Anarcosindicalismo
“Ella solía ganar”. Recordando a Jane McAlevey (1964-2024)

El fallecimiento de Jane nos recuerda que la lucha de clases no es fácil. Sin embargo, es urgente y permanente.
JaneMcAlevey
Jane McAlevey
30 jul 2024 15:27

Traducción del artículo publicado originalmente en The Nation, con permiso de la autora.

Cuando tenía veintipocos años, perdí por primera vez una campaña sindical. Estaba organizando a lavacoches en Nueva York, trabajadores que a menudo trabajaban 70 horas a la semana, y a veces más, en condiciones terriblemente inseguras por menos del salario mínimo.

En este lavacoches en concreto no había logrado preparar a los trabajadores para construir una organización capaz de resistir frente al poder de la gerencia. Sabíamos que los trabajadores tenían razón y que sus jefes infringían las leyes municipales, estatales y federales. Pero no importaba. Los trabajadores empezaron a desmoronarse bajo la presión, a pelearse entre ellos, rompiéndose en líneas raciales y de origen fomentadas por la gerencia.

Sin una organización lo suficientemente fuerte, los trabajadores interrumpieron su campaña antes de que se celebraran las elecciones sindicales. Por un tiempo, habían creído que podían mejorar su suerte colectivamente, y ahora se había demostrado que estaban equivocados. Yo les había tendido una trampa y estaba destrozada.

Poco después de que las cosas se desmoronaran, llamé a Jane McAlevey, sollozando. Me animó y, después de colgar, me envió un mensaje de texto que todavía tengo guardado en mi teléfono: «La lucha de clase no es fácil. Sin embargo, es urgente y permanente».

Resulta extraño hablar de perder en un obituario a Jane; después de todo, ella solía ganar. Pero creo que es importante, porque parte de lo que Jane nos enseñó es que ganar no es inevitable, como tampoco lo es perder. Jane estaba obsesionada con ganar y con enseñar a otros a ganar. Entendía que perder es peor que mantener el statu quo, que no importa estar en el lado correcto si pierdes, que no hay romanticismo en la derrota.

Nos enseñó que, si hacemos el trabajo necesario para ganar, aprenderemos a ganar más y mejor. Tomó los métodos exitosos que una larga tradición de organizadores ha utilizado durante décadas, y descubrió cómo enseñarlos sistemáticamente a miles de personas en todo el mundo (otra cosa que Jane nos enseñó: escala).

Esta primavera, cuando Jane entró en el hospicio, estudiantes universitarios de todo el país se unieron valientemente y ocuparon sus campus para exigir la desinversión en el genocidio. Al verlos, pensé una y otra vez en lo que Jane me enseñó: que una buena organización rompe los límites de lo posible. Cuando construimos una unidad y una solidaridad inquebrantables, nos vemos a nosotros mismos y a los demás de forma diferente, capaces de un coraje y un poder que nunca antes habríamos imaginado.

Es fácil pensar que, llegado el momento, los movimientos populares son inevitables. La obra de la vida de Jane nos enseñó que no hay necesidad -ni tiempo- de esperar a que llegue el momento perfecto. Mediante un trabajo diligente, podemos crear ese momento. Podemos construir la solidaridad y la organización que nos lleven al momento que necesitamos. Jane nos enseñó a crear las condiciones necesarias para ganar, para que pudiéramos sentir el poder de la unidad y ser más ambiciosos.

Jane tenía una capacidad para afinar el análisis de poder y la estrategia como nadie. Entendía que tenemos que saber contra quién luchamos, cuánto poder se necesita exactamente para derrotarlo y cómo lo conseguiremos. A los que tuvimos la suerte de trabajar estrechamente con ella, nos enseñó cómo era eso en el día a día. A mi, me enseñó a pensar siempre: ¿Qué estoy haciendo ahora mismo para construir poder? ¿Qué haré mañana para construir poder? ¿Qué haré la semana que viene para construir poder?

Un rápido repaso al estado actual de nuestro mundo -creciente desigualdad, poder corporativo descontrolado, catástrofe climática, racismo sistemático, fascismo creciente, la lista continúa- basta para indicar que el momento en el que nos encontramos es urgente. La buena noticia que nos enseñó Jane es que, entre todos, tenemos lo suficiente para ganar, si nos organizamos bien. Porque Jane creía, por encima de todo, en la capacidad de la gente corriente para actuar y ganar. Jane nos enseñó que la gente corriente podemos actuar unidas para cambiar nuestras vidas. Y que si no lo hacemos, estamos jodidos. Nadie vendrá a salvarnos, salvo nosotros. Por suerte, podemos ser suficientes.

Una década después de ver cómo se desmoronaba una campaña, he tenido la suerte de formar parte de muchas luchas exitosas que han ampliado el poder popular, aprendiendo de Jane y de muchos otros: luchas que cambiaron fundamentalmente el equilibrio de poder, luchas que nos mostraron cómo el mundo puede ser diferente y cuánto más podemos ganar. No sé si algún día aceptaré que Jane se haya ido. Pero sé que sus palabras seguirán guiándome. La lucha de clases no es fácil. Sin embargo, es urgente y permanente.

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en  este enlace.

Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sindicatos
Sindicalismo de base Escuela de Organizing de Labor Notes en Madrid
Labor Notes llega a Madrid con su primera Escuela de Organizing, un espacio para aprender a organizar, construir poder popular y transformar los lugares de trabajo.
Sindicalismo social
Sindicalismo No hay atajos: organizar el poder sindical
Verso ha publicado en castellano el ensayo “No hay atajos: organizar el poder sindical” de la sindicalista e investigadora neoyorquina Jane Mcalevey
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?