Contaminación
Casi toda la población española ha respirado aire contaminado por ozono en 2024

La Comunidad de Madrid se erige como la región más afectada por este contaminante, alcanzando la capital este año los niveles históricos más altos.
Madrid Contaminacion 19-11-23 3
Vista de la boina de contaminación de Madrid desde los alrededores de El Pardo. David F. Sabadell (©)
15 oct 2024 17:19

Repetición de cifra, a pesar de un cambio en las circunstancias. Al igual que pasó el año pasado, 46,1 millones de personas, un 96% de la población española, ha respirado aire contaminado por ozono en 2024 en la práctica totalidad del territorio estatal. Es uno de los principales titulares que deja el informe anual sobre la presencia en España de este complejo contaminante, fruto de la interacción de la radiación solar con otros contaminantes precursores, principalmente derivados del transporte (con especial incidencia en el dióxido de nitrógeno que expulsan los vehículos diésel), las centrales termoeléctricas, la ganadería industrial  o determinadas industrias.

La cifra que señala la confederación ecologista se basa en los niveles máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si nos ceñimos a los niveles que ayer mismo aprobó definitivamente la Unión Europea como valores objetivo para 2030, más bajos que los de la OMS, el número de residentes en España que ha respirado este contaminante se reduce a 8,6 millones, un 17,9% del total.

Por último, si se toman los niveles legales, el porcentaje de españoles que han respirado aire con polución por ozono se reduciría a 5,8 millones, un 12,0 % del total.

2.500 muertes al año solo en España

La contaminación por ozono causa cada año en torno a 2.500 muertes en el Estado español, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, afectando especialmente a niñas y niños, mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades cardiorrespiratorias. Asimismo, el Instituto de Salud Carlos III estima un exceso de 2.200 muertes por el elevado calor y el ozono durante el verano 2024.

Sin embargo, y a pesar de las cifras, el equipo responsables del informe señala que “la frecuencia de las superaciones de los estándares legal y de la OMS ha sido inferior a la de los años previos a la pandemia, con descensos de respectivamente el 34% y el 23% en relación al promedio de las registradas en el periodo 2012-2019, en el conjunto del Estado”. Es algo que se ha dado especialmente en el litoral mediterráneo, el Valle del Ebro, la Cornisa Cantábrica y Canarias. La razón principal es que, durante 2024, los niveles han caído por la menor duración de las altas temperaturas y radiación solar estivales, ceñidas a los meses de julio y agosto.

Desde la confederación ecologista consideran inaceptable que “un año más sigamos sin Plan Nacional de Ozono, cuya elaboración arrastra elG obierno desde 2015”

Por contra, “en 2024 los niveles de ozono se habrían mantenido en Castilla-La Mancha y han aumentado significativamente en la Comunidad de Madrid, que durante este año ha presentado la peor situación de todo el Estado”.

La región madrileña se confirma, según los datos, como el territorio español mayor contaminación por ozono, con todas sus estaciones de medición por encima del nuevo objetivo legal y 200 superaciones del umbral de información. De hecho, “la ciudad de Madrid ha alcanzado los niveles históricos más elevados de este contaminante”, alertan desde Ecologistas en Acción.

Asimismo, en una veintena de zonas de Andalucía, Illes Balears, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya y Extremadura se ha incumplido el vigente objetivo legal en el trienio 2022-2024 (periodo de medición oficial para la normativa vigente), al excederlo en al menos una de las estaciones de medición ubicadas en su interior.

Sin Plan Nacional ni zonas de bajas emisiones

Desde la confederación ecologista consideran inaceptable que “un año más sigamos sin Plan Nacional de Ozono, cuya elaboración arrastra el Gobierno desde 2015, mientras ocho comunidades carecen aún de planes autonómicos para reducir este contaminante, por el incumplimiento desde 2010 de los vigentes objetivos legales, pese a las condenas recibidas del Tribunal Supremo y los tribunales de Castilla y León, Navarra, Catalunya y Comunitat Valenciana”.

Una de las principales vías de actuación para reducir este tipo de polución atmosférica es disminuir el tráfico motorizado

También critican duramente que apenas una veintena de ciudades de más 50.000 habitantes hayan comenzado a instaurar zonas de bajas emisiones cuando 151 están obligadas a hacerlo y ya han transcurrido casi dos años de la aprobación de la Ley de Cambio Climático que obliga a ello. Esto es clave para reducir la contaminación por ozono, ya que una de las principales vías de actuación para reducir este tipo de polución atmosférica es disminuir el tráfico motorizado. Otras son “sustituir los disolventes orgánicos por agua, el ahorro energético, un despliegue ordenado de las energías renovables, las Áreas de Control de Emisiones del Mar Mediterráneo y el Atlántico Noreste, reducir el tráfico aéreo, penalizar fiscalmente los vehículos diésel y la aviación y una moratoria para las macrogranjas”, indica el documento presentado hoy.

Contaminación
Madrid La Comunidad de Madrid superó 100 veces en una semana el umbral de contaminación por ozono
Solo en la capital se han superado los niveles de aviso por ozono en 45 ocasiones desde el inicio del verano, y la tarde del miércoles 28 de junio se ha registrado el más alto, muy cerca del umbral de Alerta.

El informe se basa en datos obtenidos por las 492 estaciones de medición fijas de las distintas administraciones entre el 1 de enero de 2024 y el 30 de septiembre, con lo que aún se considera provisional

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
pabloss
16/10/2024 17:24

No me jodaís, vosotros también? Solo la población española, es que no sabéis que según el INE hay más de 5.500.000 extranjeros, que son personas y que siempre los tenemos que tener en cuenta. Pues os parecéis a Pedro Sánchez y todos sus seguidores que siempre mencionan a españoles y españolas. No sigáis por ahí.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.