Contaminación
Cómo conseguir un aire urbano limpio sin parar la actividad económica

Una investigación de Transport and Environment y Ecologistas en Acción muestra el camino para tener niveles de contaminación similares a los del confinamiento domiciliario de marzo de 2020 sin parar la actividad económica. La investigación pide a los ayuntamiento que aprovechen los fondos Next Generation para acometer reformas en los sistemas de movilidad urbanos.
Trafico Madrid M30 2
La contaminación urbana ha vuelto a niveles prepandemia. David F. Sabadell
17 mar 2021 11:24

Pocas son las razones por las que se podría echar de menos un confinamiento domiciliario como el que ocurrió hace un año, pero sin duda una de ellas es la mejora de la calidad del aire en las grandes ciudades. Una reducción de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) del 64%, como la acaecida durante los diez primeros días del Estado de alarma de media en las principales ciudades del Estado español —unas cifras que constataron investigadores de la Universitat Politécnica de València y que llegaron al 83% en Barcelona y al 73% en Madrid— sin que se paralice la actividad económica son el sueño de todo alcalde preocupado por la contaminación. A nivel estatal, la polución urbana cayó un 58% en España entre el 14 de marzo y el 30 de abril, según el informe Efectos de la crisis de la covid–19 sobre la calidad del aire urbano en España.

Los datos actuales, sin embargo, muestran que hemos vuelto a las andadas. Este lunes, el satélite Copernicus Sentinel-5P de la Agencia Espacial Europea publicaba los datos de las concentraciones de NO2 en una de las regiones más contaminadas del planeta: las zonas central y oriental de China, donde viven cientos de millones de personas. Los datos, como no podía ser de otra manera, muestran niveles similares e incluso superiores a la era precovid.

No obstante, no todo es resignación. El estudio Blue Sky Recovery, publicado este 17 de marzo por Transport and Environment (T&E), una federación de entidades y ONG que promueven un transporte sostenible en Europa, y Ecologistas en Acción muestra el camino para respirar aire limpio sin parar la actividad. Y lo hacen en un momento en el que las diferentes administraciones pueden obtener fondos del programa europeo Next Generation para la recuperación económica postpandemia. 

Iniciativa novedosa, guion conocido

La investigación se ha centrado en seis ciudades europeas —Budapest, Bruselas, Berlín, Londres, Madrid y París—y evalúa escenarios posibles para alcanzar niveles similares a los del confinamiento. “La receta es en realidad conocida”, señalan desde ambas organizaciones: reducir el número de automóviles, acelerando el fin de los vehículos de combustión y dando más protagonismo a peatones, bicicletas, transporte público y al teletrabajo.

“Se podría lograr, por ejemplo, con una combinación de un cambio modal de al menos el 10% de los viajes realizados en coche, por viajes caminando, en bici y en transporte público, unida a una sustitución del 94% de los kilómetros realizados actualmente en cualquier tipo de vehículo de combustión interna, por viajes en vehículos 0 emisiones”, señalan desde T&E y Ecologistas.

No es la única fórmula. Otras combinaciones de cambio modal hacia una movilidad activa y la sustitución de vehículos de combustión interna podrían tener incluso mayores beneficios en términos de salud y calidad de vida, según el estudio.

Se trata de transformaciones urbanas “ambiciosas pero viables” para los investigadores. Ecologistas en Acción destaca que este “es el momento de acometer los cambios necesarios aplicando el Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital recientemente lanzado por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana”, un programa que recibirá fondos de recuperación de los planes europeos y —defienden— “debería orientarse a realizar los cambios necesarios para reducir el uso del coche, implantar zonas de bajas emisiones y rediseñar el espacio urbano para priorizar los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público, e incluso reducir las necesidades de desplazamiento”. 

Como señala Nuria Blázquez,  coordinadora de Transporte de Ecologistas en Acción, “los ayuntamientos tienen la oportunidad de hacer los cambios necesarios en los próximos años empleando adecuadamente los fondos de recuperación”. “No hay excusas para no transformar las ciudades para las personas, poner en marcha zonas de bajas emisiones, mejorar el transporte público y abandonar los vehículos de combustión interna”, añade.

Dicho programa se enmarca en el componente 6 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España y permitirá a los ayuntamientos recibir fondos para acometer este tipo de infraestructuras en los próximos meses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
#85236
18/3/2021 23:27

Me parece increíble que hablando de contaminación solo se centre el debate en el modelo de movilidad urbano. ¿Estrategia para limitar el transporte privado?
No creo que se pueda hablar de contaminación sin tan siquiera nombrar la industria cárnica o la industria química, pues una sola factoría cárnica contamina en un día lo que contaminan 10.000 coches...multiplicamos por las factorías que hay de estos tipos en España.....¿cuál es el verdadero problema?
¿Esto no lo decís?

Y por mucho que una ciudad se intente hacer "verde", NUNCA SERÁ VERDE.
Para que una ciudad sea realmente verde habría que deshacerse de muchísimas infraestructuras, incluyendo algunas que son básicas para una ciudad.
Otra cosa es decir que vamos a elitizar las ciudades para hacerlas más caras y que solo puedan entrar los pijos con sus coches eléctricos exacerbadamente caros.

Lo que pasa es que llamarlo "transición verde" genera más aceptación en la sociedad (tanto rica como pobre)

No seré yo quien defienda el petróleo y los coches obviamente, pero no creo que el problema se arregle solo quitando el transporte privado.
Claro...coger transporte público, ir en bici, ir andando...todo eso está muy bien pero la modalidad varía según las necesidades y los contextos y SOBRE TODO se puede contar con todo ello si están bien comunicados y hay buen ritmo de transporte. En el caso de España, sería totalmente imposible (trenes y buses abarrotados, trenes cada 30 minutos, etc.) y la bici también está muy bien, si voy tranquilo. Pero que alguien me pague esas calorías de más que gasto yendo y viniendo del trabajo en bici todos los días (aunque queda moderno llamarlo "hacer cardio").

Es una pérdida de calidad de vida a la larga. Es mi opinión. Menos transporte público y más ayudas a la transición ecológica de los vehículos privados.

0
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.