Crímenes de odio
Miquel Ramos y David Bou siguen el rastro de los 103 crímenes de odio cometidos desde 1990

Cinco años después de su lanzamiento, estos dos periodistas publican una ampliación del proyecto Crímenes de Odio.

Pintada Lucrecia Perez Aravaca
Pintada en homenaje a a Lucrecia Pérez en Aravaca. Álvaro Minguito
6 oct 2020 08:00

Desde las 8 horas del 6 de octubre, el proyecto Crímenes de Odio, dirigido por los periodistas Miquel Ramos (A punt, La Marea, El Salto) y David Bou (La Directa) cuenta con una actualización y una nueva página web. La iniciativa, que se presentó en 2015, ha añadido detalles sobre los 87 casos de homicidios y asesinatos presentados entonces. También se han incluido 15 casos que han tenido lugar en el último lustro o que se han conocido en este periodo. En 30 años, según este archivo, el más completo de cuantos hay en España, se han producido 101 casos de delitos de odio con víctimas mortales, con resultado de 103 personas asesinadas por pertenecer a un colectivo, ser de determinada etnia o tener una ideología determinada.

En conversación con El Salto, Miquel Ramos detalla cómo a la publicación del archivo de crímenes en 2015 le sucedieron una serie de correos y llamadas por parte de familiares, allegados de víctimas y periodistas que añadieron informaciones sobre algunos de los casos documentados. Esto ha permitido a Bou y Ramos documentar y corregir algunos de aquellos. También añadir dos nuevos de principios de los años 90.

Un mes después del asesinato de Guillem Agulló tuvo lugar el de una persona sin hogar en Valencia. Solo recientemente ha sido documentado e incluido en el archivo pese a que entonces ya se identificó a los autores del crimen como neonazis. Otro caso permaneció “oculto” durante 30 años y solo a raíz de este trabajo los amigos de la víctima quisieron que quedara constancia del asesinato.

Ramos valora que en los cinco años desde la publicación del primer archivo se ha producido un incremento de los discursos de odio, que son “el caldo de cultivo” para los crímenes. Los ataques a personas transexuales y a sin hogar siguen siendo los más numerosos y la escalada retórica en este lustro ha seguido normalizándose, indica Ramos.

“Se ha avanzado en la concienciación sobre delitos de odio”, estima Ramos, “pero nos hemos encontrado con mala praxis por parte de distintos actores en la medida en la que la interpretación de algunos sucesos no se corresponde con la definición de crímenes de odio”. Polémicas como los intentos por categorizar las agresiones a cuerpos policiales y de seguridad como crímenes de odio, o incluso una circular de la Fiscalía en la que se abría la puerta a que los neonazis pudieran ser víctimas de este tipo de delito.

Uno de los últimos ejemplos de esta tergiversación del concepto es el juicio al que se enfrentan ocho jóvenes por tratar de parar el autobús transfóbico de Hazte Oír en Sevilla. Esto supone un retorcimiento del concepto, indica Miquel Ramos, y, paradójicamente, terminan protegiendo a quienes difunden el odio.

Catalunya
Cuerpos policiales y delitos de odio
No es posible que exista una discriminación ideológica hacia los cuerpos policiales, pues han de ser ideológicamente neutrales


La investigación seguida por Ramos y Bou, que para la actualización de 2020 ha contado con el apoyo de SOS Racismo del País Valencià, cuenta con un nuevo diseño web llevado a cabo por Diego Muñoz. La página permite localizar cada uno de los casos y acceder a la información con que se cuenta: el tratamiento judicial, las referencias en prensa y los datos que permiten hacer un seguimiento estadístico de los crímenes de odio en el conjunto del Estado.

Archivado en: Crímenes de odio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Racismo Artistas renombran una parada de Metro en homenaje a Lucrecia Pérez
Se cumplen 32 años de primer asesinato racista reconocido oficialmente en el Estado español, el de Lucrecia Pérez. La acción de un colectivo de arte urbano renombra una estación de Metro en su memoria.
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.