Cómic
‘Hellboy’, pop gótico paranormal

Se cumplen tres décadas desde que ‘Hellboy’ nació como colección de cómics, una que conviene poner en su sitio: al lado de las más grandes creaciones del noveno arte, sin olvidarnos del jugoso universo creado a su alrededor con series tan sobresalientes como ‘AIDP’.
Portada del cómic ‘Hellboy’
Ilustración de portada de ’Hellboy’, por Mike Mignola. Imagen cortesía de Norma Editorial.
9 ago 2024 08:30

Obra del genial Mike Mignola, Hellboy cumple con todos los requisitos acordes a una creación modelada desde la perspectiva de quien tiene la oportunidad de su vida para crear un universo propio, apoyado por la industria, con todos los matices identificativos que dicha acción conlleva. En este caso, hablamos de un trabajo sustentado en una brillante reevaluación de los poderes creativos de Jack Kirby a través de una concepción visual marcada por un hecho inédito hasta aquel entonces: un sello gráfico equilibrado entre los colores pop y la ambientación gótica.

Dicha conjunción de factores es el símbolo más personal de una labor meticulosa por encontrar una rúbrica única, donde hasta el más mínimo detalle en la composición del dibujo otorga de sentido narrativo a la lectura. El propio Mignola lo explicó en la web especializada en cómic Zona Negativa: “Dibujo unas líneas muy sencillas, y a medida que he adquirido experiencia, he tratado de simplificar más mi dibujo, ya que no quiero que el lector se distraiga de la historia que le estoy contando. Cuando se observa mi trabajo, quiero que la gente se fije en la historia, no en cientos de líneas desperdigadas por todas partes. Un estilo muy popular en el cómic americano es el de autores como Jim Lee o Todd McFarlane, y cuando miro sus cómics, tengo que tomarme mi tiempo para comprender lo que pretenden expresar. Y yo no quiero esa confusión en mis tebeos”.

Sin duda alguna, uno de los atractivos más estimulantes de Hellboy proviene de estos rasgos inequívocos de su autor, pero sobre todo del monumental desfile de personajes creados alrededor de nuestro detective favorito de lo paranormal. No en vano, pocos seres más entrañables, oscuros y humanos que Abe Sapien. El que es nombrado como Palito de merluza en las notables recreaciones del universo Hellboy firmadas por Guillermo del Toro para la gran pantalla llegó a tener su propio spin-off en cómic, además de ser eje central absoluto de AIDP, una colección que, con los años, se ha convertido en mucho más que en un simple complemento de Hellboy, para ser parte intrínseca del mundo creado por Mignola, en este caso apoyado por los diálogos de John Arcudi, capaz de imprimir personalidad a una piedra, pero también del dibujo de Guy Davies, básico a la hora de proporcionar una estética distintiva a este grupo de seres paranormales, con Liz Sherman, el homúnculo Roger y la entidad ectoplasmática, entre otros.

‘Hellboy’, cómic de Mike Mignola
Ampliar
Página del cómic ‘Hellboy’, de Mike Mignola. Imagen cortesía de Norma Editorial.

La profundización en el folklore llevada a cabo en AIDP es tan obsesiva como en Hellboy, lo cual no deja de ser uno de los ganchos más representativos de unos guiones sustentados en una vuelta de tuerca a los arquetipos del terror, de la que surgen personajes con tantos perfiles como Babayaga o Hécate, entre otras muchas creaciones surgidas de diferentes mitologías o cómics de AIDP tan sublimes como “Una plaga de ranas”.

En este sentido, tal como explicaba Mignola a Apocalipsis Now: “Ciertamente hay elementos lovecraftianos, pero no son tantos. Sí está en esta idea de los grandes poderes en segundo plano, pero también traigo cosas de muchos otros escritores del pulp, que me abrieron los ojos a un terror que no eran solo vampiros y hombres lobo. El truco está en cuánto explica uno al lector. Yo soy muy cuidadoso en cómo compongo mis historias, me preocupo de no explicar de más ni quitarles la magia a los mitos que recorro. Lovecraft no explicaba. Otros que vinieron después sí, pero él no. Hay toda un área gris que me encanta, cierta cosa incognoscible de los alienígenas”.

Los rasgos góticos de ‘Hellboy’ brotan de la propia devoción de Mignola por Goya. De hecho, no es difícil distinguir dicho reflejo en las viñetas más oscuras del guionista y dibujante californiano

A todo esto hay que sumar la gran influencia que las historias de fantasmas de la época victoriana tuvieron en Mignola. Dentro de esta línea definida por una red referencial de gran tradición argumental y en el dibujo, los rasgos góticos de Hellboy brotan de la propia devoción de Mignola por Goya. De hecho, no es difícil distinguir dicho reflejo en las viñetas más oscuras del guionista y dibujante californiano.

Este gran crisol de reverberación de los pilares del terror de siglos pasados adquiere voz renovada en el gran mural construido por Mignola. En este caso, por una evidencia que resplandece por encima de todas, que el propio Alan Moore definió como “el mayor y el menos obvio logro de Hellboy: el truco, la habilidad que implica este conjuro nigromántico de cosas pasadas no está, tal como se puede pensar, en el trabajo artesanal, que nunca es tan bueno como el trabajo que inspiró, sino en hacer que el trabajo artesanal sea tan bueno como todo el mundo recuerda que fue el original. Esto quiere decir que la obra tiene que ser tan fresca e innovadora como lo fue en su tiempo la que la precedió. Repetir el pasado no es suficiente. Tenemos que moldearlo con habilidad con la manera de ver las cosas ahora y nuestras visiones del futuro, si queremos preparar una mezcla tan rica y encantadora como las pociones que recordamos de años pasados”.

Página del cómic ‘Hellboy’, de Mike Mignola
Ampliar
Página del cómic ‘Hellboy’, de Mike Mignola. Imagen cortesía de Norma Editorial.

Estas sinergias artísticas son las que dotan de unicidad a Hellboy, una obra de arte que, ya sea por comparación con su reflejo o sus propios logros, gana sabor con el paso de los años y cuya idiosincrasia permanece en el altar de los clásicos referenciales del noveno arte. Una en la que también contamos con uno de los atractivos inequívocos de un mundo paranormal como el aquí descrito. Y que se basa en la máxima de estar ante un cómic que nunca debe ser confundido como uno de superhéroes.

La propia animadversión de Mignola hacia dicho género queda perfectamente reflejada en cameos como el que hace Hellboy en cómics como Madman, de Mike Allred, seguramente la antítesis de lo que reconocemos como un cómic de halo marveliano.

Pero si por algo Hellboy es una serie que empatiza desde el enclave central de su personaje principal es por ser una especie de alter ego bicéfalo, basado en el propio Mignola y su padre. “Solo conozco una manera de construir un personaje propio: haciendo que él reaccione como yo lo haría”, llegó a reconocer Mignola a El Periódico. “La personalidad de Hellboy es mi personalidad, porque no sabría cómo dotarle de identidad de otra forma. Pero físicamente es mi padre. Él es un tío mucho más fuerte que yo. Era muy trabajador, hacía muebles de madera y acarreaba pesos de aquí para allá. Es un hombre duro curtido en la segunda guerra mundial y yo quería que Hellboy fuera así, pero con mi personalidad”.

Tal cantidad de tonos en Hellboy no son más que unos pocos dentro de una creación inagotable, que va ampliando sus fronteras a cada nuevo spin-off o aventura de nuestro antihéroe rojo, en una trayectoria que se antoja indispensable para todo el que quiera perderse en el mundo de fantasía más rico y brillante que nos ha proporcionado el mundo del cómic tras los años de gloria vividos con Sandman.

Cómic
Cómic ‘Sandman’, el cómic hecho de la misma materia que los sueños
La adaptación televisiva de ‘Sandman’, de estreno inminente pero aún sin fecha, recuerda la grandeza de un tebeo inimitable que describió sueños inconfesables y anticipó pesadillas por venir. La importancia de contar historias y el poder de la imaginación son dos pilares de esta obra maestra del noveno arte creada por el guionista Neil Gaiman a finales de los años 80.
Archivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
El Salto Radio
Podcast ¿Y si en el día de mañana no pudiéramos recopilar más datos?
Preferencias del Sistema, de Ugo Bienvenu, es una brutal distopía que indaga en los límites entre la memoria, la cultura y la inteligencia artificial
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.