Crímenes del franquismo
Víctimas de torturas franquistas presentan seis nuevas querellas en los tribunales valencianos

La Plataforma de Suport Querella Argentina en El País Valencià ha presentado esta mañana seis querellas ante los tribunales valencianos de personas represaliadas en València tras la primera manifestación convocada el 1 de mayo de 1967.
Represion 1 de mayo 1967 1

“Ellos le llamaban ‘bañeras’ al ahogamiento y ‘tostadero’ a las corrientes eléctricas. Los usaban conmigo hasta hacerme perder el sentido, y luego lo recuperaba con las hostias que me daban. Y vuelta a empezar”. Manolo Sanmartín fue uno de los sindicalistas detenidos durante la manifestación del 1 de mayo de 1967 en defensa de los derechos del trabajador, la primera que se celebraba en València bajo la dictadura franquista. Ahora, 55 años después de aquel día, él y otros cinco compañeros presentan seis querellas por haber sido torturados y represaliados por la Brigada Político-Social.

Algunos fueron detenidos en la misma manifestación, como Paco Ventura, quien cayó tras intentar ayudar a un compañero que estaba siendo arrestado. A otros los reclamaron días después, como a Robert Sánchez, a quien llevaron a comisaría bajó la excusa de devolverle la Mobilette que le había sido robada. Pero todos ellos tienen en común haber sido juzgados por el Tribunal de Orden Público y haber sufrido el abuso y el maltrato de las fuerzas represivas franquistas.

De entre todos los agentes que participaron del abuso de poder, sobresale un nombre archiconocido en la historia de la resistencia antifascista valenciana: Benjamín Solsona, el Billy el Niño valenciano. Contra él pesan ya varias querellas anteriores, que datan del año 2018. Solsona llegó a vivir los primeros momentos de esos procesos, aunque falleció en 2019.

Tortura
Benjamín Solsona: ¿un Billy el Niño en València?
En 1971, una treintena de estudiantes universitarios fueron detenidos en València por la Brigada Político Social. Durante 19 días, las torturas fueron continuas.

Esa precisamente es una de las bazas más utilizadas por la Fiscalía para justificar el archivo de este tipo de demandas. Aràdia Ruiz e Isabel Blas, las abogadas que han llevado los casos de estas seis querellas, lo saben bien. “Además de las de hoy, llevamos ya 25 presentadas, sobre torturas pero también sobre las fosas de Paterna, y todas nos las archivan”, recapitula Ruiz. Aun así, ambas saltan con un “pero” entusiasmado para romper el cariz negativo que estaba adoptando el caso. Blas tiene claro que el camino a seguir pasa por el derecho internacional: “Tenemos la estrategia de ir al Comité de las Naciones Unidas, desde donde han dado más de una vez un tirón de orejas al Estado español en torno a los crímenes del franquismo. Pero antes hay que agotar la vía interna, que es lo que estamos haciendo”.

Represion 1 de mayo 1967 2

“Lo que buscamos con estas querellas ya no es meter a alguien en la cárcel, el objetivo es crear un discurso de la verdad judicial. Porque la justicia no solo busca sentar a personas en el banquillo, sino también instruir e investigar”, reflexiona Ruiz, que añade: “El hecho de poner una condena, aunque no se pueda cumplir, ya es tremendamente reparador, porque se establece un relato de lo que ocurrió, algo que no ha pasado aún”.

Este tipo de procesos no solo sirven para reparar el daño ocasionado en las personas represaliadas, sino también para recuperar una memoria a la que se le ha dado la espalda durante años, algo en lo que los denunciantes hacen especial hincapié. Paco Ventura, uno de los presentes en aquel primero de mayo, aprovecha cualquier momento para transmitir lo vivido, evitando así que se pierda porque, para él, la gente joven “tiene que conocer lo que hemos pasado, lo que ha pasado el pueblo”. Y hace especial hincapié en el papel de las mujeres de su vida, en agradecer a “las madres que nunca dejaron de llevarnos comida a la cárcel”. 

Con la misma nostalgia firme que impregna sus palabras cuenta cómo, a pesar de haber sido torturado y condenado a más de tres años de prisión por manifestarse, no “pudieron conmigo” y nada más cumplir su condena volvió a la militancia a “organizar cosas en el Partido Comunista”. Porque “la lucha continuará mientras el ser humano siga siendo ser humano”.

El anuncio de la presentación de las querellas se ha producido este viernes en un acto organizado por Acció Ciudadana contra la impunitat del franquisme en el País Valencia (Plataforma de apoyo a la Querella Argentina) y CCOO del País Valencia y respaldado por diversos sindicatos, partidos y entidades memorialistas, sociales y culturales que han encontrado en el evento una forma de celebrar “un reconocimiento público a quienes, con su lucha, sus esfuerzos y su libertad abrieron el camino a los derechos civiles y libertades que hoy podemos disfrutar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Monumentos Franquistas A golpe de cincel. Crónica de la retirada de un vestigio fascista en Montijo
La Iglesia de Montijo borra su pasado franquista a petición de la Asociación Recuperación Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Memoria histórica
Memoria histórica Las familias de Francisco y Marcelino, ejecutados en Granada, recuperan sus restos
Francisco del Águila Domínguez, mecánico tornero del antiguo Tranvía de Sierra Nevada y Marcelino Gámiz Garzón, maestro, fueron asesinados y enterrados ilegalmente, con 24 y 35 años respectivamente, hace 89 años en las fosas del Barranco de Víznar
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.