Crónica
“Bebemos agua contaminada o salada para sobrevivir”

Mientras el número de víctimas aumenta sin cesar en Gaza, los supervivientes afrontan el día a día con cada vez mayor dificultad.
Gaza Activestills 13
Daños causados ​​por una incursión nocturna israelí a gran escala en el campo de refugiados de Jenin, durante la cual las fuerzas coloniales israelíes mataron a cuatro palestinos utilizando un misil disparado por drones. 30 de octubre de 2023 Wahaj Bani Moufleh / Activestills
3 nov 2023 19:48

Wesam El Aila contestó a las preguntas de El Salto el sábado 28 de octubre, poco después de que Israel bombardeara su casa. Desde entonces, todo ha ido a peor en Palestina, en general, y Gaza en particular. En esta larga semana, los aviones del ejército ocupante han bombardeado sin compasión Yabalia, el campo de refugiados más poblado de la Franja, provocando casi mil muertos. De allí, de Yabalia, es el tío de Wesam, Riad Ali El Aila, profesor emérito en Ciencias Políticas de la universidad de Al Azhar (Gaza). El profesor El Aila es español y palestino. No estaba en Yabalia en el momento de los ataques porque, desde hace semanas, espera en Rafah la posibilidad de que abra la frontera con Egipto, siguiendo la orden del Consulado General de España en Jerusalén. El ejecutivo español ha prometido a los gazatíes que tienen doble nacionalidad que serán evacuados.

Aunque está en el sur, El Alia remarca que no hay “ni un rincón” seguro en Gaza. A unos cien metros de donde se encuentra él destruyeron una casa de tres plantas y mataron a 25 personas. A unos 40 metros bombardearon varias más con un resultado de 15 personas muertas. Considera que el 7 de octubre se produjo un punto de inflexión respecto a otras guerras en Gaza, marcado por el empleo de bombas de última generación de fabricación estadounidense. “Estas nuevas bombas, con barriles que pesan una tonelada cada uno (equivalente a mil kg de dinamita), han provocado una escalada de terror y un aumento alarmante de muertes, heridos y desaparecidos, además de la destrucción masiva de viviendas y la creación de nuevos refugiados”. Además, están provocando “una nueva Nakba”, según el veterano politólogo.

Wesam reconoce que le cuesta encontrar palabras para describir la vida cotidiana de los civiles durante la guerra

La cantidad de muertos y heridos es tan apabullante que es difícil poner el foco en otro aspecto. Wesam explica cómo es el duro día a día de los supervivientes: “Priorizamos proporcionar comida a los niños primero y tratamos de satisfacer sus necesidades lo mejor que podemos. Les compramos juguetes con la esperanza de que puedan aliviar un poco sus miedos. No podemos ocultarles la realidad de que estamos viviendo una guerra. Escuchan, ven y sienten todos estos detalles que no se pueden ocultar”.

Wesam reconoce que le cuesta encontrar palabras para describir la vida cotidiana de los civiles durante la guerra. Recuerda que hay un sufrimiento colectivo que afecta a todos los miembros de la sociedad civil palestina. “Cuando escribo sobre mi sufrimiento personal y el de mi familia, rememoro más detalles, el sufrimiento empeora y se vuelve más espeluznante día tras día”. A pesar de ello, hace el esfuerzo de responder a las preguntas: “Nuestra casa, que fue destruida, se llevó consigo todo nuestro pasado, recuerdos, presente y futuro, y no hay palabras ni condolencias que puedan describir esta tragedia”.

Su tío Riad explica cómo pasan las noches: “Permanecemos despiertos mientras los niños tiemblan de miedo debido al rugido de los aviones militares y los bombardeos, a veces tan cercanos que nuestra casa se sacude por la fuerza de las explosiones. Nos unimos para proteger a nuestros hijos y asegurar su supervivencia”.

Hacer cola “significa esperar la muerte en cualquier momento”, se queja Wesam

Por la mañana, después del recuento de víctimas, Wesam sale a la calle para conseguir comida junto a sus dos hermanos. Se dirigen al mercado en Nuseirat y cada uno de de ellos asume una tarea específica, como traer alimentos enlatados o artículos que puedan ayudarles a sobrevivir. Todo se agota rápidamente. Los comerciantes intentan limitar las cantidades permitidas a cada familia, para que pueda disponer de ellos el mayor número de personas posible. “El pan y el arroz son los alimentos básicos de la gente aquí”, cuenta, pero las panaderías se han convertido en lugares peligrosos debido a los ataques aéreos israelíes. Hacer cola “significa esperar la muerte en cualquier momento”, se queja Wesam, porque “los misiles israelíes no distinguen entre objetivos civiles y militares”. Además, especifica que el gas de cocina, el combustible y la electricidad escasean, por lo que la mayoría de la gente no puede cocinar en sus hogares y depende de bocadillos o comidas ligeras.

Los problemas no terminan ahí. “Bebemos agua contaminada o salada para sobrevivir”, dice Wesam. “A veces la suerte está de nuestro lado cuando logramos llenar algo de agua potable en algunas de las estaciones de desalinización de agua de la UNRWA que todavía funcionan”, escribe por whatsapp. Hay largas colas para ello y, por supuesto, no es suficiente para todos los residentes. Respecto a la higiene personal, Wesam se resigna: “tienes que acostumbrarte a lo que está disponible, porque no es posible ducharse a diario. Puedes hacerlo cada pocos días, dependiendo de la disponibilidad de agua salada”. Y, por si todo lo anterior fuera poco, matiza que la situación de los desplazados que se encuentran en las escuelas de la UNRWA, o directamente en las calles, aún es peor que la de su familia “en muchos aspectos”.

El resto del día lo pasan siguiendo las noticias, deseando con todas sus fuerzas escuchar la de un alto el fuego. Sueñan con regresar a sus casas y vidas normales, aunque que ni siquiera saben a qué hogar y a qué vida regresar. “¡Lo primero, que este INFIERNO pare!”, exclama Wesam. Y añade: “Nuestro sueño diario es decir adiós a esta vida, ya que la realidad es que tal vez no te despiertes al día siguiente, puedes ser asesinado bajo los escombros de tu casa o por los fragmentos de un misil ciego e insensible.”

A pesar de todo, el profesor Riad no pierde la esperanza: “Nuestra esperanza, la esperanza del pueblo palestino, ha perdurado desde la ocupación británica en 1917 y, posteriormente, desde la creación de Israel en 1948. Anhelamos una Palestina libre y democrática, donde podamos vivir en paz, una vez que cesen las matanzas generadas por los conflictos. Buscamos la libertad para establecer un Estado democrático y abordar la cuestión de los refugiados palestinos, siguiendo las resoluciones de las Naciones Unidas. Deseamos regresar a nuestros territorios ocupados desde 1948, donde judíos, cristianos y musulmanes podemos vivir en paz y armonía, como vecinos y queridos hermanos. Esto es lo que el pueblo palestino anhela, al igual que cualquier otro pueblo en el mundo”. Está convencido de que la historia “la historia juzgará a todos los Gobiernos ‘democráticos’ acerca de las matanzas de civiles, de la guerra y de la ocupación israelí. Y mientras esta no cese, advierte: “No podrán con el pueblo palestino y su resistencia de más de 75 año continuará”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.