Contaminación
Balance efímero del año covid: la polución se redujo en España un 27% en 2020

El Observatorio de Sostenibilidad cifra en casi un tercio la reducción de dióxido de nitrógeno en las 80 ciudades más pobladas del Estado español. La contaminación, sin embargo, está volviendo a niveles prepandemia, con Madrid a la cabeza de las ciudades más sucias.
Boina Madrid Filomena
La "boina" de contaminación de Madrid, agudizada durante el temporal Filomena. Foto: Greenpeace/Pedro Armestre

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 ene 2021 14:40

Se acabó lo que se daba. A pesar de la tercera ola de la pandemia y las recientes restricciones de movilidad y confinamiento perimetral dictadas por todo el Estado, la contaminación ha vuelto a niveles prepandemia en muchas ciudades. Pero no por ello hay que dejar de hacer balance respecto a lo que ha sido el año en cuanto a polución urbana y lo que las aglomeraciones en las que habita la mayoría de la población española podrían llegar a ser.

La alerta la daban el 17 de enero los medidores de contaminación de una clásica entre las clásicas en cuanto a sobreexposición a sustancias tóxicas: Madrid. La situación anticiclónica posterior al paso de la borrasca Filomena instalaba la temida boina negra sobre la urbe y hacía que los niveles límite de dióxido de nitrógeno (NO2) se sobrepasasen en dos estaciones, que rebasaban los 180 microgramos por metro cúbico durante más de dos horas consecutivas. Se activaba así el Escenario 1 del Protocolo Anticontaminación de Madrid el 17 de enero, unas restricciones de tráfico que estarían operativas hasta el día 19.

Top 10 sucio

Más gráficas eran las fotos aéreas de la boina que publicaba Greenpeace el 15 de enero. Las utilizaba para ilustrar una comunicación preocupante seis días después: Barcelona, Madrid y Mollet del Vallès se encuentran en el top 10 de urbes europeas por muertes asociadas directamente a la exposición al NO2 y a las partículas PM2.5. El área metropolitana de Madrid lidera el ránking, mientras que la capital catalana está en sexta posición, seguida de Mollet.

La clasificación es especialmente importante, en el sentido de que es la primera vez que se hace un estudio así, realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona y publicado por la revista The Lancet Planetary Health. Sin dejar de recordar que Madrid y Barcelona se enfrentan a multas millonarias por incumplimiento de la calidad del aire nada menos que desde 2010, la ONG hacía hincapié en que “alrededor de un 6-7% de las muertes naturales en dichas ciudades estarían relacionadas con la exposición al NO2, una sustancia emitida principalmente por los automóviles en las áreas urbanas”.

Entre las ciudades más grandes los descensos más acusados se daban en Valencia (-31%), Barcelona (-30%), Sevilla (-30%), Madrid (-28%), Zaragoza (-21%) y Málaga (-15%)

La investigadora y primera autora del estudio, Sasha Khomenko, advertía de que “los peores datos de mortalidad asociada a NO2, un gas tóxico asociado fundamentalmente al tráfico rodado, se encuentran en ciudades grandes de países como España, Bélgica, Italia o Francia".

Vuelta a las andadas

La vuelta a la “vieja normalidad” contaminante no implica dejar de mirar lo que ha pasado en este atípico 2020. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) ha analizado la calidad del aire en las 80 ciudades más pobladas del Estado, donde viven 19 millones de personas. El resultado —matizado por “el elevado nivel de contaminación todavía existente” a pesar de los efectos de la reducción de la actividad por la crisis del covid-19, según señalan los investigadores del OS— es una reducción media de un 26-28% en los niveles de NO2 respecto a la media de los años 2017-19.

Entre las ciudades más grandes los descensos más acusados se daban en Valencia (-31%), Barcelona (-30%), Sevilla (-30%), Madrid (-28%), Zaragoza (-21%) y Málaga (-15%). Son, sin embargo, algunas de tamaño mediano y pequeño las que consiguen mejores resultados de calidad del aire: A Coruña, con un -55%; Gandía, con -54%; Ciudad Real, con -44%; Vigo, con -41%; y Palma, con -40%, son las mejores clasificadas. 

En el caso de ciudad más grande del Estado, Madrid, Ecologistas en Acción realizaba la comparación entre los niveles de 2020 y los de los diez años anteriores, con un resultado de un -31% en los niveles de NO2. Si se compara la media de esos diez años con los días que ocuparon el primer estado de alarma, la reducción es mucho más drástica: un 56%. 

Plasticidad y cambios rápidos 

Para el equipo de investigadores del OS “la tragedia de la covid-19 ha propiciado durante estos meses una oportunidad histórica para poder estudiar en detalle el impacto que han tenido las medidas de confinamiento en la contaminación de nuestras ciudades en una escala histórica desconocida a nivel mundial”.

Las medidas de restricción y los confinamientos han demostrado “la gran plasticidad de las áreas urbanas de mayor tamaño, donde se ha comprobado que las grandes caídas de tráfico y las emisiones correspondientes han determinado reducciones de emisiones han producido las mayores reducciones porcentuales, de concentración de NO2”. No obstante, el transporte por carretera y factores como el mantenimiento de amplios niveles de tráfico, así como la gestión de residuos y el uso de sistemas de calefacción poco eficientes, han mantenido altos niveles de contaminación incluso para las circunstancias. 

Desde el OS alertan: “Existe un remanente de NO2 (algo menor del 50%) que debe ser monitoreado, vigilado e identificado para realmente mejorar la calidad del aire de las ciudades”

Así, para el OS, “cualquier medida que implique una disminución de emisiones a corto, medio y largo plazo es positiva y repercutirá en una mejora de la calidad del aire y directamente en la salud de las personas”. Entre las recomendaciones para la reducción del NO2 en las urbes, se encuentran viejas conocidas como la disminución del tráfico mediante la implantación de zonas peatonales, el uso de la bicicleta y el transporte público y el coche eléctrico y, en general, medidas desincentivadoras del coche privado. Para las partículas PM, las recomendaciones son menos obvias, “ya que, con los datos empleados, no se observan patrones claros de mejora durante el periodo de confinamiento”, señalan desde el OS.

Desde la organización también alertan de que 2020 ha revelado una circunstancia novedosa respecto al dióxido de nitrógeno: “Existe un remanente de NO2 (algo menor del 50%) que debe ser monitoreado, vigilado e identificado para realmente mejorar la calidad del aire de las ciudades”. Se trataría de contaminantes procedentes de “fuentes diversas que se suman a las emisiones del tráfico rodado residual; de logística que nunca se paró durante la covid-19, producido por generación de energía, grandes industrias, polígonos industriales, gestión de residuos, calefacciones domésticas, masas de aire procedentes de otras regiones, etcétera”.

La necesidad de evaluar desde la óptica de las políticas públicas cuáles son las mejores acciones para disminuir los niveles de NO2 y partículas contaminantes es el mensaje final que mandan desde el OS a las administraciones para que estos contaminantes tengan un menor impacto en la población.

Archivado en: Contaminación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
#80976
25/1/2021 18:18

¿A estas estadísticas no hacen caso los ciudadanos? ¡¡Ah!! qué no le dan el suficiente bombo en televisión y redes sociales. Sería curioso comparar los resultados que se tienen de mortandad causada por estos agentes contaminantes, así como por otros factores derivados del electromagnetismo, la mala alimentación, los agrotóxicos, accidentes, suicidios...etc...y ponerlas frente a frente para ver que revelan, igual nos sorprenderíamos.

1
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.