Industria textil
No podemos seguir cerrando los ojos ante el impacto de la industria de la moda

El sector de la moda es responsable del 10% de las emisiones de gases de invernadero globales, es la segunda industria más demandante de agua, y genera alrededor del 20 % de las aguas residuales del mundo. Con esos datos nos podemos hacer una idea de su impacto ambiental, que habría que considerar junto con su impacto social. Frente a ello, son muchas las cosas que podemos hacer como consumidor@s, aunque no tendrán un gran alcance si no cambian las políticas de las empresas y las regulaciones de los diferentes países implicados en la cadena. Y sin información ese cambio será casi imposible.

Trabajadora industria de la moda de Bangladesh
Una trabajadora clasifica las prendas de vestir en una fábrica de Bangladesh. Foto: Marcel Crozet / OIT
Carro de Combate
17 oct 2020 08:50

Es la historia de muchos de nuestros armarios. Prendas que se acumulan y que, en muchos casos, no recordamos cuándo nos pusimos por última vez. Es posible que casi un tercio de ellas no las hayamos utilizado en el último año. O incluso más.

Al menos eso es lo que dicen los estudios. Hoy en día compramos un 60% más de ropa que hace tan sólo 15 años. Y buena parte de las prendas nos las ponemos entre 7 y 10 veces antes de tirarlas u olvidarlas en el fondo del armario.

Y aunque durante mucho tiempo no se ha prestado demasiada atención a la huella que eso supone, cada vez es más difícil mirar a otro lado. El sector de la moda ya produce hasta el 10% de las emisiones de gases de invernadero globales (la ONU la ha calificado como la segunda industria más contaminante después de los carburantes). Esas emisiones superan a las de todos los vuelos internacionales y el comercio marítimo juntos, dos de los sectores hacia los que se apunta a menudo cuando se habla de los cambios en los patrones climáticos.

Pero la cosa no queda ahí. La moda es la segunda industria más demandante de agua, y genera alrededor del 20 % de las aguas residuales del mundo, liberando anualmente medio millón de microfibras al océano. Además, el 73 % del textil acaba incinerado o en un vertedero, con el problema de gestión de residuos que eso supone. Y apenas un 2 % es reutilizado por la industria para volver a crear prendas.

Pero con un sector copado por las reinas del fast fashion, como Inditex o H&M, entre muchas otras, ¿es posible consumir ropa de forma sostenible? Por suerte, cada vez es más sencillo.

La primera opción es la más evidente: cambiar menos el armario. Si cada vez compramos más es, en parte, porque cada vez usamos menos lo que tenemos. Por obsolescencia programada ̶-las prendas se estropean a los pocos usos ̶-, o percibida  ̶-ya no nos lo queremos poner ̶-. La moda es probablemente el mejor ejemplo de este último fenómeno. Cada temporada las marcas nos dictan, con sus campañas de publicidad, cada vez más escondidas en las redes sociales a través de los influencers, cambios en los colores, los tipos de pantalones o los botines. Nunca puede ser igual a la temporada pasada, porque, entonces, nadie compraría. Pero lo cierto es que no sólo contaminamos con estos hábitos de consumo; también perdemos mucho dinero con ellos. Se calcula que, globalmente, los clientes pierden un valor de 460.000 millones de dólares cada año al desechar ropa que podrían seguir usando. Y el planeta pierde mucho más con los residuos que se acumulan en vertederos o son incinerados.

Lo más sostenible es lo que ya existe

La ropa es vieja si tiene más de un año, y tres temporadas son ya toda una eternidad. Entonces, ¿cómo darle una segunda vida? El mercado de segunda mano existe desde los años 50 en países como Estados Unidos y podría considerarse el mejor remedio contra este consumo y producción desenfrenada de ropa. Pero los datos dicen que no es ni de lejos suficiente para dar salida a todo el stock acumulado: en general, se recoge mucha más ropa de la que se puede llegar a vender (en EEUU, tan sólo un 20 % de la ropa desechada encuentra salida en estas tiendas). La abundancia de prendas nuevas a precios muy bajos y cierto estigma hacia la compra de ropa usada hacen poco atractivo el mercado de segunda mano, aunque en los últimos años ha tomado un nuevo impulso gracias a una mayor sensibilización de la población y al empuje de nuevas plataformas digitales que facilitan el proceso de venta o donación de la ropa vieja para que tenga un segundo uso. Pero las modas vuelven a jugar aquí en contra de la sostenibilidad: algunas tiendas sólo aceptan ropa de las tres temporadas anteriores, otras sólo marcas de lujo.

Existen también las plataformas de recogida de ropa de ONG que sí aceptan todo tipo de ropa (siempre que esté en buen estado) pero que igualmente sólo logran vender una pequeña parte en sus tiendas. El resto termina en centros de reciclaje o se exporta, generalmente a países del Sur, donde estas prendas terminan siendo vendidas. Esto ha provocado numerosas críticas pues, si bien es cierto que se logra la reutilización de las prendas, implica un ánimo de lucro en la transacción y, además, ha provocado el malestar en los países receptores, puesto que les impide desarrollar sus industrias nacionales, y son ya muchos los que han puesto de manifiesto su intención de prohibir las importaciones de ropa usada. Si la ropa ya está más deteriorada, existen también algunas iniciativas que reciclan las fibras para crear nuevas telas u otros productos como aislantes para edificios. En Vivir Sin Plástico acaban de publicar un post que habla sobre algunos proyectos controvertidos, incluido el programa de reciclaje de H&M y sus bonos para que sigamos comprando moda basura, y algunos proyectos recomendables a los que donar nuestra ropa. 

Y si necesitas una prenda nueva, cada vez hay más marcas de moda que fabrican bajo principios de sostenibilidad social y medioambiental. Algunas tienen incluso el plus de la cercanía, lo que reduce aún más su huella, aunque en el textil es realmente complicado conseguir una prenda que sea completamente de kilómetro cero. En Carro de Combate hemos publicado un directorio de algunas de las marcas que nosotras conocemos y que, aunque no son siempre perfectas, son opciones más sostenibles que la fast fashion.

Sin embargo, todos nuestros esfuerzos como consumidor@s servirán de poco si no cambian las políticas de las empresas y las regulaciones de los diferentes países implicados en la cadena. Y sin información ese cambio será casi imposible. Por ello, en Carro de Combate queremos investigar en profundidad hasta dónde llega ese impacto medioambiental de la industria textil y a quién y cómo afecta a millones de personas.

Para que la investigación sea posible, hemos lanzado un crowdfunding en Goteo que cubra los gastos de documentación y procesamiento de la información para escribir #ModaBasura, un libro sobre este aspecto de la industria de la moda. Si quieres conocer más sobre el proyecto y apoyarlo, puedes visitar la página Moda Basura: El impacto socioambiental de nuestro consumo de ropa.

Carro de Combate es un colectivo de periodismo independiente que investiga de dónde procede lo que consumimos y sus impactos sociales y medioambientales.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Unión Europea: malos tiempos para los derechos humanos
La directiva sobre sostenibilidad de las empresas es el reflejo de una huida hacia delante neoliberal frente a la crisis global, impulsada por los lobbys de las multinacionales que gobiernan la UE.
Inditex
Zara Lo que esconde la plataforma Zara Pre-Owned
Inditex lanza su plataforma Zara Pre-Owned que permite la venta entre particulares de prendas de la marca. Pero, ¿tiene incidencia real en los impactos generados por la actividad de grupo?
Amazon
MOVILIZACIÓN GLOBAL #MakeAmazonPay. Haz que Amazon pague
El pasado 24 de noviembre se organizó el día de acción global para que Amazon pague (#MakeAmazonPay)
#84238
4/3/2021 14:24

¡Gran post! La industria de la moda es responsable del 20% del desperdicio de agua y del 8% de los gases de efecto invernadero... Ahora es más importante que nunca acudir a tiendas de moda ecológica y sostenible como https://www.blaugab.com/ Cuida tu piel y tu planeta.

0
0
#74335
14/11/2020 11:47

Buenísimo. Muchas gracias :-)

0
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?