Contigo empezó todo
Balas contra el terrorismo blanco: el último viaje de Bravo Portillo

La época del pistolerismo barcelonés tuvo un punto de inflexión con el asesinato de uno de los más sanguinarios “revienta-huelgas”, el policía y espía Manuel Bravo Portillo.

Bravo Portillo
Cadáver de Manuel Bravo Portillo, tras ser abatido por un grupo de acción anarquista.
10 dic 2017 11:44

La huelga de la Canadiense, iniciada en febrero de 1919 en una compañía eléctrica de Barcelona y extendida hasta paralizar toda la provincia durante mes y medio, había acabado como un rotundo éxito para el sindicalismo encarnado mayoritariamente en la Confederación Nacional del Trabajo. Liberación de todos los presos, pago de los salarios durante el mes del paro y diversas mejoras, entre las que brillaba con luz propia la consecución de la jornada de ocho horas por primera vez en España.

Sin embargo, el acuerdo no trajo la paz social. Joaquín Milans del Bosch, capitán general de Catalunya, se negó a poner en libertad a los últimos huelguistas presos. La dirección cenetista encabezada por Salvador Seguí tuvo que cumplir su compromiso del mitin de Las Arenas, en el que se decidió aceptar el acuerdo: “¡Si no salen los compañeros, vuelve la huelga!”. Y la huelga volvió, desatando un violento ataque del poder. El 31 de marzo, por ejemplo, Miguel Burgos, secretario del sindicato de curtidores, caía abatido por la Ley de Fugas: una norma que facultaba a los guardias a disparar a muerte si aducían que el cautivo había intentado escapar.

Bravo Portillo vuelve a escena

Esta situación de barra libre donde la legalidad brillaba por su ausencia era campo abonado para gente como Manuel Bravo Portillo. Nacido en Filipinas en 1876, desde 1908 era policía en Barcelona, donde tejió una red de contactos que puso en funcionamiento al convertirse en espía a sueldo (que cuadriplicaba el oficial como policía) de Alemania durante la I Guerra Mundial, conflicto en el que España era neutral.

Además de la guerra habitual contra sindicalistas y revolucionarios, en la policía barcelonesa existía una guerra soterrada entre diferentes sectores de policías corruptos. Bravo Portillo salió vencedor del conflicto y en 1918 vivía su momento de máximo poder. No sólo contaba con el respaldo alemán sino también con fuertes apoyos militares y patronales, así como con una importante red en el hampa barcelonesa. Todo cambió por obra y gracia de Solidaridad Obrera, el periódico de la CNT editado en Catalunya, que publicó el 9 de junio unas cartas de Bravo Portillo que demostraban su colaboración con el espionaje naval alemán, incluida una información sobre un barco mercante español hundido por un submarino alemán. Pese a la censura, el juez lo encarceló.

Pero era difícil que alguien con tantas conexiones durara mucho en la cárcel, y a principios de diciembre, a pesar del escándalo que supuso, estaba libre. El episodio de lucha de clases que se viviría en la primavera siguiente fue su oportunidad de oro para volver a escena. Oficialmente fuera de la policía, se puso al servicio de la Federación Patronal y de Milans del Bosch, el núcleo duro antisindical. Un sector empresarial, harto de huelgas, intentaba desarrollar un proceso de negociación por sectores con los sindicatos, pero ellos sólo buscaban el exterminio de la organización obrera. A eso se debía dedicar Bravo Portillo. Con unos escuadrones formados por delincuentes que serían conocidos como “La Banda Negra”, hizo una lista con siete sindicalistas de renombre. Sus vidas valían 25.000 pesetas, una fortuna para la época.

Primero le tocó a Pedro Massoni, dirigente de la construcción. El 23 de abril, dos hombres dirigidos por Antoni Soler, ‘El Mallorquín’, se presentaron en su casa como policías que tenían que llevarle a comisaría. En realidad le llevaron ante otro pistolero. Massoni salvó la vida por los pelos.

Pau Sabater, ‘El Tero’, presidente de la comisión negociadora del ramo del agua, tuvo menos suerte. En la noche del 17 de julio el comando de Bravo repitió táctica, pero esta vez subiendo al sindicalista a un coche con las manos atadas. Le fusilaron en un descampado a las afueras de la ciudad.

El tercero fue José Castillo, antiguo miembro del Comité Nacional de la CNT, tiroteado mientras se afeitaba en una barbería de Sants, su barrio.

Ante las noticias de estos hechos, que calentaban más aún Barcelona, el nuevo Gobierno español trató de sacar de allí a Bravo Portillo, pero la burguesía se negó. En estas circunstancias, no era de extrañar que uno de los grupos de acción, armados, que rodeaban los sindicatos, decidiera tomar cartas en el asunto. Según las diversas fuentes se trataba del grupo del que formaba parte Progreso Ródenas, que en la Guerra Civil pelearía en la Columna Durruti.

Bravo recoge tempestades

En ese agitado septiembre de 1919, Manuel Bravo Portillo se cree tan poderoso como para no procurarse una escolta. Mal asunto en esta ciudad y en este momento, sobre todo con un ‘oficio’ como el suyo.

“No tienen cojones para meterse conmigo”, quizá piensa mientras se peina el puntiagudo bigote y su escaso pelo estilo Anasagasti, ante el espejo de su suntuosa vivienda obtenida gracias a sus actividades ilegales. Ya en el tranvía que le lleva hasta la casa de una de sus amantes, le da la impresión de que esos dos tipos con sombrero pueden estar siguiéndole. “¿Me estaré acobardando?”, se pregunta Bravo, pero para infundirse seguridad palpa el arma que lleva encima. Baja del tranvía y comprueba que los otros dos también, pero la tensión va desapareciendo al acercarse al edificio donde piensa dar rienda suelta al placer. No recuerda que en los grupos de acción uno suele ser el homicida mientras que otros dos cortan la posible retirada y subestima a los hombres de acción que saben la dirección de su chica, por lo que tarda en ver al hombre con gorra que le dispara poco antes de llegar a su destino. Herido, desde detrás de un coche saca su revólver, pero los obreros disparan antes por debajo del vehículo. No llegará al hospital.

Con Bravo no muere la violencia patronal

Es el fin de uno de los grandes criminales de Barcelona en la época del pistolerismo barcelonés. Sin embargo, su muerte no supone el fin del “terrorismo blanco”, de raíz empresarial y estatal. No es del todo sorprendente que varias crónicas sobre el asesinato de Bravo Portillo que se pueden leer hoy comenten el éxito de ventas que tuvieron en las horas siguientes las cajas de puros y las botellas de champán. La CNT logró un acuerdo con la patronal, pero varios empresarios lo sabotearon despidiendo huelguistas. El pacto se rompió y el conflicto permaneció con duras medidas de los patrones en los centros de trabajo, como el cierre patronal que a finales de año dejó a 50.000 trabajadores en la calle, y la CNT obligada a la clandestinidad o semiclandestinidad de forma casi continua. Los asesinatos dejarían más de 200 cadáveres de organizadores sindicales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Israel encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.