Coronavirus
Miles de enfermas de covid persistente, fuera de la atención sanitaria en Andalucía

La asociación Long Covid Andalucía denuncia que el nuevo protocolo de la Junta para atender a las personas afectadas por Long Covid exige la confirmación de la enfermedad mediante prueba diagnóstica, requisito que no cumplen muchas de las enfermas de la primera ola, que permanecieron confinadas por órdenes médicas.
Ultimo dia de mascarillas
Dos mujeres pasean con mascarilla. Álvaro Minguito

“Quédate en casa”, escuchaban las personas contagiadas por covid durante la primera ola. Pocas fueron las que tuvieron acceso a PCR y muchas, que han desarrollado síntomas o permanecen con ellos tres meses después de la infección, hoy dan negativo en los test de anticuerpos dado el tiempo transcurrido. Estas, enfermas de Long Covid o covid persistente, se enfrentan hoy a la exclusión de los protocolos de la Junta de Andalucía. Una enfermedad que afecta principalmente a mujeres, que son el 79% de las afectadas.

En un documento, que ha transcendido en el blog para profesionales de la sanidad, DirayAbierto, el gobierno regional fija tres requisitos para que los pacientes sean tratados dentro del protocolo de covid persistente: una confirmación de la infección por SAR-Cov-2, que los síntomas hayan persistido más allá de las cuatro semanas desde el inicio del primer síntoma atribuido a la infección y que los síntomas formaran parte de la presentación clínica de la infección aguda.

Según los datos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) el 52% de los pacientes con Long Covid no tuvieron acceso a una prueba diagnóstica en la primera ola

Desde la Asociación Long Covid Andalucía avisan de que la confirmación de la infección, que obliga a tener una PCR o un test de antígenos positivo, excluye a “miles” de afectadas y afectados. “Exigir una prueba positiva PCR a los afectados en la primera ola es una incoherencia que no tiene en cuenta lo sucedido, dada la falta de disponibilidad de pruebas; por no hablar de los momentos de saturación sanitaria en los que estas pruebas, cuando se han llevado a cabo, ha sido semanas después de comunicar el inicio de síntomas”, denuncian.

Coronavirus
Pandemia Mujeres y covid persistente: las olvidadas de la pandemia
Una de cada 10 personas que se infecta por covid-19 desarrolla síntomas más allá de las cuatro semanas. Es el covid persistente y el 79% de las afectadas son mujeres.

Así, y según los datos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) el 52% de los pacientes con Long Covid no tuvieron acceso a una prueba diagnóstica en la primera ola, dato extraído del estudio 'La persistencia de síntomas de la COVID-19 y su diagnóstico en la primera ola de la pandemia en España'. Esta sociedad, en coalición con la plataforma estatal de afectadas Long Covid Acts, ya en marzo de 2021 alertaba de que exigir una prueba es “una penalización” a los afectados, “a los que en un primer momento se negó la prueba y ahora se les niega un diagnóstico por no aportar un resultado positivo de la misma”.

Y es que esto ya pasaba de puertas para dentro en muchas consultas de España y esta “mala praxis” en Andalucía ya forma parte del protocolo ordinario. “Supone un abandono para las personas de la primera ola. Hay mucha gente que se quedó en casa y no tiene PCR, hicieron lo que les dijeron que tenían que hacer y ahora se les penaliza”, expresa Sandra González, portavoz de la Asociación Long Covid Andalucía, quien observa con incredulidad el nuevo protocolo, después de que su asociación lleve peleando por su aparición desde hace un año y haya mantenido reuniones con responsables de la Junta para la elaboración del mismo.

“Llevamos con problemas para ser tratados desde el principio. La gente se está endeudando para ir a sitios privados. Yo he ido a diez especialistas diferentes. Nuestra enfermedad es multisistémica, yo tengo afectados desde la cabeza a los pies”

Esta traba se une a la ausencia de unidades específicas de tratamiento para estas personas, con una afección multiorgánica de la que hay documentada más de 200 síntomas. “Llevamos con problemas para ser tratados desde el principio. La gente se está endeudando para ir a sitios privados”, cuenta González mientras añade que en Andalucía solo existen tres unidades especializadas en Málaga, Cádiz y Sevilla. “Fuera de ahí tenemos que ir peregrinando de médico en médico. Yo he ido a diez especialistas diferentes. Nuestra enfermedad es multisistémica, yo tengo afectados desde la cabeza a los pies”, expresa.

Coronavirus
Volver al trabajo enferma Trabajadoras con covid persistente: sin cura pero obligadas a fichar de nuevo
Colectivos de afectadas y sindicatos denuncian que las enfermas con covid persistente están viéndose obligadas a volver al trabajo por el Instituto Nacional de Seguridad Social aún con síntomas y sin una adaptación progresiva en sus puestos.

Contraria a los criterios de la OMS

Estos controvertidos criterios son incluso “contrarios” a los expuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tal y como avisan desde la Asociación Long Covid Andalucía. El organismo internacional indica que “la afección pos-covid-19 se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el SARS-CoV-2” y “los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras la recuperación inicial de un episodio agudo de covid-19, o pueden persistir desde el inicio de la enfermedad”.

“Hemos pedido una rectificación, lo que han puesto es contradictorio a la OMS e incluso a las instrucciones del Ministerio de Sanidad. No lo entendemos”

Por el camino también se dejan a las personas asintomáticas, aquellas que atravesaron la infección inicial sin síntomas, tal y como alerta Sandra González. "No esperábamos esto —asegura—. Hemos pedido una rectificación, lo que han puesto es contradictorio a la OMS e incluso a las instrucciones del Ministerio de Sanidad. No lo entendemos", insiste.

Desde su organización también exigen el “acceso al documento completo”. “Continuaremos con nuestro trabajo para garantizar que los derechos de asistencia sanitaria a los pacientes con Long Covid se cumplan, siguiendo criterios de igualdad en el acceso, evidencia científica y transparencia”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.