Residuos
La cara invisible del planeta

El próximo sábado 12 de junio, por el Día Mundial de los Océanos, diversos colectivos organizan acciones de limpieza en 31 de las provincias del Estado.
La cara invisible del planeta
Logo de la iniciativa La cara invisible del planeta
31 may 2021 09:00

El sábado 12 de junio nos juntamos para limpiar espacios naturales y denunciar la mala gestión de los residuos en nuestro país. Ya se han unido más de 30 provincias, busca el grupo más cercano a tu zona y participa.

Uno de los problemas que genera el consumo masivo es una producción brutal de residuos. No hace falta más que darse una vuelta por cualquier barrio, parque, playa o bosque para encontrarnos deshechos de todo tipo, muchos de ellos plásticos que por su naturaleza no biodegradable no pueden volver a integrarse en el ciclo natural. Te explicamos las causas y las consecuencias de estos desmanes con tres refranes populares:

Donde se come no se ****

Esta basura, que produce un impacto estético muy importante, tiene también una serie de impactos ambientales que pueden ser menos evidentes visualmente pero que son muy reales. Para empezar, estamos llenando nuestras despensas naturales de basura. Los ríos, los mares y los campos se llenan de plásticos que causan asfixia, atrapamiento y muerte por perforaciones intestinales a aves, tortugas y peces. Pero no solo son nuestros compañeros planetarios los que sufren las consecuencias de nuestra basura: estos plásticos también suben por la cadena trófica y llegan a nuestros platos. Se han detectado partículas plásticas en la sal, en el pescado y en los crustáceos que ingerimos. Al final, lo que le pasa a la tierra es lo mismo que nos pasa a nosotros porque, lo queramos o no, somos naturaleza.

Poner al zorro a cuidar de las gallinas

Bueno y entonces, ¿qué hacemos con nuestra basura? Pues lo primero es reducirla, reducirla y reducirla. Prohibir o limitar la producción y el uso de envases de usar y tirar, hacer que los productores de esos envases se responsabilicen de ellos, favoreciendo el sistema de depósito y recuperación de envases (SDDR) que ya ha sido instaurado con gran éxito en otros países. Y desde luego, no poner a los mayores generadores de residuos como Coca-Cola, Nestlé, Campofrío o Danone a encargarse de la gestión de lo que ellos mismo producen porque… bueno, ¿hace falta que digamos por qué? Sí, nos referimos a Ecoembes que por mucho que se ponga el prefijo Eco en su nombre no deja de ser una empresa privada (sí, sí, una S.A., para más señas), encargada de gestionar los fondos que las empresas de envasado aportan para reciclar el plástico. Pero es ya sabido lo difícil que resulta conciliar los intereses de las personas y el planeta por un lado y de aquellos que se enriquecen con contaminar, por el otro, por eso Ecoembes se opone a estos sistemas de recuperación alegando que su implantación en España es inviable y se dedica a financiar estudios que sustenten esto, mientras afirma que en España se recicla un 75 % de los residuos que se generan, lo que las organizaciones ecologistas más importantes a nivel nacional denuncian como totalmente falso. Porque, en fin, a Ecoembes no le preocupa demasiado si los envases se reciclan o no dado que el juego está trucado: Ecoembes siempre gana pues los productores les pagan un dinero por el reciclado de cada envase que se produce y si este acaba en el fondo del mar da igual ya que Ecoembes son ellos mismos.

Imagen contrapublicitaria de la iniciativa impulsada por Ecoembes.

Dime con quién andas y te diré quién eres

Por eso, porque creemos que no se puede ser a la vez causa y solución del problema, en el movimiento La cara invisible del planeta, integrado por organizaciones sociales y ecologistas, no nos juntamos con Ecoembes para ayudarle en su intento de lavar su cara sucia con una lavadora verde. Casualmente, el mismo día 12 de junio, Ecoembes, junto con SEO/Birdlife, organiza una limpieza de basuras, por supuesto, con gran despliegue de medios, intensa campaña publicitaria y eslóganes pegadizos. No en vano pueden contratar a las agencias publicitarias más fashion y pagar espacios de difusión en TV y prensa. Esta campaña de Ecoembes, que podría ilustrar cualquier estudio sobre el ABC del greenwashing, muestra la desfachatez de sus acciones: siendo una organización que ingresa más cuantos más envases se ponen en circulación, pretende lavar su imagen con el esfuerzo de los ciudadanos recogiendo esos mismos envases que ellos son cómplices de producir y desechar.

Por todo lo dicho, desde La cara invisible del planeta te animamos a repasarte el refranero popular y a que te apuntes a las limpiezas de playas, ríos y fondos marinos que organiza la ciudadanía en espacios naturales de todo el país. ¡Te esperamos el día 12 de junio!
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.