Corpos Incómodos
Ollar cara a Portugal: dous anos de “borrado das mulleres”

Os debates sobre a despatoloxización trans comparten o enfoque dun suxeito global e o seu desenvolvemento lexislativo en Estado concretos, mais non todos se mencionan por igual. O que acontece en Portugal permanece no campo do omitido, se ben ten total capacidade para converterse nun marco comparativo próximo e contrastable.

lei trans portugal
Fotografía de Inês Condeço (FB da ILGA Portugal)
30 sep 2020 08:00

O que acontece en Portugal non adoita aparecer como un argumento nos debates sobre a lei trans tramitada no Congreso, malia que dende 2018 o Estado luso conta cunha lei de autodeterminaçao do género moi semellante ao proxecto español e que ten como medida principal a despatoloxización, a eliminación da necesidade de diagnóstico médico e psiquiátrico para mudar a mención relativa ao sexo na carta de identidade. Isto tradúcese, na práctica, en que as persoas trans de Portugal deixen de ser consideradas enfermas mentais a efectos oficiais, e sexan as únicas capaces de ditaminar a súa identidade ante os poderes públicos, unha medida que segue os ditames da OMS e que xa se introduciu no Estado español en comunidades autónomas como Madrid, Andalucía ou a Comunidade Valenciana. 

Porén, o propio feito da despatoloxización representa no Estado español o principal inimigo a bater por parte dos discursos que aluden ás leis trans como ferramentas perigosas que pretenden “borrar ás mulleres”. Dentro desta retórica discursiva, arguméntase que se a mudanza de sexo non pasa polo filtro de profesionais da psiquiatría, existiría un claro risco de que homes cis (non trans) muden o seu sexo legal para cometer con impunidade actos de violencia contra as mulleres. Dende violar e acosar en espazos non mixtos ata aproveitarse da lei para presentarse en listas electorais cremalleira, eludir as leis de violencia machista, ou gañar no deporte. Non son poucas as ocasións nas que se fala deste como un proceso global, un xeito de abrir unha porta capaz de transformar a nosa sociedade nunha realidade postapocalíptica onde a categoría “muller” non tería ningún efecto práctico.

A lei de autodeterminaçao preséntase como un triunfo colectivo, un motivo de orgullo que sitúa a Portugal na vangarda dos dereitos LGBTI mundiais e contribúe a que sexa un dos estados no que menos agresións sofre o colectivo. 

Mais, que é o que aconteceu en Portugal tras dous anos de despatoloxización? Os datos a este respecto resultan clarificadores, xa que son publicados anualmente pola Secretaría de Estado para a Cidadanía e a Igualdade e permiten coñecer como foron as dinámicas propias do proceso rexistral antes e despois da lei de autodeterminaçao. Para comprender este proceso cómpre remontarse a 2011 cando entrou en vigor a primeira lei que regulaba estas mudanzas e que esixía para levalas a cabo informes psiquiátricos e médicos.

Neste momento, comezaron a cambiar o seu sexo rexistral preto de 100 persoas ao ano, concretamente 743 entre 2011 e 2018. Con todo, os datos sinalan un aumento nas solicitudes a partires de 2018 cando se elimina o requisito psiquiátrico do proceso que levou a que se produciran 171 cambios no seu primeiro ano de aplicación, dos que 14 eran menores de idade, excluídos da lei de 2011. Será no mesmo 2019 cando teña lugar outro avance dentro dos dereitos do colectivo consistente en eliminar a taxa de case 200 euros que a persoa interesada na mudanza aínda tiña que aboar para que esta se fixera efectiva, medida que propiciou o aumento da cifra de rectificacións rexistrais ata as 247 persoas nun ano, das que 14, de novo, foron menores.

Estes datos reflicten, en primeiro lugar, que o incremento desmesurado nas cifras augurado polas aliadas contra o borrado das mulleres non se produciu en Portugal, mais sinalan, tamén, unha maior demanda nestes procesos ao facilitar o proceso eliminando a carga pecuniaria que os acompañaba, un claro exemplo de que a comunidade trans está atravesada por un patrón de clase.

Nin se documentan casos de violadores que empreguen a lei para declararse mulleres e gañar impunidade en espazos femininos, nin se eliminou o concepto muller, nin se menoscabou a efectividade das normas paritarias.

Se coas cifras de mudanzas en Portugal non se materializan os agoiros dos detractores das leis trans no que respecta á súa conversión nun proceso global e social de primeira orde, tampouco acontece isto cos supostos casos de uso fraudulento deste tipo de leis dos que somos constantemente alertadas. Deste xeito, dende a entrada en vigor do texto portugués nin se documentan casos de violadores que o empreguen para declararse mulleres e gañar impunidade en espazos femininos, nin se eliminou o concepto muller, nin se menoscabou a efectividade das normas paritarias ou os espazos seguros.

En consecuencia, a lei de autodeterminación de xénero non aparece constantemente na palestra pública sometida a debate, nin resultou a derradeira división irremediable no feminismo e na esquerda portuguesa. Máis ben todo o contrario, xa que a lei de autodeterminaçao preséntase constantemente como un triunfo colectivo, un motivo de orgullo que sitúa a Portugal na vangarda dos dereitos LGBTI mundiais e que contribúe ao feito de ser o país europeo no que menos agresións sofre o colectivo. 

Con todo, este período de aplicación práctica evidenciou a necesidade de ollar máis aló dos parlamentos e das medidas específicas e procurar esforzos colectivos para garantir a plena igualdade da poboación trans. Por tanto, en Portugal seguen a existir retrasos no proceso, exclusións nos ámbitos laborais e sociais, e todo un saco de dificultades engadidas na vida das persoas polo mero feito de ser trans, unha certeza que nos obriga a pensar, a actuar e a anticiparnos tamén máis aló da lei española.

Fronte ao fake e ao bulo cada vez máis constante nos discursos de odio, Portugal marca o camiño. O desenvolvemento de abril segue a ser o espello no que ollar o futuro que queremos construír, segue a mostrarnos o orgullo de que ninguén quede fóra, a aprendizaxe democrática de que os dereitos nunca restan.

Corpos Incómodos
A teoría queer: home de palla do feminismo excluínte
O argumentario interno de parte do PSOE reactivou a roda do debate, da acusación, e do conflicto, situando no centro “o queer” como un ente abstracto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
PSOE
Congreso del PSOE El PSOE borra la Q y el ‘plus’ de las siglas LGTBIAQ+ y los colectivos responden: “Se trasladará en violencia”
Unas enmiendas aprobadas durante el 41º Congreso Federal del PSOE piden excluir a las mujeres trans del deporte femenino y eliminan la ‘Q’ y el ‘plus’ en las siglas del colectivo queer en los documentos internos del partido.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.