Coronavirus
La vida de nosotros (presagios de barbarie)

Sometamos al chivato de balcón a un análisis de clase. Podremos calibrar cuán cerca estamos de la barbarie

19 abr 2020 06:00

Las crónicas del confinamiento dan para mucho, de los encierros obligatorios han salido desde las obras de mayor enjundia (Gramsci) hasta la prefiguración de una guerra (“Mein Kampf”). Mientras dura, la propaganda nos obsequia una navidad extemporánea. Un bombardeo de buenas intenciones trufadas de arengas bélicas mezcladas en un merengue sentimental con esteroides, que se sirve a las ocho de la tarde sota aplausos y con el himno de los nacionales españoles de fondo. Y es que no hay nada como las conmociones colectivas para clamar a la “unidad”. Una unidad casi cosmogónica, muy sobrevalorada (como si las divisiones sociales fuesen algo voluntario o pueril) y cuya invocación convierte a más de uno en plus royaliste que le roi. En semejante caldo de cultivo ocurre la puesta de largo de un personaje poco conocido por las mayorías: el chivato de balcón.

Es el sujeto devanado en virtudes cívicas, al que las ganas de congraciarse con la autoridad convierten en kapo (“kamaraden polizei”: “policía de sus compañeros”) y que podremos localizar fácilmente en nuestra empresa, en nuestra calle o avecindado a nuestros tabiques. En el trazo de los grandes hechos, Naomi Klein dejó claro en La doctrina del shock que los poderes aprovechan o procuran situaciones de conmoción cuando desean un estado de cosas más favorable a sus pretensiones. Pero, a pie de calle, esos grandes pescadores en río revuelto usan una cesta trenzada con juncos delgados, sujetos puntuales disueltos en la cotidianeidad que forman masa crítica en tales momentos y aprovechan para alcanzar el beneficio espurio de sentirse autoridad, ya que no pueden ser otra cosa. Llevado al análisis de clase, el chivato de balcón retrata al desclasado de siempre: el lansquenete reclutado en los burdeles para aplastar la Comuna en 1871, el Camelot du Roi paseando por París con una cachaba al hombro en busca de sindicalistas, el que integró los Freikorps y de ahí pasó a la Sturmabteilung. En definitiva, el plebeyo con ínfulas de poder y presto a significarse como matón tabernario, confidente, somatén o esquirol para hacerlas reales. Y es que esa desocialización que vivimos con la cuarentena no se resuelve necesariamente (In šāʾ Allāh!) en indiferencia por los otros, sino que anuncia el estado de cosas que Marx auguraba como alternativa al socialismo: la barbarie. Una barbarie “de todos contra todos” y “de todos contra el otro”. Tengámoslo claro: el chivato de terraza no suelta denuestos sobre los paseantes en un arrebato de responsabilidad, sino por agravio comparativo. Viene a decir: “si yo estoy encerrado, debe de estarlo todo el mundo”. Al saltarse el confinamiento, el sujeto ambulante desata en él el sentimiento de que “alguien está jugando con ventaja a costa suyo”. No tiene nada que ver con un pálpito de indignación ante la injusticia. El chivato no grita “en nombre de la salud pública”, ni siquiera “en nombre del vecindario”. No admite más sociedad que una sociedad jerarquizada donde existan grupos sobre los que descargar sus frustraciones.

Su bramido es la llamada de quien contempla al prójimo con desconfianza y que es perfectamente audible en tesituras muy concretas. Por ejemplo, frente a la posibilidad de una renta mínima universal, por magra que sea, le oiremos proferir invectivas en contra echando mano del sempiterno “imaginario de los abusos” según el cual, cualquiera que disfrute de ventajas sociales por su situación precaria es tan sospechoso como el paseante que conculca la cuarentena. Y más allá: llega a barruntar que todo colectivo desfavorecido (inmigrantes, desempleados, mujeres separadas, etc) por su propia naturaleza frecuenta una picaresca que, por supuesto, va en detrimento de su peculio. Indefectiblemente, el desarrollo de este paradigma termina en un picado en barrena de suspicacia generalizada incluso entre quienes tendrían algo ganar en una hipotética redistribución reformista.

Históricamente se les ha conocido como “gentes de orden”, vinculadas con las clases medias en trance de proletarización y artificialmente infladas que terminan desarrollando un fuerte recelo ante los más desfavorecidos. Y en un modelo productivo como el actual, competitivo y que insta con denuedo a la conversión de los asalariados en “empresarios de sí mismos”, tal recelo se exacerba. No es que se niegue la pertinencia de ayudas a cargo de la res publica, en absoluto: pero se piensa que deben ir a la “sociedad activa”, a los “creadores de riqueza”. Algunos lo llaman “aporofobia”, pero ningún helenismo es tan grande como para poder ocultar que se trata de la lucha de clases de siempre. Ni que decir tiene que todo esto posee implicaciones políticas bastante arriesgadas. Porque, como se viene indicando, otra de la características de las clases medias en crisis es lo que Nicos Poulantzas llamaba “fetichismo de la autoridad”, una disposición sumisa, pero no desinteresada, frente al poder efectivo (identificado con policía, mandos militares, empresarios, “expertos”, etc), que se contempla como la última salvaguardia de sus intereses frente a los “parásitos sociales”.

Cuando amplias capas de la sociedad que asumen que pertenecen a la clase media no pueden cumplir los requisitos económicos que la definen, la resultante política es siempre un salto autoritario al vacío. No es una casualidad que el discurso neoliberal del desmantelamiento del Estado arraigue en especial en este segmento. La promesa de menos impuestos a costa de una reducción de gastos sociales corrientes es posible que seduzca a la pequeña burguesía más estable. Pero para contentar a legión de los que fracasaron en el intento, a los que a duras penas mantienen un negocio o a los que no quieren admitir que viven la misma precariedad que un obrero al uso, la víctima propiciatoria no puede ser otra que la política. El desguace de la ya capona democracia formal que padecemos hasta que termine desapareciendo en las tinieblas de un revivalismo neofeudal. Además de los marxistas, hay otros teóricos que nos ponen sobre aviso. El propio Amando de Miguel alertaba contra el peligro que suponían unas clases medias infladas: es su exceso y prepotencia lo que ha dado lugar a fenómenos como el caciquismo y el militarismo, de cuya mezcla resultó el franquismo (“El franquismo sociológico: el apoyo de las clases medias” en Historia del Franquismo, Tomo I. Diario 16. 1986.) Pueden sacrificar las libertades públicas y vivir sin democracia, pero no sin una perspectiva imaginaria de beneficio, siempre que existan ilotas a los que culpar de que sus sueños no se cumplan. Y como sus visos de enriquecimiento son improbables, el descontento está servido. Un descontento que, la historia nos lo enseña, ha sido empleado más de una vez como excusa para debilitar o erradicar los derechos de la ciudadanía en general.

Los chivatos de balcón, los que andan apercibiendo a sus convecinos que trabajan en hospitales o supermercados para que busquen otra vivienda mientras dura la pandemia o quienes vituperan como vagos a los menesterosos son el síntoma de una barbarie presente en la que apenas si se repara porque quizás la esperábamos de otra manera. La vida de los otros, película de 2006 dirigida por Florian Henckel, relata un drama sobre el oscuro fondo del sistema de control de la población arbitrado por la Stasi en la República Democrática Alemana. Del visionado del filme salimos con la amarga sensación de que un Estado cualquiera puede llegar a instituir una tupida y ubicua red de informantes. Catorce años más tarde, justo los mismos que hay entre la fecha de la caída del Muro de Berlín y la película, contemplamos con asombro que no se requiere un servicio secreto del bloque del Este ni un “big brother” tecnológico para tender una red semejante, que la vida de nosotros, cuando paseamos, cuando reivindicamos nuestros derechos o cuando percibimos algún subsidio, puede estar siendo fiscalizada gratuitamente por una legión de perros del hortelano de lo más banal. Esperemos que no encuentren dueño.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Los riesgos del uso de IA para evitar fraudes en el pago de impuestos. ¿Quién nos protege?
Detrás del uso frenético de sistemas algorítmicos y de IA está el discurso manido que nos habla de herramientas objetivas y resultados neutrales, pero la experiencia demuestra que esto está lejos de ser así.
Opinión
Opinión Datos y control social
Lo que hasta la pandemia había sido un debate bastante teórico, sobre el uso de nuestros datos íntimos, se convirtió de pronto en una realidad que puede permitir un control mundial de las personas con relativa facilidad.
Armamento policial
VIGILANCIA POLICIA La Ertzaintza actualiza el sistema biométrico de voz que adquirió a una firma señalada por Wikileaks
El software de identificación de la policía vasca, que estaba en manos de una empresa cercana a la israelí Verint Systems, distribuidora del spyware Pegasus, será actualizado por Migertron, cuyo negocio se centra en la militarización de fronteras.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.