Habitar en la decadencia.

Crisis económica
El dilema entre economía y salud pública (I): quién crea la riqueza y quién la disfruta

Es importante conocer algunos conceptos para comprender mejor la situación actual. En estos artículos expondré algunas ideas que pueden ser interesantes para interpretar el problema de mantener las actividades económicas a costa de la salud y el aumento de contagios.

Sociólogo y máster en Cooperación al desarrollo
6 dic 2020 07:00

No hay que ser científico social para observar la gran desigualdad en que vivimos. Todos podemos pensar en algún jefe empresario que hemos tenido y ver que, claramente, no pertenecemos a tu mismo grupo social. En 2019, un estudio de Credit Suisse estimó que en el Estado español había 979.000 personas con más de 895.000 euros de riqueza (valorando todo su patrimonio, activos financieros y no financieros).


El mismo estudio sitúa una mediana en el Estado de 95.360 euros por adulto. Esto significa que la mitad de la población tiene 95.360 euros o menos de riqueza. Hay unas 900.000 personas que rondan o superan el millón de euros. Podemos imaginar que la salud psicológica y física, la comida, el ocio, la vivienda, las oportunidades y la calidad de vida de esos ricos son mucho mejores que las nuestras. Aquí la mayoría trabaja mucho y cobra poco, y unos cuantos trabajan muy poco y cobran muchísimo. Esto no tiene ningún sentido, además de ser totalmente injusto y cruel. Deberíamos buscar otra forma de organizarnos con la que todos pudiéramos vivir un poco mejor.

El origen de la riqueza

Para acabar con las desigualdades, se suele plantear aumentar los impuestos o dar ayudas a las personas empobrecidas. Pero eso nos hace obviar una cuestión más importante: ¿de dónde ha salido toda esa riqueza que hoy está en manos privadas de las grandes rentas y patrimonios? Empecemos pensando en cómo se produce en el sistema capitalista. Las “fuerzas productivas” son 1) los medios de producción (instrumentos y máquinas para producir, así como materiales que se trabajan) y 2) la fuerza de trabajo (energía y tiempo que aportan personas trabajadoras). El empresario es el dueño de los medios de producción y contrata la fuerza de trabajo de los trabajadores, usando ambos para producir bienes o servicios que luego venderá por más de lo que le ha costado producirlos. Así, obtiene beneficios y ve aumentada su riqueza. Los autónomos y algunos pequeños empresarios son dueños de los medios de producción y a la vez son fuerza de trabajo.

Así pues, todo lo que ves a tu alrededor (ordenador, lámpara, mesas, acceso a internet, las carreteras, servicio de transporte, etc.) ha sido producido o su servicio facilitado por horas de trabajo humano, que también ha creado los propios medios de producción (herramientas de taller, de agricultura, material de oficina, etc.). La riqueza de la sociedad o los medios para obtener riqueza vienen de la fuerza colectiva de los trabajadores y trabajadoras. La sociedad, pues, funciona y es construida por el trabajo humano, no por los medios de producción, que por sí mismos no producen. Los empresarios que no trabajan, los rentistas que viven de cobrar alquileres, los especuladores de bienes como viviendas o títulos de propiedad en bolsa no aportan nada a la sociedad, sólo se apropian y acumulan lo que crea el trabajo colectivo.

La mayoría de la población no pasa de los 100.000 euros de patrimonio acumulado, lo que significa que es imposible que los grandes ricos hayan obtenido su riqueza de su propio trabajo

La mayoría de la población no pasa de los 100.000 euros de patrimonio acumulado, lo que significa que es imposible que los grandes ricos hayan obtenido su riqueza de su propio trabajo, necesitarían trabajar durante varias vidas humanas. Por supuesto, los más ricos suelen venir de familias ricas y no partir de cero. Además, los capitalistas invierten dinero para obtener más dinero, ya sea en viviendas, acciones, préstamos o medios de producción/mercancías para que sus empleados los trabajen y ellos puedan quedarse el beneficio resultante. En cualquier caso, las grandes fortunas rara vez han trabajado o aportado algo a las necesidades reales de la sociedad.

Explotación y sometimiento del humano

Esto afecta directamente a la libertad y vida de los trabajadores, quienes no deciden nada sobre su trabajo. Por eso, si la empresa o la economía “flojean”, el empresario no baja su beneficio sino el salario del resto de trabajadores, con posibilidad de despidos. Si ni con esas vale, el Estado rescatará a las grandes empresas, les abaratará el despido o lo que haga falta. Los accionistas y grandes empresarios tienen todas las reglas a su favor para mantener o aumentar su riqueza y el trabajador no: el empleado está en manos del empresario.

Así, los empleados trabajan para generar ingresos que cubran su salario, pero también el resto de gastos de la empresa y, además, dedican tiempo extra a trabajar para generar los “beneficios” del empresario. El nivel de vida del empresario no se paga solo. Este robo legal se llama plusvalía y es una fuente constante de extracción de valor que pasa de los trabajadores al dueño. Pensemos algo sencillo: si un trabajador se llevara realmente todo lo que produce (descontando los gastos de producción), el empresario no recibiría nada a final de mes y no lo contrataría.

Ese trabajo regalado, aparte de ser un abuso brutal que nos quita tiempo de vida y subordina unos seres humanos a otros, se convierte además en valor apropiado y acumulado por el empresario. Y un poquito de ti, un poquito de tu compañero y otro poquito de algún tipo de especulación, y empezamos a entender mejor son grandes riquezas.

La riqueza es de todos

Volviendo al principio, quizás deberíamos dejar de proponer aumentar impuestos con miedo y abrir un debate sobre qué hacer con toda la riqueza. Hay miles de personas millonarias que se han apropiado de los recursos y bienes de todos y los están acaparando y bloqueando, impidiendo su uso en sanidad u otros bienes y necesidades humanas. Son banqueros, grandes empresarios, especuladores inmobiliarios y otro tipo de ladrones. Recordemos que sus coches, casas, trajes, comidas y copas han sido producidas por asalariados y pequeños empresarios. Es el momento de exigirles lo que nos han “requisado” por ser los dueños del capital y recuperar esa riqueza de todos. Y de que empiecen a trabajar y aportar algo. La mayoría de la población tiene menos de 100.000 euros. Hagamos un pacto: os dejamos a los ricos 500.000 euros, y el resto de nuestra riqueza que os habéis quedado, lo devolvéis a su dueño original, el colectivo. De un día para otro, recuperaríamos muchísimo dinero con el que mejoraríamos la sociedad. Es un comienzo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Francia
Francia Macron se aferra a la continuidad y depende del jóker de los socialistas y la ultraderecha
El presidente francés nombra primer ministro al veterano centrista François Bayrou después de que este último le amenazara con retirar su partido de la coalición presidencial.
Industria pesada
ArcelorMittal La espantada de ArcelorMittal deja a la industria del acero a la espera de un patrón verde
Las nacionalizaciones y el proteccionismo regresan al debate sobre un sector en crisis por las importaciones chinas, y que tiene todavía pendiente transitar del carbón a las renovables.
#78116
26/12/2020 14:12

¿Los ricos? Mira a tu alrededor. ¿Cuántos de tus colegas repartirían un millón de euros si lo tuviesen?

0
0
#77024
14/12/2020 15:14

¿El problema redistributivo se reduce al mantenimiento de una clase ociosa o, más allá de fundamentos de asignación económica, implica cuánta injusticia estamos dispuestos a soportar en la sociedad (Piketty)?

0
0
#76496
8/12/2020 16:39

Va bien encaminado, pero es necesario huir de simplismos en el análisis. El economista marxista argentino Rolando Astarita lo explica a la perfección aquí:
https://rolandoastarita.blog/2020/04/08/sobre-acumulacion-y-riqueza-en-tiempos-de-virus/
Y aquí, ampliado:
https://rolandoastarita.blog/2020/04/15/los-trotskistas-y-la-panacea-del-impuesto-anticrisis/#more-9839
En resumen: "Si verdaderamente se quiere una solución socialista hay que hablar de expropiación de los medios de producción. Sin embargo, no bastaría con expropiar. Un gobierno socialista debería mantener la producción, por lo menos, de los bienes necesarios para la sobrevivencia de la población"

4
1
#76369
7/12/2020 16:52

Tu punto de vista me parece válido, pero quieras o no, hacer gestiones correctamente y tomar decisiones correctas para mantener en crecimiento una empresa (el trabajo de un empresario) no es moco de pavo, y más cuando tienes bajo tu responsabilidad el medio de sustento de muchas personas y de sus familias.
(Por si acaso, no soy empresario, pero puedo empatizar con algunos que sí que lo hacen bien, y son más de los que de normal creemos)

1
3
#76367
7/12/2020 16:38

La mayoría de la población tiene menos de 500 euros. Os quedarías vosotros con 500 euros para repartir el resto... Lo fácil es mirar siempre al que tiene más que tu...

3
2
#76280
6/12/2020 23:05

Muy emocionante.
Pero te basas en una afirmación dudosa: “los ricos no aportan a la sociedad”.
¡Esto es muy infantil!... A tu conveniencia, no hablas de un gran deportista, un inventor, un gran artista o un gran neurocirujano, que se han enriquecido... ¿Cómo consigues discernir qué es útil y qué no? ¿Y cómo mides el valor del producto de cada trabajo?
(En fin, puede servir para guión de un cómic. Está bien escrito).

7
10
#76268
6/12/2020 19:06

Estoy de acuerdo, seria un buen comienzo. Y puesto que ahora el gobierno ya a reconocido que es imposible abastecer a las familias pobres con el I.M.V. ingreso minimo vital y tienen que hacer nuevos cambios pienso que una buena idea seria crear el Ingreso Maximo Vital porque como bien dices como vamos a repartir riquezas si la acaparan unos cuantos, te imaginas un Ingreso Maximo por ley?....

2
1
#76259
6/12/2020 16:07

El artículo me gusta, pero creo que está fuera de lugar hoy en día, desde que los bancos centrales imprimen moneda por doquier, la ingenieria financiera domina el mundo.

1
0
#76254
6/12/2020 15:50

Gran artículo, con mucha razón y muy didáctico

4
1
#76222
6/12/2020 12:54

Estupendo leer las ideas que compartes.

5
2
#76192
6/12/2020 10:49

La resposta de per què els rics són rics. Molt interessant l´article.

8
2
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Más noticias
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.