Coronavirus
La Garantía de Atención a Menores en Riesgo y Emergencia en Extremadura no llega

La Junta de Extremadura presentó una estrategia específica con el denominado programa GAMER (Garantía de Atención a Menores en Riesgo y Emergencia), que debería estar prestando la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales a aquellas familias en situación de especial vulnerabilidad, con dificultades económicas, para garantizar la adecuada alimentación de los menores, pero que hasta el momento no está llegando a aquellos que más lo necesitan.


Comedores en Andalucía
Varias alumnas del Colegio Público Gómez Moreno durante la hora del comedor. Carlos Gil
24 mar 2020 11:45

Un país cerrado es, también, un país de escuelas cerradas. Cerradas no solo para el aprendizaje sino para una amplia gama de funciones de apoyo y asistencia, claves en entornos de necesidad y exclusión de multitud de escolares. Así, el cierre de los colegios ha supuesto que muchas unidades familiares tengan que asumir la ayuda suplementaria que los centros docentes prestaban a sus hijos e hijas; por ejemplo, y de modo más evidente, en su alimentación. En las familias de entornos y barrios más vulnerables, donde las necesidades y prioridades inmediatas son una constante carrera de obstáculos, esto ha pasado a complicar, aún más, la ya difícil cotidianidad.

Estos días se escucha sin cesar que el coronavirus afecta por igual a ricos y a pobres, pero esa cuestionable verdad parece puesta en evidencia por los hechos. Y lo hace de un modo tan claro que las Administraciones Públicas deberían tomarlo en cuenta a la hora de diseñar los planes de actuación con determinados hogares. En este sentido, organizaciones como EAPN (European Anti Poverty Network, Red Europea Contra La Pobreza)  y Save the Children alertaban sobre la necesidad de considerar especialmente el impacto que el confinamiento va a tener en las familias más vulnerables. Esta última señala directamente que las medidas de excepcionalidad adoptadas, aun siendo necesarias, pueden llegar a tener consecuencias sociales especialmente dañinas –a corto, medio y largo plazo– en las familias que viven en la pobreza, a quienes afectará de manera más intensa y extendida en el tiempo.

La realidad en Extremadura

El 13 de marzo, el mismo día que se decretó el confinamiento, el Gobierno central aprobó una partida de 25 millones de euros para los servicios sociales y familias vulnerables frente al coronavirus. En nuestra región, la Junta de Extremadura, por su parte, presentó una estrategia específica con el denominado programa GAMER (Garantía de Atención a Menores en Riesgo y Emergencia), que debería estar prestando la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales a aquellas familias en situación de especial vulnerabilidad, con dificultades económicas, para garantizar la adecuada alimentación de los menores.

En Mérida solo hay una trabajadora social de guardia cada día, por lo que generar los informes uno a uno ralentiza la tarea

Tanto el anuncio del programa como las intenciones del mismo fueron formuladas por el propio Vicepresidente Segundo y Consejero de Sanidad y Servicios sociales, José María Vergeles, asegurando que “nos preocupa la nutrición de los menores” y, por ello, a través de los Servicios de Atención Básica, como se hace en verano con los Espacios Educativos Saludables, “se atenderá a más de un millar de menores que se encuentran en una situación de vulnerabilidad o de exclusión social que no les permite, salvo que sea en el comedor escolar, mantener una nutrición adecuada”. Para que los niños no tengan que salir de casa, ha indicado, Cruz Roja y voluntarios llevarán un servicio de catering a los domicilios de estos niños. Sin embargo, diez días después del primer decreto, muchas de las familias que deberían estar siendo atendidas por el Programa GAMER siguen sin haber podido acceder al mismo.

La realidad a pie de calle

No es difícil entender la urgencia de la tarea y que, desde el primer momento, las familias necesitadas deberían haber recibido las ayudas de forma inmediata, agilizando y simplificando al máximo la tramitación de las mismas, buscando practicidad y flexibilidad en un marco de absoluta excepción. Sin embargo, la burocracia, cotidianamente abrumadora, no deja de aparecer aún en estas circunstancias. En Badajoz, como ejemplo, los servicios sociales del Ayuntamiento están desbordados debido a que se les pide a las familias que se descarguen un formulario para solicitar la ayuda, cuestión que evidentemente es inviable para la mayoría de las personas destinatarias de las ayudas. En Mérida, por otra parte, solo hay una trabajadora social de guardia cada día, por lo que generar los informes uno a uno ralentiza la tarea y la puede eternizar, de tal modo que podría terminar el período de confinamiento y haber familias sin haber recibido, todavía, nada. Tanto en Cáceres como en Badajoz, se ha solicitado a las familias que sean ellas las que se pongan en contacto con los Servicios Sociales competentes para solicitar la ayuda, lo que resulta a todas luces inapropiado habida cuenta del entorno social de las mismas.

Mientras tanto, Cruz Roja, en efecto, está cumpliendo llevando alimentos desde la semana pasada

Mientras tanto, Cruz Roja, en efecto, está cumpliendo llevando alimentos desde la semana pasada. El problema es que las listas de beneficiarios del reparto son las familias de niños y niñas que asistieron a los campamentos de verano conocidos como “Espacios educativos saludables” que, en muchos casos, no coinciden con el alumnado becado en los comedores escolares durante el presente curso.

¿La solución?

Ante tanto despropósito, cabe pensar en las alternativas que la Administración podría disponer para organizar de otro modo la ayuda a las familias vulnerables. Parece haberlas. De acuerdo con algunos directores y directoras de Centros de Atención Educativa Preferente, el protocolo utilizado es demasiado largo e inviable en el terreno de los hechos, pero advierten que la propia Administración dispone de herramientas que podría emplear para proceder de una manera más eficiente y eficaz. La solución estaría en los propios centros: “tan sencillo como haber solicitado la lista del alumnado becado a los centros educativos y haberla puesto a disposición de los Servicios Sociales para que éstos hubieran acreditado la situación de vulnerabilidad de las familias y que dicha lista se hubiera entregado al personal de Cruz roja”, reconoce el director de un centro.

De hecho, los propios equipos directivos de los centros escolares han sido los que han puesto de manifiesto la gravedad de la situación tras observar cómo, avanzando las jornadas de confinamiento domiciliario, los organismos competentes resultaban incapaces de articular una estrategia realmente eficaz para gestionar y repartir el kit de alimentación y que los servicios habilitados para la tarea se encontraban absolutamente desbordados.

Una vez más, incluso en crisis globales como una pandemia, que pareciera no conocer de clase o estratificación social, son los pobres quienes cargan con la peor parte.








Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
#52510
24/3/2020 23:50

Y nuestros gobernantes que siguen cobrando un pastizal a pesar de su inutilidad. Que destinen su sueldo para pagar estas comidas

0
0
#52368
24/3/2020 17:15

este tema es de juzgado de guardia, como una administración a estas alturas no puede gestionar adecuadamente un servicio tan importante como éste?

7
0
#52363
24/3/2020 16:46

la gestión de la crisis del coronavirus por parte de la Junta está siendo calamitosa y caótica. Espero que cuando esto pase haya dimisiones

10
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.