COP28
Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima

La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.
COP28 Macron
Jefes de Estado y altos funcionarios de los 22 países que han firmado el documento.
4 dic 2023 17:00

Triplicar la capacidad de producción de energía nuclear para 2050. Ese es el resumen del acuerdo firmado estos días por 22 países en el marco de debates de la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP28). La Declaración para Triplicar la Energía Nuclear dice reconocer “el papel clave de la energía nuclear para lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050” y “mantener el objetivo de 1,5 grados”. Los elementos centrales de la declaración incluyen trabajar juntos para promover el objetivo de triplicar la capacidad de energía nuclear a nivel mundial para 2050 e invitar a los accionistas de instituciones financieras internacionales a alentar la inclusión de la energía nuclear en las políticas de préstamos de energía.

COP28
Arranca la Cumbre del Clima COP28, la cumbre del clima más crucial arranca con ausencias y un caballo de Troya
La COP28 que arranca este jueves supone el primer gran examen del Acuerdo de París. Las ausencias de Xi Jinping y de Joe Biden, junto con una presidencia ligada al lobby fósil, marcan una Cumbre del Clima con muchas sombras.

Los Estados que han rubricado el acuerdo son Estados Unidos, Bulgaria, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Ghana, Hungría, Japón, Marruecos, Moldavia, Mongolia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumanía, Suecia y Ucrania. Este mismo lunes, el presidente francés, uno de los grandes precursores detrás de este pacto, se jactaba del acuerdo logrado: “La energía nuclear ha vuelto (...) Necesitamos que el Banco Mundial, las instituciones financieras internacionales y los bancos multilaterales de desarrollo incluyan la energía nuclear en sus políticas de préstamos energéticos”. El activismo medioambiental no ha tardado en responder a lo que consideran poco menos que una conspiración.

Una de las organizaciones más tajantes ha sido el movimiento internacional que lucha por fin de la era de los combustibles fósiles, 350.org, con comunicados simultáneos de sus activistas por todo el planeta. En especial desde Japón, con heridas muy recientes en materia nuclear: “No hay espacio para que la peligrosa energía nuclear acelere la descarbonización necesaria para alcanzar el objetivo climático de París. En Japón sufrimos en 2011 el desastre nuclear de Fukushima Daiichi, cuya causa aún no se ha identificado y que muchos todavía siguen sufriendo. Japón debe dejar de utilizar la crisis climática para justificar su adicción a la energía nuclear mientras permite que las industrias con uso intensivo de carbono prolonguen los proyectos fósiles“, argumenta Masayoshi Iyoda, activista del colectivo.

La organización tacha esta maniobra como un “renacimiento nuclear” liderado por los “chanchulleros” de las industrias nucleares desde la década de 2000 que nunca ha tendrá éxito: “Es demasiado costoso, demasiado arriesgado, demasiado antidemocrático y requiere demasiado tiempo. Ya tenemos soluciones más baratas, más seguras, democráticas y más rápidas a la crisis climática, y son las energías renovables y la eficiencia energética”, sostienen en 350.org. 

El lobby nuclear ha estado varias décadas posicionándose como un remedio contra el cambio climático, pero esta fuente de energía demuestra poseer todavía graves problemas en la actualidad: emisiones en todo su ciclo, grandes gastos para aumentar su aportación energética, riesgo de accidentes y problemas en la gestión de residuos. Aunque hay más. Organizaciones como Greenpeace llevan años haciendo pedagogía social contra lo que esta semana parece haberse cristalizado en Dubai. A su juicio, la energía nuclear representa un obstáculo más en la lucha contra el cambio climático. En primer lugar, ”no es neutral en cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero“. Considerando el ciclo completo de las tecnologías de generación eléctrica no fósiles, que incluye la nuclear y las renovables, la energía nuclear emite más CO2 por cada kWh producido que cualquier forma de energía renovable. Este aumento se debe a que en todas las etapas del ciclo nuclear, desde la minería del uranio hasta el desmantelamiento de las centrales nucleares y la gestión de residuos radiactivos, se consume una cantidad significativa de combustibles fósiles. Además de la evidente paradoja que se evidencia en la necesidad de consumir electricidad para garantizar la seguridad de las plantas. Para generar electricidad de manera segura, las plantas nucleares requieren un suministro constante de electricidad, lo que a su vez sigue emitiendo CO2.

Otro denominador común de las reclamaciones de los ecologistas es el elevado consumo de agua por parte de las centrales nucleares, lo cual es problemático en un contexto de cambio climático y aumento de temperaturas. Tanto los reactores para enfriar núcleos como las piscinas de combustible gastado dependen en gran medida del suministro abundante de agua. ”En la última década, las centrales nucleares han experimentado numerosas interrupciones debido a fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el calentamiento global", recuerdan desde la organización ecologista.

Además, el cambio climático, que incluye el aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos más frecuentes, ha llevado a interrupciones en el suministro externo de energía. A pesar de esto, incluso triplicando la capacidad nuclear a nivel mundial, solo se lograría una reducción del 6% en las emisiones de carbono, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), lo que destaca la limitada contribución de la energía nuclear en la mitigación del cambio climático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
arturo_11
12/12/2023 23:28

La energía nuclear aunque no es una energía renovable es necesaria y de gran ayuda para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como constata el último informe del IPCC (https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg3/downloads/report/IPCC_AR6_WGIII_Chapter06.pdf). Negar esta evidencia científica es ir en favor de la desinformación, lo cuál nos perjudica a todos.

0
0
Lover’s
5/12/2023 1:04

A ver lo que tardan estos países en ponerse de acuerdo para montar golpes de estado y guerras en aquellos países que posean Uranio…

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista