Cuidados
La suma de permisos del segundo progenitor para madres solteras se abre camino con nuevas sentencias en Castilla y León y Catalunya

A las sentencias de la Comunitat Valenciana, País Vasco y Galiza se suma otras dos en Valladolid y Barcelona. Aragón aprueba una instrucción para el sector público que reconoce 16 semanas de permiso adicionales para familias de un solo progenitor y el Ministerio de Derechos Sociales resuelve un recurso a favor de la ampliación.
 Errukine familia monomarental
Una mujer con su hija recién nacida. David F. Sabadell

El Juzgado de lo Social número 3 de Valladolid ha fallado a favor de una madre soltera que solicitaba poder acumular el permiso de nacimiento correspondiente al segundo progenitor. De nuevo, una sentencia da la razón a las familias monomarentales que desde que enero de 2021, cuando los permisos se equipararon en 16 semanas para cada uno de los progenitores en familias biparentales, vienen denunciando la situación de discriminación que esto supone para los niños y niñas nacidas en familias con una sola persona como cabeza de familia.

Además, esta misma semana la Asociación Madres Solteras por Elección (AMSPE) conocía una sentencia más, de comienzos de julio. El juzgado de lo Social número 29 de Barcelona da la razón a la demandante, socia de AMSPE, y declara su derecho a disfrutar de 12 semanas adicionales.

Con estas dos sentencias, son ya cinco las Comunidades Autónomas donde los juzgados se han pronunciado a favor de la acumulación de permisos. Son la Comunitat Valencia, País Vasco y Galiza, además de Castilla y León y Catalunya. Hasta ahora, la más significativa es la del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), de octubre de 2020.

Entonces, el TSJPV falló a favor de la madre de una familia monomarental que pedía disfrutar del permiso de nacimiento que correspondería al segundo progenitor. El tribunal vasco entendió que debe primar la protección del menor y reconoció el derecho de una trabajadora del sindicato ELA a disfrutar de las ocho semanas adicionales de permiso por nacimiento que, en el momento de interponer la demanda, corresponderían a un segundo progenitor.

La sentencia de Valladolid recoge los argumentos del TSJV y sigue dos líneas argumentativas: el interés superior del menor y la igualdad de trato. Pero la línea de argumentación del juzgado vallisoletano, valora la abogada Andrea Alvarado, abogada de Iacta Cooperativa d’Advocades, que ha representado a la madre que ha conseguido la sentencia, ahonda en mayor medida que la sentencia del tribunal vasco en la necesidad de promover la igualdad de trato entre mujeres y hombres.

En este sentido, la sentencia hace mención a varios instrumentos europeos: el Tratado de la UE, la Carta de Derechos Fundamentales y diferentes Directivas Europeas en materia de igualdad entre hombres y mujeres, explica Alvarado. También se sujeta en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, cuyo artículo 14 prohíbe las discriminaciones por razón de sexo, así como el Convenio de Istambul sobre violencia contra las mujeres. También hace referencia a instrumentos de ámbito estatal, especialmente la Ley para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, explica Alvarado. En los artículos 3 y 4 de esta ley se basa para establecer que la igualdad de trato “debe integrarse y observarse en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas”.

El resto de la argumentación, explica Alvarado, reproduce la sentencia del TSJPV: entra a valorar la discriminación desde el punto de visa de la igualdad entre hombres y mujeres y de la conciliación de la vida laboral y familiar, se justifica en base al análisis de la situación de las familias monoparentales —de las cuales el 83% están encabezadas por una mujer— y del mercado de trabajo desde una perspectiva de género y feminista muy interesante.

También recoge, como hace el tribunal vasco, la Convención de los derechos del niño y justifica la decisión por el interés superior del menor. 

Junto al valor que la sentencia tiene para su representada, Alvarado entiende que esta decisión tiene un valor colectivo. “El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha abierto una puerta, pero los Juzgados de Instancia no tienen necesariamente que seguirla. En este sentido cada sentencia de Instancia es una pequeña victoria y una cierta consolidación de la argumentación a favor del reconocimiento a la espera de que el Tribunal Supremo se pronuncie o que cambie la ley; esto último es lo que hay que hacer”, asegura.

Para esta abogada, se trata además de una sentencia que incorpora la perspectiva de género y el interés superior del menor como criterio interpretativo del ordenamiento jurídico en general, y de la normativa en materia de conciliación de la vida familiar y laboral en particular, “y esto siempre es motivo de celebración.

Por su parte, la sentencia del juzgado de Barcelona reproduce la argumentación del TSJPV y entiende que hay que estimar tres líneas en su razonamiento: el interés del menor, la igualdad de trato y el derecho de las familias a la conciliación. En este caso, la sentencia entra a valorar la situación de las familias monomarentales y utiliza conceptos como “feminización de la pobreza” o “suelo pegajoso”. “Se ha pretendido la igualdad del hombre y la mujer, pero se ha introducido una nueva brecha que nos sitúa no ante el techo de cristal sino ante el suelo pegajoso, y ante una concepción de la igualdad funcionalista”, por la que los hogares monoparentales son discriminados, indica.

Miriam Tormo, presidenta de AMSPE, celebra la sentencia, la primera sentencia favorable en Cataluña y un paso más en el camino que abrió la sentencia del TSJPV, pues reproduce fielmente sus argumentos. “No obstante, las madres siguen teniendo que acudir a la justicia para lograr este derecho de sus hijos e hijas y en algunas comunidades autónomas acumulan los retrasos propios de esta vía, por ejemplo Andalucía, con juicios previstos para 2024”, explica a El Salto. “El Gobierno, que ya reconoce esta discriminación, debe subsanarla sin demora”, pide.

Sentencias en Galiza y Comunitat Valenciana

A estas dos sentencias se suman otras en Galiza y la Comunitat Valencia. Así, en mayo de 2021 la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ganó una sentencia que reconoce el derecho de una madre en familia monoparental a disfrutar, tras dar a luz, de los permisos de maternidad y paternidad. La resolución la ha dictado el Juzgado de lo Social número 16 de Valencia y condena al Instituto Nacional de la Seguridad Social y a la Tesorería General, que se negaron a conceder el permiso de paternidad.

Además en el mes de junio se conocieron dos sentencias en Galiza. Una mujer de Ourense y otra de Vigo, ambas cabeza de una familia monomarental, han podido disfrutar de las 12 semanas que correspondían al segundo progenitor en 2020, según han establecido dos sentencias dictadas por los Juzgados de lo Social número 3 de Ourense y número 1 de Vigo.

Aunque ninguna de las sentencias dictadas hasta ahora es firme, se trata de decisiones que validan la argumentación que ha venido defendiendo la Asociación Madres Solteras por Elección (AMSPE) y que allanan el camino a los cambios que reivindican estas familias

Pese a que, por ahora, ninguna de estas sentencias es firme, se trata de decisiones que validan la argumentación que ha venido defendiendo la Asociación Madres Solteras por Elección (AMSPE) junto a otras asociaciones de familias monomarentales y monoparentales. Estas organizaciones vienen señalando que los permisos iguales e intransferibles hurtan tiempo de cuidados a las criaturas nacidas en familias de un solo progenitor. Pero no solo eso, sino que suponen una serie de desventajas económicas —necesidad de más recursos para pagar cuidados de terceros— y fiscales —las semanas de permiso están exentas de tributación— que también han pedido abordar.

Resolución del Ministerio de Derechos Sociales

Mientras los juzgados van avalando la argumentación de las organizaciones de familias monomarentales, en el mes de junio se han producido otras decisiones de calado que también impulsan el eventual camino hacia la equiparación de permisos entre familias monomarentales con las biparentales.

Así, en junio de 2021, una resolución del Ministerio de Derechos Sociales se pronunció también a favor de la acumulación de permisos para una funcionaria de su plantilla, socia de AMSPE. El escrito recoge cómo este mismo organismo niega la ampliación del permiso de nacimiento en un primer momento. Sin embargo, la trabajadora decide interponer un recurso de reposición que finaliza con una resolución favorable para sumar a su permiso de 16 semanas otras 16 correspondientes al segundo progenitor.

La trabajadora amparaba su petición en el artículo 14 de la Constitución, la Ley del menor y sus derechos “tanto europeos como internacionales”, entre los que cabe mencionar los reconocidos en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de las mujeres, el artíoculo 16 de la Carta Social Europea y la Convención de los Derechos del Niño, que insta a tomar medidas contra cualquier forma de discriminación en la infancia.

Una resolución del Ministerio de Derechos Sociales referida a una funcionaria considera que los permisos intransferibles son coherentes con el fin de promover la corresponsabilidad pero carecen de sentido en el caso de familias de un solo progenitor 

La resolución reconoce que la normativa vigente no contempla la posibilidad de que el permiso pueda ampliarse. Sin embargo, considera que la interpretación de las normas, cuando afectan a derechos fundamentales, ha de tener en cuenta los derechos humanos y los tratados internacionales. Por eso, pese a que valora el sentido de los permisos iguales e intransferibles, “consecuentes con la promoción de la corresponsabilidad”, admite que estos “parten del supuesto de que estamos ante familias biparentales”.

“Podrían decirse que en el caso de la biparentalidad, se divide el tiempo de permiso entre dos partes iguales y se atribuye cada parte a un progenitor, con explícita prohibición del trasvase entre ambos, a efectos de evitar la acumulación en uno solo de los miembros de la familia, que suele ser la mujer”, dice el escrito. Pero el objetivo de la responsabilidad que inspira el carácter de intransferibles de los permisos, continúa, “carece de sentido en el caso de familias monomarentales”. “Es más, si no se reconoce el doble derecho del permiso de nacimiento a las unidades familiares monoparentales, se produce un doble atentado a derechos fundamentales reconocido en convenios internacionales ratificados por España”, concluye. Este doble atentado se refiere, por un lado, al perjuicio del bebé y al de las personas que asumen el cuidado en solitario que, recuerda, son mayoritariamente mujeres.

Aragón, 32 semanas en la administración pública

Por otra parte, Aragón ha aprobado en junio una instrucción dirigida a empleados y empleadas públicas que formen una unidad familiar monoparental. La instrucción viene a concretar lo que establece el Plan de Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de Administración General de la Comunidad Autónoma de Aragón 2021-2024.

La instrucción reconoce un permiso por nacimiento, adopción o guarda con fines de adopción o acogimiento para los empleados y empleadas que formen una unidad familiar monoparental de 16 semanas, que se podrá disfrutar una vez que se haya agotado el permiso por nacimiento correspondiente.

El texto reconoce también un permiso de lactancia por hijo menor de doce meses, consistente en una hora de ausencia del trabajo. Este derecho, dice el texto, podrá sustituirse por una reducción de la jornada ordinaria en media hora al inicio y al final de la jornada, o en una hora al inicio o al final de la jornada, con la misma finalidad, pudiendo ser sustituido por un permiso retribuido que acumule en jornadas completas el tiempo correspondiente. 

La instrucción, sin embargo, deja fuera al profesorado, un sector donde las denuncias de dos madres monomarentales representadas por el sindicato CGT y la queja elevada al Justicia de Aragón iniciaron algunos movimientos.

La instrucción de Aragón para familias monomarentales beneficia a la plantilla de la Administración General de la Comunidad Autónoma, pero deja fuera a otros trabajadores públicos, entre ellas las profesoras que interpusieron una demanda para pedir sumar los permisos

Así, las dos profesoras de secundaria que interpusieron una demanda no podrán disfrutar de las medidas de esta instrucción —vigentes desde su publicación en el Boletín Oficial de Aragón, el 30 de junio—, lo que desoye la recomendación del Justicia de Aragón. Este organismo, similar a la figura del Defensor del Pueblo, emitió el pasado 14 de enero una recomendación por la que insta a la Consejería de Educación a contemplar modificaciones con “el fin de asegurar al menor un periodo de cuidado igual que si formara parte de una familia biparental”.

El Justicia daba con este escrito respuesta a la queja presentada el pasado 28 de diciembre de 2020 por una funcionaria de la enseñanza, cabeza de una familia monoparental, que exponía cómo tras haber agotado su permiso de maternidad y el período de lactancia, había solicitado disfrutar el permiso del otro progenitor para evitar que su hija tuviera menos tiempo de cuidado que cualquier da una familia biparental, solicitud que fue rechazada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Madrid
Justicia El fiscal general del Estado, en el alambre, declara como investigado ante el Supremo
Álvaro García Ortiz acude al alto tribunal a explicar su versión de las filtraciones denunciadas por el entorno de la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Es la primera vez que un fiscal de su categoría declara como investigado.
Madres protectoras
Justicia Colectivos feministas piden medidas para asegurar un juicio justo a una madre protectora acusada de secuestro
Las organizaciones piden que se tome en consideración la denuncia por abusos sexuales contra el progenitor, los intentos de la mujer por buscar medidas de protección en España y el arrancamiento de su hija.
Luisa
23/7/2021 22:35

En mi opinión la gestación subrogada es un método muy eficaz , ya que da el resultado positivo para aquellos que no pueden tener hijos . Y eso puede parecer un milagro , como fui en nuestro caso en Ucrania. Nuestra haji nació con ayuda de gestación subrogada en el centro de Feskov. De verdad, ellos han cambiado nuestra vida para siempre ...y nos dio una oportunidad tremenda de ser padres !

0
0
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.

Recomendadas

Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.