Anarcosindicalismo
“Ella solía ganar”. Recordando a Jane McAlevey (1964-2024)

El fallecimiento de Jane nos recuerda que la lucha de clases no es fácil. Sin embargo, es urgente y permanente.
JaneMcAlevey
Jane McAlevey
30 jul 2024 15:27

Traducción del artículo publicado originalmente en The Nation, con permiso de la autora.

Cuando tenía veintipocos años, perdí por primera vez una campaña sindical. Estaba organizando a lavacoches en Nueva York, trabajadores que a menudo trabajaban 70 horas a la semana, y a veces más, en condiciones terriblemente inseguras por menos del salario mínimo.

En este lavacoches en concreto no había logrado preparar a los trabajadores para construir una organización capaz de resistir frente al poder de la gerencia. Sabíamos que los trabajadores tenían razón y que sus jefes infringían las leyes municipales, estatales y federales. Pero no importaba. Los trabajadores empezaron a desmoronarse bajo la presión, a pelearse entre ellos, rompiéndose en líneas raciales y de origen fomentadas por la gerencia.

Sin una organización lo suficientemente fuerte, los trabajadores interrumpieron su campaña antes de que se celebraran las elecciones sindicales. Por un tiempo, habían creído que podían mejorar su suerte colectivamente, y ahora se había demostrado que estaban equivocados. Yo les había tendido una trampa y estaba destrozada.

Poco después de que las cosas se desmoronaran, llamé a Jane McAlevey, sollozando. Me animó y, después de colgar, me envió un mensaje de texto que todavía tengo guardado en mi teléfono: «La lucha de clase no es fácil. Sin embargo, es urgente y permanente».

Resulta extraño hablar de perder en un obituario a Jane; después de todo, ella solía ganar. Pero creo que es importante, porque parte de lo que Jane nos enseñó es que ganar no es inevitable, como tampoco lo es perder. Jane estaba obsesionada con ganar y con enseñar a otros a ganar. Entendía que perder es peor que mantener el statu quo, que no importa estar en el lado correcto si pierdes, que no hay romanticismo en la derrota.

Nos enseñó que, si hacemos el trabajo necesario para ganar, aprenderemos a ganar más y mejor. Tomó los métodos exitosos que una larga tradición de organizadores ha utilizado durante décadas, y descubrió cómo enseñarlos sistemáticamente a miles de personas en todo el mundo (otra cosa que Jane nos enseñó: escala).

Esta primavera, cuando Jane entró en el hospicio, estudiantes universitarios de todo el país se unieron valientemente y ocuparon sus campus para exigir la desinversión en el genocidio. Al verlos, pensé una y otra vez en lo que Jane me enseñó: que una buena organización rompe los límites de lo posible. Cuando construimos una unidad y una solidaridad inquebrantables, nos vemos a nosotros mismos y a los demás de forma diferente, capaces de un coraje y un poder que nunca antes habríamos imaginado.

Es fácil pensar que, llegado el momento, los movimientos populares son inevitables. La obra de la vida de Jane nos enseñó que no hay necesidad -ni tiempo- de esperar a que llegue el momento perfecto. Mediante un trabajo diligente, podemos crear ese momento. Podemos construir la solidaridad y la organización que nos lleven al momento que necesitamos. Jane nos enseñó a crear las condiciones necesarias para ganar, para que pudiéramos sentir el poder de la unidad y ser más ambiciosos.

Jane tenía una capacidad para afinar el análisis de poder y la estrategia como nadie. Entendía que tenemos que saber contra quién luchamos, cuánto poder se necesita exactamente para derrotarlo y cómo lo conseguiremos. A los que tuvimos la suerte de trabajar estrechamente con ella, nos enseñó cómo era eso en el día a día. A mi, me enseñó a pensar siempre: ¿Qué estoy haciendo ahora mismo para construir poder? ¿Qué haré mañana para construir poder? ¿Qué haré la semana que viene para construir poder?

Un rápido repaso al estado actual de nuestro mundo -creciente desigualdad, poder corporativo descontrolado, catástrofe climática, racismo sistemático, fascismo creciente, la lista continúa- basta para indicar que el momento en el que nos encontramos es urgente. La buena noticia que nos enseñó Jane es que, entre todos, tenemos lo suficiente para ganar, si nos organizamos bien. Porque Jane creía, por encima de todo, en la capacidad de la gente corriente para actuar y ganar. Jane nos enseñó que la gente corriente podemos actuar unidas para cambiar nuestras vidas. Y que si no lo hacemos, estamos jodidos. Nadie vendrá a salvarnos, salvo nosotros. Por suerte, podemos ser suficientes.

Una década después de ver cómo se desmoronaba una campaña, he tenido la suerte de formar parte de muchas luchas exitosas que han ampliado el poder popular, aprendiendo de Jane y de muchos otros: luchas que cambiaron fundamentalmente el equilibrio de poder, luchas que nos mostraron cómo el mundo puede ser diferente y cuánto más podemos ganar. No sé si algún día aceptaré que Jane se haya ido. Pero sé que sus palabras seguirán guiándome. La lucha de clases no es fácil. Sin embargo, es urgente y permanente.

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en  este enlace.

Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.