Viñeta del primer álbum de ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’, de Santiago Valenzuela
Viñeta del primer álbum de ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’, de Santiago Valenzuela. Imagen cortesía de Astiberri.

Cómic
Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno

Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela. El resultado, la saga más ambiciosa e imprescindible que nos ha brindado el noveno arte patrio en este siglo.
13 ene 2025 06:00

Desde que Santiago Valenzuela arrancó con Las aventuras del Capitán Torrezno, allá por 2001, no ha dejado de crecer su condición de rara avis dentro del cómic nacional e internacional. A propósito de dicha calificación, entiéndase la misma como un piropo, ya que estamos ante la que, para un servidor, es la saga de cómics más fascinante que nos ha brindado el noveno arte en el siglo XXI.

Pero ¿por qué tamaña afirmación? Para empezar, estamos ante un ciclón de ideas, a cada cual más fascinantemente disparatada, a través de las que el guionista y dibujante de San Sebastián alumbró en su momento al capitán Torrezno, el micromundo y cientos de teorías más encerradas dentro de esta anti soap opera castiza. Sin duda, lo que se puede entender como un género en sí mismo, además de ser una demostración de los poderes que se pueden extraer de un uso brillante del absurdo metafísico o del realismo de barra de bar.

De hecho, ¿a quién se le puede ocurrir mezclar referencias de Star Wars con la influencia en estilo gráfico de Velázquez, la metafísica medieval con la ciencia ficción, o la España casposa de tabernas de mala muerte con la intriga política?

Página del cómic ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’, de Santiago Valenzuela
Ampliar
Página del cómic ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’, de Santiago Valenzuela. Imagen cortesía de Astiberri.

Desde luego, los caminos de esta saga son insondables. Un cúmulo de puertas que abren más puertas dentro de un ecosistema propio donde expresionismo, costumbrismo barrial y epopeya bíblica son capaces de convivir bajo un mismo sinsentido de realidad. Puro libertinaje narrativo del cual Valenzuela ha conseguido armar un todo indivisible que se hace más expansivo y profundo en cada nueva entrega.

De aventuras a lo Jonathan Swift y falsos dioses se alimenta la imaginación de un cómic que late con soberana autonomía a partir de un arranque concentrado en la presencia de dos amigos de bar, Néstor Rija y Torrezno, que un buen día se ven dentro de un micromundo instalado en una época que podría pasar por la romana.

Con estos mimbres, da comienzo un sinfín de cuestiones y misterios hilados dentro de un mural de referencias prácticamente inabarcable, del cual el propio Valenzuela comentaba lo siguiente para Zona Negativa, en 2011, cuando ganó el Premio Nacional del Cómic por el tomo “Plaza Elíptica”, el séptimo de esta saga: “Como posible intención subliminal diría que esa mezcla de referencias, aparte de ser muy habitual y fruto del mundo y el tiempo en que vivimos, buscaba tal vez instaurar en el relato una especie de lógica del capricho, o de la arbitrariedad, lo cual tendrá sus implicaciones filosóficas y hasta psicológicas para el que las quiera buscar”. El autor consideraba que esto tiene que ver con la base de la historia, que es la de un mundo “creado por casualidad y casi a desgana” por un viejo funcionario que no sabe qué hacer con su vida, donde aterriza como protagonista e hilo conductor de la acción un “torrijilla del extrarradio con menos ínfulas épicas que la tómbola de los hermanos trompetilla”. Según Valenzuela, “a estas alturas de la película sería casi obsceno plantear la ficción como un refugio de orden frente a la realidad, como un orbe cerrado de racionalidad o teleología extraído del caos y el azar que al parecer lo gobiernan todo, y puesto a disposición del lector para que sueñe vivir por un rato entre buenos y malos, premios y castigos. El sótano y el micromundo que acoge son un orbe cerrado, sí, pero también conectado por muchos canales con lo que podemos llamar la realidad, y en él, igual que en la realidad, no hay un sentido ni asoma una finalidad”. La traducción visual, señalaba, es una mezcla de referencias culturales pasadas por el túrmix de la parodia y, a veces, “solo una especie de collage visual donde dominan el absurdo o el anacronismo”.

Las dinámicas folletinescas de la aventura trazadas a lo largo de los álbumes derivan en un sinfín de vericuetos argumentales que reproducen un estado mental en sí mismo. No en vano, cuando hablamos de Las aventuras del capitán Torrezno no lo estamos haciendo de un cómic al uso, sino de esa clase única de relatos que conforman un ente de pensamiento en sí mismo. A diferentes niveles temáticos y de estilo, lo mismo sucede con Krazy Kat, Sandman o Fábulas. No son colecciones sin más, sino mundos creados a partir de una serie de personajes memorable o peripatética, como en el caso que hoy nos ocupa.

‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ funciona como un gran catalizador metacultural de referencias exiliadas totalmente de su contexto natural

En este sentido, en pocos cómics el spoiler debería estar más penado que nunca a la hora de intentar explicar qué es este cómic y por qué se trata de la saga más ambiciosa que ha surgido del cómic en España, no solo en este siglo, sino seguramente en toda la historia del mismo. Y es que Las aventuras del Capitán Torrezno funciona como un gran catalizador metacultural de referencias exiliadas totalmente de su contexto natural.

Álbumes como “Limbo sin fin” y “Extramuros” alcanzan niveles de inspiración desbordantes. Esto se traduce en una coctelera de sabores a priori totalmente irreconciliables, pero que Valenzuela logra aunar en un juego de contrastes memorable mediante una capacidad natural para subrayar el humor tabernario de la serie cuanto más densa y absurda se vuelve.

Página del tomo “Anamnesis”, de la saga ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’, de Santiago Valenzuela
Ampliar
Página del tomo “Anamnesis”, de la saga ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’, de Santiago Valenzuela. Imagen cortesía de Astiberri.

Más allá de la muy degustable densidad narrativa que ofrece este cómic, estamos ante una catedral infinita de conceptos, resueltos dentro de una aventura antológica, donde el entretenimiento no está reñido con la necesidad de armar una obra de autor cuyos diferentes puntos de partida tienen un soporte clarísimo en El increíble hombre menguante, entre muchos otros. Así, tal como lo explicaba el propio Valenzuela en Zona Negativa: “Viendo ahora esas páginas, veo algún guiño bastante claro a la película El increíble hombre menguante, en algunas de esas escaleras infinitas que se pierden en las alturas, y poco más. Pero la inspiración casi siempre es involuntaria, al menos en mi caso, y por ahí se habrán colado mil cosas más. La historia del hombre menguante, dicho sea de paso, siempre ha estado detrás de todo el asunto, aparece mencionada muchas veces en los croquis y bocetos previos de donde arranca toda la serie y, aunque luego ha perdido un poco de protagonismo (porque al principio pensaba meter muchas más alusiones) sigue asomando de vez en cuando en cuanto me descuido”.

Dicho todo esto, no nos cabe más que agradecer la más que pertinente labor de reedición llevada a cabo por Astiberri, tras la edición original de De Ponent, que nos ha permitido retomar tan referencial cómic de esos denominados “de culto”, pero que debería ser más masivos que el 99,9% de lo que se publica diariamente.

Archivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.