Coronavirus
El Gobierno vasco reabre los mercados de venta directa de alimentos tras las protestas del sector

200 asociaciones criticaron el cierre y varios ayuntamientos desobedecieron la prohibición

Mercado Ondarroa COVID-19
El mercado de Ondarroa permaneció abierto. Foto: Ondarroako Udala
12 abr 2020 17:54

La consejera de Seguridad del Gobierno vasco, Estefanía Beltrán de Heredia, ha anunciado la reapertura de los mercados de venta directa de alimentos después de que el pasado miércoles los cerrara por decreto alegando falta de seguridad por la crisis del Coronavirus. Esta decisión generó un gran rechazo por parte de las asociaciones agrarias y ganaderas.

Durante los tres días en los que se ha mantenido el decreto en vigor, varios ayuntamientos desobedecieron la orden por considerar que se trata de un asunto de competencia municipal en el que el Gobierno vasco no debería inmiscuirse. Además, más de 200 asociaciones defensoras del sector primario vasco de proximidad firmaron una carta en la que criticaron la medida y pusieron en duda los motivos sanitarios expuestos para aplicarla.

PEQUEÑOS MERCADOS SEGUROS

En un primer momento, el Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno vasco ofreció a las personas damnificados por el cierre de los mercados locales la posibilidad de vender sus productos a las grandes empresas de supermercados Eroski, Uvesco (propietaria de BM), Carrefour y Alcampo-Simply a través de las compañías suministradoras Lurrarte, Alberro y Barrenetxea. Sin embargo, organizaciones como el sindicato agrario EHNE o el colectivo de baserritarras por la soberanía alimentaria Etxalde no tardaron en posicionarse en contra al percibir la medida como un paso más “en la política de industrialización del sector”. Para Amets Ladislao, integrante de ambas asociaciones, la propuesta del Ejecutivo vasco es “inviable” para muchas personas que ofrecen un producto “diversificado y en pequeñas cantidades”. Desde estos colectivos, defienden la seguridad de los pequeños mercados, así como la que aporta una cadena de producción más corta en contraposición con el sistema de las grandes superficies masificadas.

“¿Por qué a Eroski, Uvesco, Carrefour y Alcampo-Simply no se les aplica la misma lógica que se ha utilizado para el cierre de los pequeños productores locales? ¿Acaso no hay que salir a la calle para ir y volver de esos supermercados? ¿Dentro no se junta la gente?”, preguntan las asociaciones agrarias y ganaderas en la carta dirigida al Gobierno vasco. Por todo ello, las organizaciones firmantes señalan en su escrito que la medida “no tiene sentido” en materia sanitaria. No obstante, sí consideran que la tiene en clave económica, por su objetivo de “comercializar los productos de los baserris en establecimientos prioritarios, utilizando la infraestructura y los intermediarios del propio Gobierno”, denuncian.

Por su parte, algunos ayuntamientos también criticaron y desobedecieron el decreto al considerar que se trataba de un asunto de carácter exclusivamente local. De este modo, han permanecido abiertos estos días mercados como los de Ondarroa, Eibar, Oñati, Zarautz, Azpeitia, Ordizia o Bergara.

A partir de ahora, todas las plazas de venta que antes del decreto estaban en funcionamiento podrán reabrir sus puertas en función de la decisión del ayuntamiento correspondiente y siempre que respeten una serie de medidas adicionales para evitar los contagios por coronavirus, por ejemplo, las distancias de seguridad o las restricciones de personal y horario. Unas normas, insisten desde las organizaciones del sector primario vasco, que “ya se estaban cumpliendo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#56764
13/4/2020 15:10

Es un debate complejo y dificil de gestionar, pero estoy de acuerdo con los baserritarras, los pequeños productores y la apertura de los pequeños mercados tradicionales locales. La soberanía, también y especialmente la alimentaria, de caracter local y cercano va a ser clave y está en disputa desigual, pero para que pueda imponerse, primero tiene que ganar la supervivencia y la subsitencia.
El primer sector es esencial en cualquier sociedad, se trata de una visión estratégica acertada en clave de supervivencia como tal sociedad, hay que cuidarlo y mimarlo como se merece, pero primero ha de sobrevivir produciendo y vendiendo en sus mercados naturales al menos en igualdad de condiciones.

6
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.