Comunidad de Madrid
Así ha torpedeado el PP la comisión de investigación que ahora abandona

La comisión de la Asamblea que investiga corrupción fue creada en 2015 con el acuerdo del Grupo Socialista, Ciudadanos y Podemos. El PP la abandonó el lunes, pero ya antes había tratado de desacreditarla.

Cifuentes y Aguirre en un mitin ante las elecciones de 2015.
Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes en un mitin conjunto ante las elecciones de 2015, David F. Sabadell
La Comisión de investigación de la corrupción política de la Asamblea de Madrid fue creada en 2015 con el acuerdo del Grupo Socialista, Ciudadanos y Podemos. El PP abandonó esta semana la comisión alegando constantes “insultos”. Pero no es el primer intento del Grupo Popular por desacreditar el trabajo de una comisión que ha celebrado 37 sesiones por las que han pasado más de cien comparecientes y ha investigado una docena de casos de presunta corrupción e irregularidades relacionadas con la gestión del Gobierno regional. 

El trabajo de la comisión es emitir un dictamen antes de que acabe el año, que establecerá responsabilidades políticas y emitirá conclusiones de las que pueden derivarse medidas de control. Pero el Grupo Popular no participará de este trabajo.

se opuso a su constitución

La creación de la Comisión de investigación de la corrupción política de la Asamblea de Madrid no fue idea del PP: surge de un acuerdo de los grupos de la oposición. A comienzos de la legislatura en 2015, PSOE, Ciudadanos y Podemos acuerdan crear esta comisión que investigue qué mecanismos han permitido las irregularidades que estaban poniendo al descubierto las investigaciones en curso (Gürtel o Púnica, entre otras), así como una Comisión de estudio sobre la auditoría de la deuda y la gestión pública de la Comunidad de Madrid. Ambas salieron adelante en julio de 2015 poniendo en evidencia las posibilidades de la nueva composición del arco parlamentario: por primera vez en años, el PP no tenía mayoría para tumbar una propuesta.

puso trabas a la retransmisión en streaming

A finales de 2015, cuando comenzaron las sesiones, la Asamblea de Madrid aseguró que no era posible transmitir las sesiones en directo, como sí se hace con los Plenos y con otras comisiones. Podemos llegó a transmitir una de las sesiones a través de Facebook en protesta por esta anomalía. El problema se solventó en noviembre, cuando la Mesa de la Asamblea aprobó con una contratación extraordinaria del sistema de retransmisión audiovisual del Parlamento regional la retransmisión por 'streaming' de todas las comisiones a partir del viernes 6 de noviembre. 

dudó de sus “garantías jurídicas” 

La presidenta de la Asamblea, Paloma Adrados, solicitó un informe sobre la comisión para determinar las “garantías jurídicas”. Lo hizo argumentando que existían similitudes con la la comisión de investigación del Ayuntamiento de Madrid. El auto sostenía que la finalidad de la comisión municipal era “genérica” y que no se concretaban los asuntos a tratar. El informe jurídico que solicitó Adrados vino a respaldar la creación de esta comisión, si bien recomendaba que su duración se limitase en el tiempo. 

Se va cuando llegan las sesiones clave

El abandono del PP de la comisión se produce cuando llegan unos meses clave. Por un lado, las siguientes sesiones tratarán asuntos en los que es muy probable que se trate la responsabilidad política de Cristina Cifuentes, presidenta de la Comunidad de Madrid, en relación al Canal de Isabel II. Por otro, a partir de abril –cuando previsiblemente terminen las comparecencias– los y las diputadas enfrenten el reto de establecer unas conclusiones que incluyen medidas de control destinadas a evitar los mecanismos que han hecho posible las irregularidades y presuntas ilegalidades que se produjeron en sucesivos gobiernos del PP.

Intenta desacreditarla alegando insultos

La comisión nunca ha gustado al Grupo Popular, pero la declaración de Cifuentes en junio de 2017 pudo suponer un punto de inflexión. Cifuentes debía dar explicaciones sobre el contrato de la cafetería de la Asamblea, en una sesión que fue especialmente tensa. El PP asegura que ha sido objeto de ataques, insultos, descalificaciones, inquisición o de linchamiento político son algunas de las expresiones que ha utilizado.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.