Coronavirus
Yo no soy soldado, me niego a serlo

En muchos casos, estas situaciones de crisis a gran escala son aprovechadas para impulsar normas, políticas económicas que profundizan la desigualdad, enriquecen a las élites y hunden aún más a las personas más precarias. Y esto puede ser muy difícil cambiarlo una vez pasada dicha situación.

Militares Paseo de Cánovas
Militares ocupando el Paseo de Cánovas, Cáceres.
Educadora social y licenciada en antropología social y cultural.
22 mar 2020 09:32

Cuando una ya está empezando a tener urticaria por el lenguaje bélico, de los medios de comunicación y del gobierno, de los últimos días, de repente escucha: “Hoy es viernes en el calendario, pero en estos tiempos de guerra o crisis, todos los días son lunes”, ”En esta guerra irregular y rara que nos ha tocado vivir o luchar, todos somos soldados" y otras lindezas que prefiero no volver a escuchar ni reproducir…

Y creo que es momento de decir, de recalcar, que: no, esto no es una guerra.

La guerra está orientada a provocar daños materiales y a otras personas. Significa crueldad, asesinatos, violaciones, impunidad, polarización social, tortura, deshumanización de quien se considera enemigo, utilización del cuerpo femenino como territorio de batalla, huida, desplazamientos tanto internos como externos, los cuales, por cierto, ahora ni aparecen en los medios de comunicación. Las guerras significan muertes, pero no por una enfermedad que no tenemos la capacidad de controlar, significan muertes porque los gobiernos lo han planificado y ejecutado.

Yo no soy soldado, me niego a serlo y solicito que no tratéis a la población civil como militar.

Como ya es sabido, lenguaje y pensamiento van unidos, las metáforas son más que figuras retóricas, nos revelan actitudes y posicionamientos ideológicos que merece la pena examinar desde un punto de vista crítico. El lenguaje que escuchamos y que utilizamos ayuda a reforzar nuestra visión del mundo.

La utilización del simbolismo de la guerra no hace sino afianzar la guerra 

Estamos ante una “emergencia de salud pública internacional” según la Organización Mundial de la Salud, inmersa en una crisis sistémica ecosocial más amplia. En este contexto, la utilización del simbolismo de la guerra no hace sino afianzar la guerra como institución. A pesar de que la manifestación explícita de la guerra se da solo, afortunadamente, cada cierto tiempo y en lugares diferentes, los elementos centrales que justifican la institución como tal, están vivos y se transmiten de generación en generación. Es muy probable que no sepamos qué hacer ante un incendio o una inundación, pero en el momento en que nuestro grupo entra en guerra, todo encuentra rápidamente su acomodo, todo está preparado en su manifestación física, social, emocional y psíquica. A través de cuentos, juegos infantiles, cine, series, videojuegos, creemos saber qué es la guerra.

La crisis del Covid-19 es tremenda, 257.000 casos confirmados como positivos a la hora de escribir el artículo y 10.000 personas muertas a nivel mundial. En España 20.410 positivos y 1.041 personas fallecidas. Pero conviene recordar las cifras de Siria, que en nueve años de guerra, según el recuento del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos acumula ya 384.000 personas muertas, de ellas 116.000 civiles, y da cuenta del desarraigo de la mitad de la población: 5,7 millones de personas refugiadas en el exilio y más de seis millones de desplazadas internas por los combates. Y las de un país como Colombia, que después del acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP hasta el 20 de febrero de 2020 suma 817 personas, líderes sociales y defensoras de Derechos Humanos asesinadas, según informes de Indepaz. Personas muertas, asesinadas por otras personas organizadas políticamente. Igualmente parece razonable resaltar que el gobierno español dedica aproximadamente el doble de presupuesto al Ministerio de Defensa (8.500 millones de euros en 2019) que al Ministerio de Sanidad (4.292 millones de euros en 2019).

La guerra, como bien explican Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes en el libro de La Espiral de la energía, “es un conflicto armado llevado a cabo de forma colectiva por dos unidades políticas distintas tras una preparación previa”. En ella, un elemento fundamental es el principio de “sustitución social”; es decir, el mal hecho a un individuo del grupo afecta al conjunto del grupo y puede repararse legítimamente mediante un acto de violencia contra cualquier individuo del otro grupo. Como se puede observar en la situación actual no existen dos unidades políticas distintas ni el principio de sustitución social, existe un virus, al que no deberíamos humanizar para hablar de él, porque evidentemente su funcionamiento no es semejante.

Se exige a la sociedad que está en guerra que se posicione y que se adapte a la maquinaria social, económica y militar de la guerra

En la guerra, el uso de la violencia está legitimado y alentado socialmente. Estamos hablando de un uso de la violencia contra el “enemigo”, aunque también existe un control social interno fuerte. Se exige a la sociedad que está en guerra que se posicione y que se adapte a la maquinaria social, económica y militar de la guerra. Y quienes no siguen este mandato social, sufren persecución, marginación… nos convertimos en héroes, víctimas y también en traidores. En nuestra situación actual, vemos muchos vídeos, textos, noticias, que critican, en muchos casos con acritud y falta de respeto, a quienes no obedecen a ciegas las medidas impuestas. Los medios nos enseñan imágenes de “personas irracionales” que lo hacen sin motivo alguno, aparentemente sin importarles poner en riesgo nuestra vida, botellones, bares clandestinos, encuentros furtivos…

No se nos presentan a personas con razones con las que podríamos empatizar: familias que van al campo y sin encontrarse a nadie pasean porque ven cómo les está afectando psicológicamente o porque sus casas son muy pequeñas; personas que adquieren comida, combustible de forma no monetarizada (recoger leña o ir a la huerta a recoger verduras o plantarlas no está contemplado en el decreto); a quienes van en bici al trabajo porque les parece más sano que ir en transporte público o privado individualmente, porque tienen menos contactos y contaminan menos; amigas que van a apoyar a otras porque han perdido a un ser querido y no son población de riesgo; familias que se salen de lo normativo (familia nuclear monógama) y necesitan apoyo o quieren estar juntas; personas que salen de sus hogares porque no son seguros, porque tienen adicciones…

Dejarnos llevar por la institución de la guerra, puede conllevar justificar el uso de tecnologías invasivas de vigilancia y control social

Dejarnos llevar por el imaginario de la guerra en un momento como el actual puede desembocar en una polarización social en la que solo concebimos personas buenas y malas, sin ver ni hacer un esfuerzo por comprender las diversas necesidades en un paquete de medidas en el que hay muchas que no se tienen en cuenta. Pareciera que todas las personas estamos sanas, tenemos casas amplias con espacios abiertos, familias seguras, acceso a la cultura… Dejarnos llevar por la institución de la guerra, puede conllevar justificar el uso de tecnologías invasivas de vigilancia y control social como las implantadas por el gobierno israelí y ceder nuestra privacidad al estado. Ya nos mostraba Noami Klein en La doctrina del shock (2007) que, en momentos de crisis, la gente tiende a centrarse en las emergencias diarias de sobrevivir a esa crisis, sea cual sea, y tiende a confiar demasiado en quienes están en el poder. En muchos casos, estas situaciones de crisis a gran escala son aprovechadas para impulsar normas, políticas económicas que profundizan la desigualdad, enriquecen a las élites y hunden aún más a las personas más precarias. Y esto puede ser muy difícil cambiarlo una vez pasada dicha situación.

Por eso no nos cansemos de repetirlo: no, no estamos en guerra. Ninguna guerra defiende la paz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#59525
6/5/2020 11:23

Para ayudar a llevar la compra a una señora, mo hacen faltan los militares, ni tampoco para anunciar solemnemente q han detenido a unas personas q hanian robado 100 kg. De naranjas, ni tampoco para apagar fuegos ni en en situaciones de catastrofe, para eso estan las policias locales, bomberos, agentes forestales, proteccion civil, etc..nos resultan mas economicos. Los militares en sus casernas hasta q desaparezcan

0
0
#55316
4/4/2020 20:36

El pie de foto no tiene desperdicio, menudo disparate. Espero ver la foto de militares desinfectando y retirando cadaveres con el rótulo "militares ocupando una residencia de ancianos".
Muy loable puede ser hacer bandera del antimilitarismo; otra cosa, muy distinta, es caer en un doctrinarismo pueril con esa misma bandera.

0
1
#54594
1/4/2020 14:26

Las utopías son eso, sueños. A todos los niveles la realidad es que si eres débil te pisan.
https://www.elespanol.com/espana/politica/20200331/marruecos-oficial-ampliacion-aguas-territoriales-espana-alarma/478952943_0.html

0
0
#54583
1/4/2020 13:29

https://www.elespanol.com/espana/politica/20200331/marruecos-oficial-ampliacion-aguas-territoriales-espana-alarma/478952943_0.html

0
0
#53940
29/3/2020 22:27

Una guerra es de las cosas mas espantosas. Pero esto es una metáfora inocua. La misma OMS ha apelado a ese lenguaje. Uno lucha por su vida, los médicos libran una batalla diaria contra la enfermedad y la escasez de medios. El mundo está en pie de guerra contra una pandemia. No hay más.

0
0
#53064
26/3/2020 13:01

La hegemonía de la violencia no la tienen los militares. Es peor y más sutil la imposición del pensamiento único y la censura de las ideas y personas que discrepan del mismo.

4
4
#53052
26/3/2020 12:43

Parece que han desaparecido algunos comentarios que no se ajustan a la línea del pensamiento de la revista

1
0
#52529
25/3/2020 1:09

De acuerdo en la conclusión pero totalmente imprecisas las cifras presupuestarias. Sanidad, a diferencia de defensa, está descentralizada y el gasto total se detalla anualmente. 72.000 M€ de gasto público en 2016:
https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnualSNS2018/Cap.6_GastoSanitario.pdf

0
0
#52309
24/3/2020 14:24

En La Argentina un día como hoy, hace 44 años se desató una peste que fue una de las peores de nuestra historia: un golpe de Estado y la entronización de las fuerzas armadas rigiendo los destinos de nuestra patria. Suscribo todos y cada uno de los puntos que detalla la autora de este buen artículo que pone el acento en la utilización de ciertos términos que a veces usamos inconscientemente naturalizando la palabra guerra como una más para definir situaciones que nada tienen que ver con ella. Las guerras, salvo las de liberación de un pueblo, son una verdadera peste, la peor de todas. Tampoco debemos confundir cuando las fuerzas armadas están en las calles colaborando ante una crisis humanitaria. Ahora, ante la tragedia del Covid-19 bienvenidas sean. Pero usemos el lenguaje correctamente y llamemos la cosas por su nombre.

2
1
#52233
24/3/2020 10:07

Para escribir estas tonterías mejor no escribir nada. Flaco favor hace a la sociedad la gente que hoy en día se queja por todo nsolo porque se tiene que quedar cada día por algo. En situaciones como está únicamente es necesaria gente que sume, el resto q se quede en su casa, sin estorbar.
La gente no debe salir de sus casas, punto, y si, va bien en estos momentos la disciplina, la imposición y el castigo severo. Y no es malo tener una visión de guerra yanq nos enfrentamos a a algo muy bestia. Solo un tonto lo asimila con tanques y bombas, o alguien q no quiere entender.
Y si hay castigo e imposición es porque como sociedad no somos capaces más q mirar a nuestros ombligos y en hacernos nla víctima de todo, en quejarnos constantemente en lugar de asilar que ahora nos tocan sacrificios para recuperar los privilegios q hemos perdido momentáneamente y que antes tanto criticabamos y obviambamos

5
8
#52128
24/3/2020 0:28

Un gusto leerte compañera. Cuando los días son grises y se nublan con metralla, pensamos que no podremos alcanzar el arcoíris de la colectividad, la solidaridad, el empoderamiento y las luchas personales y sociales no bélicas, como el feminismo y la justicia social.
Hay muchos intereses en que seamos personas cobardes, sumisas y que vivamos con odio y con miedo, pero no pasaran!! Gracias por alzar la voz y por publicar tan exquisito artículo.

6
3
#52047
23/3/2020 21:20

Me ha hecho pensar.

4
1
#52023
23/3/2020 20:46

!!!Totalmente de acuerdo!!!

2
1
#51954
23/3/2020 17:29

Suscribo palabra por palabra. Qué importante cuidar el lenguaje para poder pensar y vivir de la manera. Muchas gracias por el artículo.

4
1
#51911
23/3/2020 15:46

Comparto tu opinión y Aplaudo que la publiques.

4
1
#51901
23/3/2020 15:25

Es importante, estar alerta con el lenguaje que utilizan los medios y es cierto que la palabra, crea.

2
0
#51892
23/3/2020 14:59

De momento nos podemos pemitir vivir en el limbo. Pero la vida, el mundo, es una selva en la que si no te defiendes otros te comen.
Otros dominan los recursos y la economía. ¿Podemos permitirnos vivir siempre comprando lo que otros países producen con los recursos que ellos sí consiguen?
Me parece que esta señora no comprende ni el mundo ni la vida.
Por desgracia hay gente que vive en la utopía. Los pragmáticos son los que salen adelante.

4
3
#51831
23/3/2020 12:16

Excelente artículo. Poco o nada más que decir.

1
2
#51803
23/3/2020 10:55

Chomsky dice que pensamos como hablamos, pero pues aprendemos a pensar a través de la palabra oral o escrita.,

3
1
#51718
23/3/2020 1:55

Articulazo!!

1
1
#51703
23/3/2020 0:22

Me encantó el artículo, se nota que la autora tiene una visión antropológica y social, el análisis lingüístico , pensamos como hablamos y hablamos como pensamos , Chomsky; Shapir,Wolf , mas nos queda el arte , la invención , la cooperación ... fijemos nuestra mirada en la apreciación del cambio que supone lo acontecido y sentir el mundo globalmente, vamos !!!! A ello. Mis modesta felicitaciones a la autora , comparto.

2
1
#51648
22/3/2020 21:30

La guerra tb implica negocio muy lucrativo a los señores de la guerra del durante y después de la misma

3
1
#51629
22/3/2020 20:04

öle ahi, claro como el día. Estamos todas pensando y sintiendo lo mismo, si la sociedad nos autoorganizamos mucho mejor, para que está el discurso bélico y que si ellos van a matar al virus y etc.. muy buen artículo!! Me ha encantado leerte. El control excesivo y cosas de primera necesidad como son llas bombillas o los libros..¿por qué están cerradas esas tiendas? y el mercadona abierto? Mucho que decir ... ya lo diremos, pero ésto se está pasando de rosca.

3
1
#51506
22/3/2020 14:15

No es momento !!!
De cuestionarse estas cosas ....
Es el momento de ayudar

7
13
#51763
23/3/2020 8:19

tal vez cuando llegue el momento de cuestionarse esto ya no se pueda hacerlo...

5
1
#51501
22/3/2020 13:47

Gracias Gloria! ... 100% de acuerdo

3
0
#51466
22/3/2020 12:53

Las sinrazones del militarismo se ocultan detrás de una pretendida necesidad social de los militares. Desinfectado calles, montando hospitales de campaña, llevando comida a ancianos....¿Es necesario estar militarizado para esas acciones? ¿Para que las armas y los vehículos militares?.
Quizá necesitamos justificar los gastos en militarismo después de la emergencia. Claro, gracias a los militares pudimos superarla. ¿Y las inversiones en servicios públicos: sanidad, educación, investigación?
Ahora que se nos hace evidente la merma del estado social en los últimos años, quieren justificar que todo siga igual después de esta crisis. ¿Aprenderemos?

18
3
#52570
25/3/2020 4:19

Porque los militares están para servir... cosa que tú (ni yo) sabemos lo que es eso. Servir donde se les mande sin rechistar y sin cuestionar... tenéis un concepto muy caduco de lo que es el ejército... y deberíais estar más agradecidos porque son los primeros que se parten el lomo cuando las cosas se ponen chungas. No hay nada más que ver con qué celeridad, con qué ingenio y con qué arrojo están solucionando cosas que los civiles aún estaríamos planteando sobre el papel.

1
2
#52827
25/3/2020 20:17

Que poco valoramos a nuestros soldados,cuando hay una catástrofe allí los tenemos son los primeros en arrimar el hombro, y como no. se comen todos los marrones sin rechistar .
yo particularmente estoy orgulloso de ser español y de mi ejercito.
Mas vale que juzgáramos a otros que no hacen absolutamente nada y cobran sueldos astronómicos.
De referencia los políticos que tenemos, dejen ustedes de criticar.

1
3
#51464
22/3/2020 12:43

Muy buen artículo y una reflexión necesaria, que comparto.

5
0
#51445
22/3/2020 11:32

Oleee Gloria! Muy bien dicho!

9
2
#52266
24/3/2020 12:32

Un artículo muy enriquecedor, realizado, por persona muy bien preparada y a quien no te cansa seguir leyendo lo que escribe. GRacias

0
0
#51436
22/3/2020 10:58

Una delicia de artículo. Tanto por lo que dices, como por la calma y sosiego con que se te lee. Das paz. Muchas gracias

15
5
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Más noticias
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.