Congreso de los Diputados
Sánchez explica el cambio de la política española respecto al Sahara y recibe las críticas de todo el hemiciclo

La derecha critica la carta firmada con Marruecos en la que se reconoce como una propuesta “seria, creíble y realista” la autonomía del Sahara deseada por Rabat.
Sánchez anuncia indultos
Pedro Sánchez en una imagen de archivo
30 mar 2022 11:25

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez ha comparecido en el Congreso de los Diputados durante más de una hora para explicar la posición del Ejecutivo respecto a la tormenta perfecta con la que ha comenzado este 2022.

Con la pandemia aun latente, por la negativa de los países desarrollados a facilitar la vacunación universal, la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero y las consecuencias de la crisis energética, Sánchez ha pedido unidad en las cortes. La noticia de la mañana era el récord de la inflación, que se ha situado un 9,8% más alta que el año anterior. Una crisis que no ha pasado desapercibida entre los principales partidos de la oposición, que no han escatimado en su discurso apocalíptico.

El plato fuerte, no obstante era el conflicto del Sahara o, como ha preferido enfocarlo Sánchez “la nueva etapa en la relación con Marruecos”. El presidente ha reclamado que durante las crisis anteriores en la relación con Rabat el PSOE ya había desarrollado una “política de Estado”. La nueva etapa, según Sánchez, tiene una hoja de ruta para evitar futuras crisis. 

Control de fronteras

“Se ha hablado de un giro” ha dicho Sánchez quien ha defendido que es “un paso más” en la resolución de un conflicto de cuatro décadas. “No hay desinterés ni desatención” respecto al Sahara, ha defendido el presidente, que quiere enmarcar la carta publicada por Marruecos en el contexto de las resoluciones de la ONU, y ha abundado en el que “solo las partes” pueden decidir si la solución es adecuada.

“En mi carta reconocí la importancia que tiene la Sahara Occidental para Marruecos”, ha dicho Sánchez, que ha citado textualmente el contenido de la carta y los adjetivos que marcan la posición estrenada por España, “seria, creíble y realista” aplicados a la propuesta de constituir una autonomía marroquí en el Sahara presentada por Marruecos en 2007. El presidente ha defendido que se trata de una posición alineada con Francia, Alemania, con la Comisión Europea y Estados Unidos. “Desde 2007, todas las resoluciones de la ONU (...) acogen con beneplácito los acuerdos de Marruecos para alcanzar una solución”.

Sánchez ha defendido que se trata de un acuerdo que contempla aspectos como el control de la migración, las relaciones comerciales y la lucha antiterrorista. José Manuel Albares, ministro de Exteriores, viajará el viernes a Rabat para desarrollar las conversaciones en materia migratoria, vamos a “garantizar el cumplimiento del control de personas y mercancías”, ha anunciado el presidente. 


La semana política
La semana política Valores y precios
El presidente del Gobierno consigue el viernes un acuerdo que le permitirá cierto margen de maniobra sobre la escalada del precio de la energía. Una semana antes, Pedro Sánchez acepta las prioridades de Marruecos respecto al Sahara Occidental.


El Gobierno fía al enviado especial de la ONU, el diplomático Staffan de Mistura, la búsqueda de soluciones al conflicto. Sánchez ha terminado su turno recordando a los habitantes del Sahara, condenados, según sus palabras a la pobreza y la falta de oportunidades: “Somos el principal donante de ayuda humanitaria al pueblo saharaui, tengan la seguridad de que vamos a seguir brindando ese apoyo”, ha concluido en ese punto.

Echenique ha recordado que la posición de España no puede ser la misma que la de Alemania o Francia dado que España es la potencia responsable de la descolonización del Sahara, según la propia ONU

La respuesta de la oposición al discurso de Sánchez ha venido de la mano de la portavoz y accidental jefa de la oposición en el Congreso, la popular Cuca Gamarra, que ha calificado de “giro copernicano y giro radical” el cambio de posición respecto a Marruecos, “uno de los episodios diplomáticos más lamentables de nuestra historia democrática”. Para el PP, Sánchez ha provocado una crisis con Rabat —el episodio del tratamiento médico de Brahim Gali, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática— y con el conjunto de grupos de la cámara. Gamarra ha calificado como una “chapuza” la carta y ha introducido una valoración política “nunca antes un presidente del Gobierno había dejado de apoyar una solución justa, duradera y aceptable para el Sahara, en el marco de Naciones Unidas”, ha dicho la portavoz popular que, en un lapsus, ha calificado como un “giro de 360 grados” el contenido de la carta hecha pública por Rabat.

Pablo Echenique, portavoz de Unidas Podemos, ha saludado a los representantes del pueblo saharaui presentes hoy en la Carrera de San Jerónimo. Echenique ha criticado el “cambio de posición” y ha dicho que esta es difícil de justificar por la solidaridad que hay en España hacia el pueblo saharaui. El diputado de Podemos ha comparado la invasión rusa de Ucrania con la situación del Sahara: “un régimen autocrático ha invadido un país más pequeño, está violando los derechos humanos y reclama soberanía sobre la totalidad del territorio”, ha dicho Echenique. El portavoz de UP ha recordado que la posición de España no puede ser la misma que la de Alemania o Francia dado que España es la potencia responsable de la descolonización del Sahara, según la propia ONU.

Como es habitual, uno de los más incisivos ha sido Gabriel Rufián, de Esquerra Republicana de Catalunya: “¿Por qué el Gobierno defiende el derecho del pueblo ucraniano a existir frente a Rusia, pero no el del pueblo saharaui a existir frente a Marruecos?” ha preguntado el diputado republicano a Sánchez.

El líder de la extrema derecha, Santiago Abascal, ha calificado de un “insulto y una afrenta” el contenido de la carta enviada a Rabat y ha aprovechado para denunciar el “fanatismo climático” y desarrollar su discurso contra la migración. Demagogia, xenofobia y alarmismo. Nada nuevo en el discurso de Abascal, que ve cómo su partido ya se sitúa en algunas encuestas en torno al 22% del voto. La prueba de que todo es susceptible de empeorar incluso aunque la crisis en Europa parezca no tocar fondo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Lobo
Protección animal Vuelve a ser legal cazar lobos en España por los votos de las derechas en el Congreso
Una enmienda a la Ley de Desperdicio Alimentario aprobada este jueves desprotege al lobo en el norte del Duero. La ministra de Transición Ecológica califica la decisión de “precipitada e imprudente”, además de “contraria a la ciencia”.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.