Industria textil
No podemos seguir cerrando los ojos ante el impacto de la industria de la moda

El sector de la moda es responsable del 10% de las emisiones de gases de invernadero globales, es la segunda industria más demandante de agua, y genera alrededor del 20 % de las aguas residuales del mundo. Con esos datos nos podemos hacer una idea de su impacto ambiental, que habría que considerar junto con su impacto social. Frente a ello, son muchas las cosas que podemos hacer como consumidor@s, aunque no tendrán un gran alcance si no cambian las políticas de las empresas y las regulaciones de los diferentes países implicados en la cadena. Y sin información ese cambio será casi imposible.

Trabajadora industria de la moda de Bangladesh
Una trabajadora clasifica las prendas de vestir en una fábrica de Bangladesh. Foto: Marcel Crozet / OIT
Carro de Combate
17 oct 2020 08:50

Es la historia de muchos de nuestros armarios. Prendas que se acumulan y que, en muchos casos, no recordamos cuándo nos pusimos por última vez. Es posible que casi un tercio de ellas no las hayamos utilizado en el último año. O incluso más.

Al menos eso es lo que dicen los estudios. Hoy en día compramos un 60% más de ropa que hace tan sólo 15 años. Y buena parte de las prendas nos las ponemos entre 7 y 10 veces antes de tirarlas u olvidarlas en el fondo del armario.

Y aunque durante mucho tiempo no se ha prestado demasiada atención a la huella que eso supone, cada vez es más difícil mirar a otro lado. El sector de la moda ya produce hasta el 10% de las emisiones de gases de invernadero globales (la ONU la ha calificado como la segunda industria más contaminante después de los carburantes). Esas emisiones superan a las de todos los vuelos internacionales y el comercio marítimo juntos, dos de los sectores hacia los que se apunta a menudo cuando se habla de los cambios en los patrones climáticos.

Pero la cosa no queda ahí. La moda es la segunda industria más demandante de agua, y genera alrededor del 20 % de las aguas residuales del mundo, liberando anualmente medio millón de microfibras al océano. Además, el 73 % del textil acaba incinerado o en un vertedero, con el problema de gestión de residuos que eso supone. Y apenas un 2 % es reutilizado por la industria para volver a crear prendas.

Pero con un sector copado por las reinas del fast fashion, como Inditex o H&M, entre muchas otras, ¿es posible consumir ropa de forma sostenible? Por suerte, cada vez es más sencillo.

La primera opción es la más evidente: cambiar menos el armario. Si cada vez compramos más es, en parte, porque cada vez usamos menos lo que tenemos. Por obsolescencia programada ̶-las prendas se estropean a los pocos usos ̶-, o percibida  ̶-ya no nos lo queremos poner ̶-. La moda es probablemente el mejor ejemplo de este último fenómeno. Cada temporada las marcas nos dictan, con sus campañas de publicidad, cada vez más escondidas en las redes sociales a través de los influencers, cambios en los colores, los tipos de pantalones o los botines. Nunca puede ser igual a la temporada pasada, porque, entonces, nadie compraría. Pero lo cierto es que no sólo contaminamos con estos hábitos de consumo; también perdemos mucho dinero con ellos. Se calcula que, globalmente, los clientes pierden un valor de 460.000 millones de dólares cada año al desechar ropa que podrían seguir usando. Y el planeta pierde mucho más con los residuos que se acumulan en vertederos o son incinerados.

Lo más sostenible es lo que ya existe

La ropa es vieja si tiene más de un año, y tres temporadas son ya toda una eternidad. Entonces, ¿cómo darle una segunda vida? El mercado de segunda mano existe desde los años 50 en países como Estados Unidos y podría considerarse el mejor remedio contra este consumo y producción desenfrenada de ropa. Pero los datos dicen que no es ni de lejos suficiente para dar salida a todo el stock acumulado: en general, se recoge mucha más ropa de la que se puede llegar a vender (en EEUU, tan sólo un 20 % de la ropa desechada encuentra salida en estas tiendas). La abundancia de prendas nuevas a precios muy bajos y cierto estigma hacia la compra de ropa usada hacen poco atractivo el mercado de segunda mano, aunque en los últimos años ha tomado un nuevo impulso gracias a una mayor sensibilización de la población y al empuje de nuevas plataformas digitales que facilitan el proceso de venta o donación de la ropa vieja para que tenga un segundo uso. Pero las modas vuelven a jugar aquí en contra de la sostenibilidad: algunas tiendas sólo aceptan ropa de las tres temporadas anteriores, otras sólo marcas de lujo.

Existen también las plataformas de recogida de ropa de ONG que sí aceptan todo tipo de ropa (siempre que esté en buen estado) pero que igualmente sólo logran vender una pequeña parte en sus tiendas. El resto termina en centros de reciclaje o se exporta, generalmente a países del Sur, donde estas prendas terminan siendo vendidas. Esto ha provocado numerosas críticas pues, si bien es cierto que se logra la reutilización de las prendas, implica un ánimo de lucro en la transacción y, además, ha provocado el malestar en los países receptores, puesto que les impide desarrollar sus industrias nacionales, y son ya muchos los que han puesto de manifiesto su intención de prohibir las importaciones de ropa usada. Si la ropa ya está más deteriorada, existen también algunas iniciativas que reciclan las fibras para crear nuevas telas u otros productos como aislantes para edificios. En Vivir Sin Plástico acaban de publicar un post que habla sobre algunos proyectos controvertidos, incluido el programa de reciclaje de H&M y sus bonos para que sigamos comprando moda basura, y algunos proyectos recomendables a los que donar nuestra ropa. 

Y si necesitas una prenda nueva, cada vez hay más marcas de moda que fabrican bajo principios de sostenibilidad social y medioambiental. Algunas tienen incluso el plus de la cercanía, lo que reduce aún más su huella, aunque en el textil es realmente complicado conseguir una prenda que sea completamente de kilómetro cero. En Carro de Combate hemos publicado un directorio de algunas de las marcas que nosotras conocemos y que, aunque no son siempre perfectas, son opciones más sostenibles que la fast fashion.

Sin embargo, todos nuestros esfuerzos como consumidor@s servirán de poco si no cambian las políticas de las empresas y las regulaciones de los diferentes países implicados en la cadena. Y sin información ese cambio será casi imposible. Por ello, en Carro de Combate queremos investigar en profundidad hasta dónde llega ese impacto medioambiental de la industria textil y a quién y cómo afecta a millones de personas.

Para que la investigación sea posible, hemos lanzado un crowdfunding en Goteo que cubra los gastos de documentación y procesamiento de la información para escribir #ModaBasura, un libro sobre este aspecto de la industria de la moda. Si quieres conocer más sobre el proyecto y apoyarlo, puedes visitar la página Moda Basura: El impacto socioambiental de nuestro consumo de ropa.

Carro de Combate es un colectivo de periodismo independiente que investiga de dónde procede lo que consumimos y sus impactos sociales y medioambientales.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria textil
Textil ¿Qué hacemos con la ropa que ya no usamos?
Si a las tiendas vintage solo va, como máximo, el 20% de la ropa para reciclar: ¿dónde va el 80% restante?
Tribuna
Tribuna Unión Europea: malos tiempos para los derechos humanos
La directiva sobre sostenibilidad de las empresas es el reflejo de una huida hacia delante neoliberal frente a la crisis global, impulsada por los lobbys de las multinacionales que gobiernan la UE.
Inditex
Zara Lo que esconde la plataforma Zara Pre-Owned
Inditex lanza su plataforma Zara Pre-Owned que permite la venta entre particulares de prendas de la marca. Pero, ¿tiene incidencia real en los impactos generados por la actividad de grupo?
#84238
4/3/2021 14:24

¡Gran post! La industria de la moda es responsable del 20% del desperdicio de agua y del 8% de los gases de efecto invernadero... Ahora es más importante que nunca acudir a tiendas de moda ecológica y sostenible como https://www.blaugab.com/ Cuida tu piel y tu planeta.

0
0
#74335
14/11/2020 11:47

Buenísimo. Muchas gracias :-)

0
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.