Coronavirus
La justicia autoriza el toque de queda en Catalunya

La medida, que se extenderá de 01:00 a 06:00 horas durante quince días, viene acompañada de otras restricciones a los derechos fundamentales, como acotar las reuniones a diez personas.
23 dic 2021 13:12

Vuelta a las medidas más duras. El Tribunal Superior de Catalunya (TSJC) acaba de dar su visto bueno al toque de queda en esta comunidad, siendo la primera autonomía en volver a las restricciones más férreas. La medida, que se extenderá de 01:00 a 06:00 horas durante quince días, viene acompañada de otra restricción a los derechos fundamentales como es acotar las reuniones en el ámbito público y en el ámbito privado a diez personas.

Según la resolución del tribunal, el toque de queda se aplicará en municipios de más de 10.000 habitantes que presenten un índice de incidencia acumulada a siete días superior a 250 casos por cada 100.000 habitantes, y en todos los municipios colindantes. El nombre de los municipios aparece confirmado en dicha resolución, así como las excepciones para poder salir a la calle en dicho horario.

En cuanto a la limitación de reuniones, esta se deberá respetar excepto núcleo de convivencia, manifestaciones o actos de participación política. También se ha fijado un máximo del 70% de aforo en actos religiosos y ceremonias civiles, manteniéndose el uso del pasaporte covid-19.

El toque de queda se aplicará en municipios de más de 10.000 habitantes que presenten un índice de incidencia acumulada a siete días superior a 250 casos por cada 100.000 habitantes, y en todos los municipios colindantes.

El TSJC considera en el auto que estas medidas son “idóneas para la lucha contra la propagación del virus, en un entorno por lo demás tan caracterizado por las fechas de navidad” que “puede generar un mayor riesgo de contagio por la relajación de algunas cautelas”. “Son necesarias —insisten—dada la incidencia que aún se mantiene en Cataluña de propagación de virus muy especialmente con el azote de la nueva variante ómnicron y puede darse en las mencionadas escenas situaciones de super propagación”.

Además concluyen que son “proporcionales habida cuenta la ponderación entre la reducida restricción de derechos que supone las medidas propuestas que se han relacionado y la protección de bienes jurídicos como la salud individual y colectiva y la vida”. 

Mientas la Fiscalía ha mostrado su oposición a estas restricciones al considerar que no están suficientemente justificadas. Para este órgano, son unas medidas “severas, extensas, muy restrictivas, intensas y generalizadas”, que no ve idóneas ni necesarias.

La Fiscalía ha mostrado su oposición a estas restricciones al considerar que no están suficientemente justificadas

Cierre de hostelería

Catalunya comunicaba el pasado lunes  que pediría el aval de la justicia para desplegar estas dos medidas. “Las cifras actuales son peores que las del año pasado”, aseguró la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, quien reconoció que son conscientes del impacto que comportan estas medidas en unas fechas como las actuales. “Hay que frenar el crecimiento de la pandemia, que está disparado y desbordado”, añadía.

Estas restricciones vienen acompañadas del cierre de  bares y discotecas, así como una vuelta a las limitaciones de aforo en restaurantes —que pasarán al 50% en interiores—, comercios, gimnasios, pabellones deportivos y eventos culturales, que contarán con aforos del 70%. 

Mientras, el resto de comunidades autónomas, y en consonancia con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no han abordado aún este tipo de restricciones. El Ejecutivo ha aprobado esta mañana, una vuelta a la mascarilla en exteriores y una intensificación en la campaña de vacunación como principales medidas para hacer frente al ascenso de contagios.

Archivado en: Catalunya Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.