Colombia
Los riesgos de vivir sabroso

Colombia es el país con más asesinatos de líderes y lideresas sociales. Defender tus derechos es poner en juego tu vida.

Socióloga

26 nov 2022 06:19

En Colombia se asesina a un líder social cada dos días, según recoge un estudio del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). La guerra, que dura más de medio siglo, desangra al país y, en especial, a un departamento, el Cauca. En el Cauca nacen tres de los ríos más importantes de Colombia, también nacen lideresas sociales afrocolombianas como Francia Márquez Mina, nueva vicepresidenta, o Clemencia Carabalí Rodallega, nueva consejera presidencial para la Equidad de la Mujer y compañera de lucha de Francia desde hace más de 20 años. El Cauca es el corazón hidrográfico del país, también el corazón de la lucha social y ambiental.

Tras la firma de los acuerdos de paz de 2016 y la retirada oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Estado ha sido incapaz de ocupar el vacío de poder dejado por la guerrilla. Esto ha favorecido el auge de nuevos actores armados que pugnan por el control de estos territorios, territorios que habitan comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas. “El postconflicto es, a veces, peor que el conflicto”, es habitual escuchar en el Cauca.

Clemencia es lideresa socioambiental y defensora de Derechos Humanos, cofundadora de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM) y ganadora de varios premios internacionales. El último de ellos, con sus más de 30 años de trabajo comunitario como aval, ha sido el nombramiento como consejera presidencial para la Equidad de la Mujer. Clemencia hace el mismo recorrido que Francia: del territorio a la capital.

Cauca 1
Clemencia Carabalí Rodallega, nueva consejera presidencial para la Equidad de la Mujer. Marina Sardiña

En el Cauca quieren vivir bien, sabroso. “Vivir sabroso es vivir sin miedo. Que no tengamos que pensar qué comer mañana (…). Que haya condiciones y garantías para ser, para estar y para hacer”, explica Clemencia. En el Cauca los ríos y los valles son fértiles; se baila, se celebra, se brinda. En el Cauca quieren vivir bien, sabroso, pero los desplazamientos, las masacres y los asesinatos no les dejan.

Clemencia camina despacio, como quien mide bien sus pasos, y piensa —y actúa— rápido, sabedora de que la oportunidad, la ventana, no va a estar siempre abierta. “Esperamos que esta vez tengamos voz, que esta vez se pueda recoger la mirada de los territorios, de la periferia, de los jóvenes, de las mujeres”, dice sobre el nuevo Gobierno, del que ahora forma parte

Desde que Francia Márquez Mina se lanzó a la carrera política, “vivir sabroso” está en boca de todo el país, pero todavía no está al alcance de todos. En 2021, Colombia fue el país donde más líderes y lideresas sociales fueron asesinados, 138, según la organización internacional Front Line Defenders, seguido de México con 42 personas. Hasta noviembre de 2022, han sido asesinados 156 líderes y lideresas. El Cauca es el departamento que más sufre este tipo de violencia, 31 homicidios en 2021 y 21 en lo que va de año, según denuncia Indepaz. Asimismo, según el último informe de Sisma Mujer, organización colombiana que trabaja para la erradicación de la violencia contra la mujer, el Cauca es el departamento que más víctimas lideresas tiene de todo el país.

“Me dijeron que era un estorbo para el desarrollo, que me tenían ubicada y que por el bien de mis hijos me callara la boca. Esa fue la primera amenaza y de allí, bueno, van 13… 15”, dice Clemencia Carabalí

“Me dijeron que era un estorbo para el desarrollo, que me tenían ubicada y que por el bien de mis hijos me callara la boca. Esa fue la primera amenaza y de allí, bueno, van 13… 15”, dice Clemencia desde La Balsa, la vereda del Norte del Cauca donde nació. En 2021 fueron reportados 1.108 casos de amenazas a mujeres lideresas y defensoras de Derechos Humanos a la Defensoría del Pueblo; una defensora amenazada cada ocho horas. De 2020 a 2021 los hechos violentos —amenazas, asesinatos, desplazamientos— contra mujeres lideresas afrocolombianas aumentaron en un 41,67%. Según alertó la Misión de Observación Electoral de Colombia, estas formas de violencia se incrementaron fuertemente durante el periodo electoral, entre el 1 de enero y el 22 mayo 2022. La violencia general contra líderes y lideresas aumentó en un 109% frente a las elecciones de 2018, convirtiéndose en el periodo electoral más violento de los últimos 12 años.

Del vehículo blindado sale primero un guardaespaldas; luego baja Clemencia, con sonrisa presta, siempre. Hace cuatro años sufrió un atentado en Lomitas, una vereda cercana, donde también se encontraban otros líderes y lideresas sociales, entre ellos Francia Márquez. “Fuimos atacados por hombres armados que nos tiraron primero una granada y después dispararon fuego con pistolas. Afortunadamente no nos pasó nada; nada físicamente, pero sí el impacto psicológico”, cuenta Clemencia, que desde 2018 tiene que moverse en coche blindado y con dos guardaespaldas.

La violencia contra las mujeres negras y contra líderes sociales tiene una fuerte dimensión simbólica, busca silenciar y desmovilizar tanto a las mujeres como a la resistencia comunitaria. Sin embargo, en el Cauca, asociaciones afrocolombianas como ASOM, Proceso de Comunidades Negras (PCN) o la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC) responden a esta violencia organizándose y reafirmando la defensa del territorio y de sus líderes y lideresas.

“Poco a poco fuimos entendiendo muchas dinámicas y fuimos también haciendo nuestras estrategias de cuidado y protección, y eso es lo que nos permitió permanecer, seguir haciendo el trabajo en medio de las dificultades”

Ante la pregunta de cómo sobreponerse a toda esta violencia para seguir en el ejercicio de liderazgo, Clemencia manifiesta cómo entre todas las organizaciones de la región han construido un entorno protector: “Fue importante saber que no estábamos solas. Gracias a ese entorno protector se pudo sobrellevar y tuve toda la acogida, todo el respaldo, y eso nos sirvió muchísimo”, explica refiriéndose a su primer atentado. “Poco a poco fuimos entendiendo muchas dinámicas y fuimos también haciendo nuestras estrategias de cuidado y protección, y eso es lo que nos permitió permanecer, seguir haciendo el trabajo en medio de las dificultades”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha destacado la importancia de los liderazgos en la consolidación de los pilares democráticos y el Estado de derecho: “En Colombia, las personas defensoras, líderes y lideresas sociales, han desempeñado un rol fundamental en la búsqueda de la plena vigencia de los derechos humanos, de la paz y del fin del conflicto armado”. Ante esta situación, tanto la CIDH como las Naciones Unidas, han reiterado en numerosas ocasiones la necesidad de adoptar medidas urgentes e integrales para la disminución de la violencia y la protección de los liderazgos.

Enfoques
Enfoques Desenterrar la memoria
Hay toda una genealogía de movimientos de mujeres que construyen paz cada día, desde hace décadas, en Colombia. De hecho, la lucha de las mujeres de Colombia es también la de un enjambre de organizaciones especializadas que cooperan entre sí.



Archivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.