Crímenes de odio
Miquel Ramos y David Bou siguen el rastro de los 103 crímenes de odio cometidos desde 1990

Cinco años después de su lanzamiento, estos dos periodistas publican una ampliación del proyecto Crímenes de Odio.

Pintada Lucrecia Perez Aravaca
Pintada en homenaje a a Lucrecia Pérez en Aravaca. Álvaro Minguito
6 oct 2020 08:00

Desde las 8 horas del 6 de octubre, el proyecto Crímenes de Odio, dirigido por los periodistas Miquel Ramos (A punt, La Marea, El Salto) y David Bou (La Directa) cuenta con una actualización y una nueva página web. La iniciativa, que se presentó en 2015, ha añadido detalles sobre los 87 casos de homicidios y asesinatos presentados entonces. También se han incluido 15 casos que han tenido lugar en el último lustro o que se han conocido en este periodo. En 30 años, según este archivo, el más completo de cuantos hay en España, se han producido 101 casos de delitos de odio con víctimas mortales, con resultado de 103 personas asesinadas por pertenecer a un colectivo, ser de determinada etnia o tener una ideología determinada.

En conversación con El Salto, Miquel Ramos detalla cómo a la publicación del archivo de crímenes en 2015 le sucedieron una serie de correos y llamadas por parte de familiares, allegados de víctimas y periodistas que añadieron informaciones sobre algunos de los casos documentados. Esto ha permitido a Bou y Ramos documentar y corregir algunos de aquellos. También añadir dos nuevos de principios de los años 90.

Un mes después del asesinato de Guillem Agulló tuvo lugar el de una persona sin hogar en Valencia. Solo recientemente ha sido documentado e incluido en el archivo pese a que entonces ya se identificó a los autores del crimen como neonazis. Otro caso permaneció “oculto” durante 30 años y solo a raíz de este trabajo los amigos de la víctima quisieron que quedara constancia del asesinato.

Ramos valora que en los cinco años desde la publicación del primer archivo se ha producido un incremento de los discursos de odio, que son “el caldo de cultivo” para los crímenes. Los ataques a personas transexuales y a sin hogar siguen siendo los más numerosos y la escalada retórica en este lustro ha seguido normalizándose, indica Ramos.

“Se ha avanzado en la concienciación sobre delitos de odio”, estima Ramos, “pero nos hemos encontrado con mala praxis por parte de distintos actores en la medida en la que la interpretación de algunos sucesos no se corresponde con la definición de crímenes de odio”. Polémicas como los intentos por categorizar las agresiones a cuerpos policiales y de seguridad como crímenes de odio, o incluso una circular de la Fiscalía en la que se abría la puerta a que los neonazis pudieran ser víctimas de este tipo de delito.

Uno de los últimos ejemplos de esta tergiversación del concepto es el juicio al que se enfrentan ocho jóvenes por tratar de parar el autobús transfóbico de Hazte Oír en Sevilla. Esto supone un retorcimiento del concepto, indica Miquel Ramos, y, paradójicamente, terminan protegiendo a quienes difunden el odio.

Catalunya
Cuerpos policiales y delitos de odio
No es posible que exista una discriminación ideológica hacia los cuerpos policiales, pues han de ser ideológicamente neutrales


La investigación seguida por Ramos y Bou, que para la actualización de 2020 ha contado con el apoyo de SOS Racismo del País Valencià, cuenta con un nuevo diseño web llevado a cabo por Diego Muñoz. La página permite localizar cada uno de los casos y acceder a la información con que se cuenta: el tratamiento judicial, las referencias en prensa y los datos que permiten hacer un seguimiento estadístico de los crímenes de odio en el conjunto del Estado.

Archivado en: Crímenes de odio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Racismo
Racismo Artistas renombran una parada de Metro en homenaje a Lucrecia Pérez
Se cumplen 32 años de primer asesinato racista reconocido oficialmente en el Estado español, el de Lucrecia Pérez. La acción de un colectivo de arte urbano renombra una estación de Metro en su memoria.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.