Comunidad de Madrid
Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”

La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.
Menos lectivas - 4
Movilización del profesorado el 26 de septiembre de 2024. Manuel del Valle

Tras siete huelgas en dos cursos lectivos y numerosas movilizaciones, la mesa sectorial de Educación de la Comunidad de Madrid, compuesta por los sindicatos UGT, CCOO, ANPE y CISF y la Consejería de Educación del gobierno de Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular) ha llegado a un acuerdo que firmaran pese a que no satisface a todo el mundo. Tanto desde CCOO como desde UGT valoran lo alcanzado como “insuficiente” pero destacan avances con respecto a anteriores propuestas y aseguran que seguirán negociando. Desde Menos Lectivas, la asamblea que ha sido motor de las pasadas movilizaciones, avisan: consideran este acuerdo una “traición” y convocarán jornadas de huelga para el próximo 28 y 29 de abril.

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12 hs desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

De fondo, la reducción de las horas lectivas del profesorado de Infantil, Primaria, Secundaria y FP, la única plantilla de todo el Estado que permanece con un horario ampliado fruto de los recortes impuestos en la era Aguirre y apuntalados por la ley Wert. Mientras el resto de comunidades del Estado ya han vuelto a un horario anterior a la crisis, el profesorado madrileño continúa demandando volver a las 23 horas en el caso de Infantil y Primaria, desde las 25 actuales, y a las 18 en Secundaria y FP, desde las 20.

El acuerdo alcanzado, y puesto sobre la mesa por la Comunidad de Madrid el pasado 5 de marzo, recoge que a partir del próximo curso 2025/26 todos los profesores de Secundaria, FP y Régimen Especial tendrán una jornada semanal de 19 horas lectivas. Esta jornada lectiva bajará a 18 horas en el curso 2027/28 para los tutores, y en el curso 2028/29 llegara a todos los profesores de estas etapas. Por su parte, los docentes de Infantil y Primaria disfrutarán de una hora más de libre disposición, pero no conseguirán reducir su jornada lectiva.

Los docentes de Infantil y Primaria disfrutarán de una hora más de libre disposición, pero no conseguirán reducir su jornada lectiva

Un acuerdo “menos beneficioso” que la propuesta de 2023

Desde la asamblea Menos Lectivas denuncian que no ha habido ningún tipo de escucha hacia la comunidad educativa ni a las asambleas de los centros. “Llevamos dos cursos movilizándonos por la mejora de las condiciones de trabajo: bajada de horas lectivas, menos burocracia, bajada de ratio, inversión real en la educación pública, etc. Hemos convocado siete huelgas educativas y hemos creado una red de asamblea de centros con más de 200 asambleas. Le hemos dicho a la Consejería y a la mesa sectorial que así no se construye un acuerdo”, expresan.

Desde este colectivo explican que se va a firmar algo “que no da solución ninguna a las demandas” ya que, de un lado “deja fuera a las compañeras de Primaria e Infantil” y del otro aplica una bajada escalonada de horas lectivas en cuatro cursos en Secundaria y FP.

En diciembre de 2023 la mesa sectorial de la Comunidad de Madrid llegaba a un preacuerdo: volver a las 18 horas lectivas en Secundaria en dos años (ahora en cuatro) y ningún acuerdo de reducción de horas lectivas para Infantil y Primaria, tan solo la reducción de una hora semanal de permanencia en el centro. El nuevo acuerdo alcanzado, valoran desde Menos Lectivas, es incluso menos beneficioso que la primera propuesta.

En la propuesta se recoge además la incorporación de 850 profesionales a los centros de Infantil y Primaria en los próximos 3 años. Esto, explican desde Menos Lectivas, “no llega ni a una maestra más por centro”.

En la propuesta se recoge además la incorporación de 850 profesionales a los centros de Infantil y Primaria en los próximos 3 años. De éstos, 300 se incorporarán en septiembre del curso 2025-2026. Esto, explican desde Menos Lectivas, “no llega ni a una maestra más por centro”.

Se quejan también de que lo que se firmará incluye un plan contra la burocracia “sin dar detalles y sin ningún tipo de garantías” y no incluye medidas de atención a la diversidad ni contra la segregación educativa.

Desde CCOO aseguran haber organizado una consulta previo acuerdo en la que ha ganado el “sí” con el 72% del apoyo de los profesores y profesoras que han participado, según sus datos 10.794. De entre los que han apoyado la propuesta, el 60,6 % ha optado por dar un sí manteniendo las movilizaciones, según los datos de esta organización sindical.

Desde este sindicato añaden que el acuerdo introduce también una reducción del número de alumnas y alumnos por clase en todas las etapas educativas. “CCOO destaca la importancia de que esto quede recogido en el acuerdo ya que, en la actualidad, la bajada no está regulada en ninguna norma, por lo que la Consejería podría echarse atrás en cualquier momento”, añaden. “Menos alumnado por aula es una de las reivindicaciones más reclamadas por el profesorado, ya que mejora la atención individualizada y reduce la sobrecarga de trabajo”, afirman.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.