Coronavirus
Por una cultura de calle segura

Músicos y artistas de la calle se enfrentan a una situación crítica tras dos meses de estado de alarma. Sin respaldo económico ni social, colectivos y artistas se plantean y proponen formas seguras para poder llevar a cabo la desescalada cultural.

Música en la calle 4 Madrid Guiyerbass
El músico Guiyerbass antes de empezar su concierto "seguro" en el parque Tierno Galván de Madrid. Sara Garchi
23 may 2020 06:00

Guillermo González (Guiyerbass) es un músico madrileño de 33 años que lleva 16 tocando el bajo, los tres últimos, actuando en la calle. Dadas las circunstancias del confinamiento, sin un protocolo de actuación y ningún tipo de ayuda, se ha visto en la necesidad de iniciar una desescalada cultural segura por su propia cuenta antes de conocer las nuevas prohibiciones impuestas por el Ayuntamiento de Madrid.

Con el bajo al hombro, los carteles con las normas de seguridad indicadas en el carrito, la mascarilla puesta y el hidrogel en el bolsillo, se lanzó una tarde al parque Tierno Galván temeroso pero también esperanzado: “Salgo a la calle con la intención de encontrar un modo adecuado para que los y las artistas que están viendo su forma de vida y empleo afectados negativamente, puedan encontrar el modo de retomar su actividad cumpliendo las normas de seguridad”.  

El amplio anfiteatro del parque permitía el espacio suficiente para el distanciamiento social establecido. Igualmente, el músico marcó en el suelo con cinta aislante los cuadrados bien separados para evitar que la gente que paseaba o hacía ejercicio se agrupara. También sacó los carteles con las normas sanitarias y otros indicando sus redes sociales, cuentas de Paypal y bizum para que quien quisiera, pudiera apoyarle sin necesidad de usar efectivo. 

Música en la calle 1 Madrid - Guiyerbass
Guiyerbass manteniendo sana distancia mientras toca su música en el parque Sara Garchi

Las personas que disfrutaban del sol de la tarde sentadas tranquilamente en el césped, se sorprendieron al volver a escuchar música en directo. Y nada más acabar la primera canción, un gran aplauso y sonrisas se llevaron los miedos y penurias a los que últimamente estamos demasiado acostumbradas. Apenas 20 minutos de concierto sirvieron para saborear un poquito la nueva normalidad de la que tanto se habla. Aunque nada más acabar de tocar, un coche de la policía pasó por allí echando a la gente que estaba sentada.

Esa misma tarde al volver de la actuación, Guillermo conocía la negativa que el Ayuntamiento dio a la plataforma de músicos de calle de Madrid, La Calle Suena, que desde hace días solicitaban una reunión para elaborar conjuntamente un plan de medidas con las que devolver la cultura a las calles. Su propuesta se basaba en pequeñas actuaciones controladas según las fases de la desescalada, que apoyaran al pequeño comercio, y que ayudaran a crear un ambiente positivo transmitiendo alegría, y favoreciendo una vuelta a la normalidad lo más armoniosa posible entre vecinas, comerciantes e instituciones. 

“Parece que al final siempre termina siendo un problema nuestro. Y no solo se trata de nuestra propia supervivencia, la lucha tiene que ver también con que la música de calle sea valorada y cuidada como bien inmaterial de una ciudad"
Música en la calle 2 Madrid - Guiyerbass
Guiyerbass, en plena actuación, con todas las medidas de seguridad Sara Garchi

Sin embargo, en respuesta el ayuntamiento ha decidido suspender cualquier tipo actuación en espacios públicos hasta octubre. Desde el colectivo se preguntan si los grandes centros comerciales también se mantendrán cerrados hasta entonces y lamentan la indiferencia con la que el Ayuntamiento les está tratando. “Parece que al final siempre termina siendo un problema nuestro. Y no solo se trata de nuestra propia supervivencia, la lucha tiene que ver también con que la música de calle sea valorada y cuidada como bien inmaterial de una ciudad. Necesitamos el apoyo del gobierno y que no se nos vea como un problema, sino como parte de la solución”, reclama Flor Goldstein, integrante del colectivo La Calle Suena. 

Están preocupados ante tal situación de desamparo. Los músicos de calle han sido uno de los colectivos más castigados durante esta crisis, que solo ha hecho que agravar aún más su situación. Llevan más de dos meses recluidos en sus casas sin poder actuar más allá de los streaming y directos en redes sociales. No reciben ninguna prestación económica ni respaldo social, ya que su actividad no cotiza, no está legislada, ni tampoco normalizada... Y de hecho, siguen a la espera de las autorizaciones para actuar en vías públicas que aprobó el anterior ayuntamiento, pero que nunca se llegaron a entregar.  

Durante este confinamiento el arte, y en concreto la música, han ayudado a sobrellevar la situación dando ánimos y fuerzas a muchas personas en sus casas. Sin embargo, la crisis del COVID-19, ha revelado más que nunca la necesidad de conseguir un modelo que represente y proteja a todo el sector cultural, tan precarizado ya de por sí en este país... La música y el arte urbano son elementos de integración y cohesión social, que llevados a la práctica bajo las medidas adecuadas, favorecerían la vuelta a una normalidad que valiera la pena de forma segura, ayudando a quienes crean algo que tanto nos gusta y alegra.

Música en la calle 3 Madrid - Guiyerbass
El músico aplaude a su audiencia al final del concierto Sara Garchi
Archivado en: Música Madrid Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
#65674
20/7/2020 14:59

Gracias por hacer un artículo sobre la realidad de los artistas de calle. Me inquieta mucho que las personas que trabajamos arte de calle podamos transmitir y fomentar posturas irracionales de obediencia sin cuestionamiento. Tomar medidas inecesarias es siempre contraproducente, mascarilla con distancia, guantes para manipular tus propios objetos y marcas en el suelo para tranquilizar al resto... Quizá nuestro papel es el de ser responsables, no el de parecer responsables. Espero que Guillermo haya salido ya por su bien de esta primera etapa y que pronto pueda trabajar con dignidad de cara al público. Abrazos.

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.