Coronavirus
La solidaridad colectiva brota en la peor crisis de Italia desde la posguerra

Los grupos de apoyo y las iniciativas solidarias, el bono-compra del Gobierno italiano, los ayuntamientos y la Protección Civil evitan el colapso de la población más vulnerable.

Milan 1
El Ayuntamiento de Milán envía unos 13 kilogramos de alimentos saludables a las familias vulnerables | Comune di Milano
12 abr 2020 05:26

Desde los balcones, a varios metros de distancia o por medio de una pantalla. Las conversaciones en Italia nunca habían sido tan asépticas, tan limpias, tan frías. El olor químico del desinfectante impregna el aire de los pocos comercios abiertos. De vez en cuando las palabras se clavan. Se habla del nuevo virus con etiquetas nacionales, de enemigo, de guerra y tregua. No se volverá a la calle en masa como un ejército que regresa, tampoco habrá vencedores. El mundo que nazca tras la covid-19 despierta dudas muy interesantes, pero el escenario actual es extraño y solitario para las familias italianas. Se han olvidado de la Pascua y la pasquetta, dos festividades imprescindibles en su cultura. Este año, muchas no podrán rencontrarse. Sin embargo, la unión propia de la fiesta se materializa en las innumerables acciones solidarias, más esperanzadoras que los datos y que desdibuja la división histórica entre norte y sur.

Todas las noches, Italia hace recuento de los nuevos positivos, las personas recuperadas y las fallecidas. En los últimos días, se lee el balance nocturno con un suspiro de alivio. Tras 152.000 casos positivos y 19.000 fallecidos, se estabilizan los nuevos contagios, aunque con repuntes desde el jueves; caen los ingresos en UCI y ligeramente las muertes. Si se confirma el descenso de la curva de contagios como una tendencia, las autoridades pensarían en la segunda fase de la cuarentena, bautizada por el primer ministro Giuseppe Conte como “convivencia con el virus”. Por el momento, la cuarentena se extiende hasta el 3 de mayo y a partir del 14 de abril se reabren librerías, comercios de ropa infantil y algunas empresas ligadas a la alimentación. Conte calificó esta crisis como “la peor que vivimos desde el final de la II Guerra Mundial” cuando ordenó el cierre de toda actividad productiva que no fuese imprescindible para el funcionamiento del país.

En menos de una semana, Francesca, una asistente social en el Consistorio de Verona, ha recibido más de 6.000 solicitudes para obtener el mencionado bono-compra

Desde que el primer ministro decretó el confinamiento el 9 de marzo, la crisis sanitaria ha supuesto graves consecuencias económicas y sociales, que el Ejecutivo intenta paliar con medidas por valor de 750.000 millones de euros, casi la mitad del PIB italiano. Sin embargo, la asistencia a las familias más vulnerables y dependientes no solo recae en las autoridades estatales como la Protección Civil Italiana, gran parte de la gestión se lleva acabo a través de los consistorios, asociaciones privadas como Cruz Roja y Cáritas o campañas altruistas nacidas durante la pandemia.

El papel de los ayuntamientos

Ennio es uno de los beneficiados de los llamados bono-compra. Desde el pasado lunes, los residentes que atraviesen dificultades económicas pueden dirigirse a su ayuntamiento para solicitar estos cupones, subvencionados por el Estado y canjeables en los establecimientos para comprar alimentos. Ennio se encuentra en una situación precaria debido a las grandes pérdidas que ha sufrido su negocio. Cuando lo inauguró el pasado 6 de marzo, no se imaginó tener que cancelar todos los compromisos cuatro días más tarde.

En menos de una semana, Francesca, una asistente social en el Consistorio de Verona, ha recibido más de 6.000 solicitudes para obtener el mencionado bono-compra. “La pandemia ha golpeado a las personas que vivían al día, sin ahorros, pero que podían mantenerse en el sistema”, aclara, “el hecho de que el confinamiento se haya prorrogado dos veces y que pueda volver a hacerlo, aterra a quien se encuentra en esa situación. Temen quedarse sin nada”.

Desde el Pacto de Milán, el Ayuntamiento de la capital lombarda tiene como obligación garantizar el acceso a una dieta equilibrada. Eso se tiene como premisa en la asistencia durante la crisis

Este joven siciliano de 29 años recuerda que hubo protestas en el sur de Italia a finales de marzo porque muchas familias no podían cubrir sus necesidades por la falta de empleo y subsidio. “Un problema frecuente en la Italia meridional es la economía sumergida”, explica, “al no tener contrato, muchos trabajadores llevan en casa más de un mes y no tienen derecho a las ayudas estatales”. Se asfixia una economía que previamente ya colgaba de un hilo.

Prestaciones a domicilio

La mayoría de ayuntamientos, también los de las grandes capitales como Roma, Milán o Nápoles, han creado redes de distribución titánicas para entregar alimentos o medicinas a domicilio, tanto a familias en dificultad como a población de riesgo. De hecho, la Protección Civil está depositando en los buzones de todo el país mascarillas de forma gratuita. Las donaciones a este cuerpo por parte de ciudadanos y empresas ya han superado los cien millones de euros.

Desde el Pacto de Milán, el Ayuntamiento de la capital lombarda tiene como obligación garantizar el acceso a una dieta equilibrada. Por ello, se tiene en cuenta esta premisa en la asistencia durante la crisis. El Consistorio envía alimentos a domicilio a más de 13.000 personas. Los lotes se confeccionan siguiendo la premisa de su política alimentaria, por lo que priman la fruta y verdura fresca y las legumbres, además de latas de conserva, pasta y arroz. Entre los atendidos, se encuentran los menores que habían obtenido una beca comedor. Según el Ayuntamiento, esta comida era la única completa y saludable que muchos escolares vulnerables consumían en el día. De hecho, sus funcionarios afirman que el ritmo de trabajo actual es frenético. Sin duda, una resolución muy diferente a la polémica gestión que se hizo en la Comunidad de Madrid.

Coronavirus
Qué hay detrás del plan de Díaz-Ayuso que da a Telepizza la gestión de los menús escolares

Después de desautorizarlo, el Ministerio de Sanidad da vía libre al plan del Díaz-Ayuso para que Telepizza elabore y reparta miles de menús infantiles en sus locales. Esta empresa, junto con Coca-Cola, Campofrío, Pepsico y Nestlé, forma parte de la Fundación Española de la Nutrición, un lobby agroalimentario que asesora y evalúa lo que se come en los colegios de la Comunidad de Madrid.


Las acciones solidarias por parte de la ciudadanía son incontables. En los barrios de Nápoles se ha extendido una llamativa recogida de alimentos en plena calle. Pueden verse muchas cestas repletas de comida que cuelgan desde los balcones. El cartel que las acompaña reza: “quien pueda, deje. Quien no pueda, coja”. La misma iniciativa se ha reproducido en los comercios de todo el país. Giampiero Ottaviano, un vecino del municipio, niega la mala prensa que ha tenido su región recientemente. Afirma que las protestas han sido “excepcionales”, y que sobre todo han ocurrido en los barrios populares, donde la densidad de población es elevada y está muy concentrada.

En las islas de Cerdeña y Sicilia la situación es “trágica” según sus gobiernos regionales. En Sicilia  la práctica totalidad de los pescadores artesanales no faenan.

La asociación veronesa Sapere Aude reparte todos los sábados comida a domicilio gratuitamente. Durante esta emergencia, los hogares atendidos han pasado de 24 a 39. Más de un centenar y medio de personas en Verona y alrededores recibe gracias a ella un lote de alimentos para pasar la semana. Se percibe su miedo al contagio en cada entrega. “La mayoría llevan un mes sin salir de casa. Siempre intentamos dedicarles unos minutos para romper su soledad”, narra Valentin Simion, el presidente del colectivo. Los repartos han debido modificarse, sólo trabajan dos voluntarios, que acuden sin pausa a los domicilios desde las siete de la mañana hasta las seis de la tarde.

Calascibetta
Bonos del Ayuntamiento de Calascibetta (Sicilia) para la compra de productos básicos | Ana Cortés

Producto de kilómetro cero en peligro

La pesca es de los sectores más castigados por las medidas de contención, la más afectada es la familiar, la del producto fresco y de proximidad. El acceso al pescado local estos días es una tarea muy complicada, cuando no imposible. Las pescaderías lucen sus bancos con la mitad de género habitual. El producto en venta procede en su mayoría de piscifactorías o de pesqueros internacionales, cuyo género llega congelado a los establecimientos.

En las islas de Cerdeña y Sicilia la situación es “trágica” según sus gobiernos regionales. En Sicilia la práctica totalidad de los pescadores artesanales no faenan. De hecho, el viernes se decretó el estado de crisis del sector pesquero y agrícola. Debido a la dificultad de mantener las distancias de seguridad durante la actividad y a la caída de la demanda por el cierre de restaurantes y mercados, los trabajadores tradicionales han decidido bloquear sus embarcaciones para evitar perdidas.

La asociación palermitana Donne di Mare lucha por la inclusión de las mujeres en el sector y por la revalorización del mismo. Una de sus fundadoras, la jurista Daniela Mainenti, advierte que la pesca es un alimento básico en la dieta pero “que no recibe la protección que merece”. La industrial continúa funcionando y forniendo a los grandes establecimientos, aunque aporta un pescado “ultracongelado”. En la actualidad, el acceso al pescado local es una quimera en la isla de Sicilia y gran parte procede de las aguas del Adriático, americanas o africanas.

El colectivo trabaja en un proyecto para potenciar la venta directa entre pescadores y vecinos, en la cual se aseguren las medidas de distanciamiento y la calidad del producto. Esto último es primordial para la salud, pues han observado que estos días algún pescador ha vendido a domicilio, prohibido por ley y desprovisto de controles sanitarios. Asimismo, creen que esta amenaza puede servir como punto de inflexión para modernizar el mercado y darle “la importancia que se merece”.

En las últimas semanas se confirmó el aprobado general para todos los alumnos de educación primaria, secundaria y bachiller

Debido a la limitación de los desplazamientos, ha aumentado la demanda de los productos agrícolas de proximidad. Muchas son las plataformas que envían pedidos o incluso que impulsan campañas de recogida para la distribución gratuita a familias en situaciones precarias. Es el caso de la fundación Campagna Amica, que ha recogido casi una tonelada de alimentos en todo el país.

Metamorfosis de la educación

Por lo que respecta a la educación, otra actividad en crisis, son muchas las familias que no disponen de la tecnología para que los estudiantes llevan a cabo las tareas asignadas en línea. Los trabajos de fin de grado o de máster ya han comenzado a ser defendidos de forma telemática.

En las últimas semanas se confirmó el aprobado general para todos los alumnos de educación primaria, secundaria y bachiller. Se respetarán las notas obtenidas hasta la fecha en trimestres anteriores y las asignaturas suspendidas serán aprobadas. El Ministerio de Educación prevé que la materia perdida se recupere en el inicio del próximo curso y también prevé un mayor refuerzo para los estudiantes con dificultad de aprendizaje o con asignaturas no superadas.

Antes de las fatales consecuencias, a finales de febrero, la patronal difundía un vídeo afirmando que en Bérgamo “estaba todo bien”

Teresa Ambrosi se enfrenta este año al acceso universitario. La selectividad italiana tradicional está dividida en dos exámenes escritos y uno oral, ahora queda reducida en una prueba oral que durará una hora y por vía telemática. “No entendemos todavía cómo se hará, cambian constantemente los decretos”, cuenta Ambrosi, “de momento, no tenemos información oficial. Nos informamos a través de la prensa”. Aunque ha perdido casi la mitad del año escolar y no cree que el instituto reabra, no está preocupada por los resultados. Lo que más le ha sorprendido de la cuarentena es la unión de su país y los gestos de solidaridad. “He visto a la nación unida por primera vez”, afirma.

¿Hubo presiones para evitar el cierre de las fábricas?

Lombardía, Véneto, Piamonte y Emilia-Romaña, al norte de Italia, son las regiones más industrializadas del país y también las más afectadas por el virus. La provincia lombarda de Bérgamo ha sido la más castigada y no se blindó inmediatamente. Durante la cuarentena, las iglesias funcionaron como tanatorios, los cementerios no daban abasto y los crematorios funcionaban las 24 horas. Antes de las fatales consecuencias, a finales de febrero, la patronal difundía un vídeo afirmando que en Bérgamo “estaba todo bien”. Hoy se debate si hubo presiones para no bloquear la zona con tal de evitar el descalabro económico, lo que la patronal desmiente.

Se prevé que los primeros en reincorporarse a sus puestos de trabajo sean los empleados de las actividades productivas no esenciales y que la población recupere la normalidad de forma gradual. No obstante, tal y como apuntan los expertos científicos que asesoran al Gobierno, la pandemia se descifrará cuando se dé con una vacuna. Además, todavía falta estudiar la efectividad y duración de la inmunidad, como apuntaba Gianni Rezza, director del departamento de Enfermedades Infecciosas del Instituto Superior de Salud italiano. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud advierte de que levantar las medidas restrictivas puede provocar nuevas olas de contagios.

Calascibetta Minguito
El pueblo de Calascibetta, en Sicília. Álvaro Minguito
Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#57439
18/4/2020 0:01

Gracias por el artículo, pero por favor no nos llaméis asistentes sociales, me recuerda a la beneficencia, somos Trabajadoras y Trabajadores Sociales. Por cierto de los que pocos en esta crisis se acuerdan y están a pie de cañón acompañando a las personas más vulnerables desde los Servicios Sociales que han seguido abiertos al igual que los centros de salud.

0
0
#56533
12/4/2020 10:57

Por donde anda Mateo Salvini?

0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.