Desterradas Colombia - 4
Los actos simbólicos de reparación emocional por parte de las mujeres de la Ciénaga, formaron parte de un trabajo fotográfico en el que ellas simbolizador su dolor y sanación. Edu León

Enfoques
Desenterrar la memoria

Hay toda una genealogía de movimientos de mujeres que construyen paz cada día, desde hace décadas, en Colombia. De hecho, la lucha de las mujeres de Colombia es también la de un enjambre de organizaciones especializadas que cooperan entre sí.

Periodista

Fotógrafo

22 oct 2022 06:00

— Hace dos días se llevaron a una niña de diez años— dice, nada más llegar a la reunión, Marbel Luz Palmera.

— Sí, lo controlan todo de nuevo. Los muchachos no pueden salir a la calle porque otra vez los paramilitares están reclutando sin parar— responde Ruth Marina Mejía.

Las cuatro mujeres que hablan de sus temores alrededor de una mesa ya saben lo que es perder hijos, esposos, compañeras o amigas: todos han resultado muertos o desaparecidos por su lucha en los últimos 20 años contra el Estado colombiano. Apenas comienza la conversación, una de ellas vomita que fue violada por un guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el mismo terreno del que fueron desplazadas, pocos años después, en 1996, por los paramilitares. Sus compañeras de lucha, que la arropan asintiendo y apretándole la mano, hace años que —como ella— decidieron que no iban a cejar en la batalla judicial que mantienen por su derecho al retorno. Por los muertos que han dejado por el camino, por los vivos que sobreviven en la cuerda floja: “No queremos que nuestros nietos hereden nuestra pobreza”, sentencia una de ellas. Desde la huida viven repartidas en la ciudad de Ciénaga y sus alrededores, en el departamento colombiano de Magdalena, a orillas del Caribe.

Colombia está atravesada por uno de los conflictos más largos y complejos del mundo. También es el país donde las víctimas han conformado una de las sociedades civiles más combativas —integrada mayoritariamente por mujeres— pese a que, según Amnistía Internacional, es también el lugar donde más personas son asesinadas por defender los derechos humanos, más de una cada dos días según un informe del organismo publicado a principio de año.

Desterradas Colombia - 2
El sentimiento común de las mujeres desplazadas es el de haber sido encerradas en una jaula sin poder regresar a sus tierras. Edu León

Una muestra de esta capacidad organizativa a pesar de los peligros es la Asociación de Mujeres Productoras del Campo (ASOMUPROCA), creada en 1996 por casi un centenar de familias para exigir al Estado que les garantizara el retorno a la finca de la que habían tenido que salir huyendo por las amenazas de los paramilitares. Comenzó entonces el vía crucis al que la burocracia colombiana somete a las víctimas: un laberinto de organismos en los que han de volver a contar una y otra vez las amenazas, los asesinatos de compañeras de lucha, los robos de documentación en sus casas…

Hay toda una genealogía de movimientos de mujeres que construyen paz cada día, desde hace décadas, en Colombia. De hecho, la lucha de las mujeres de Colombia es también la de un enjambre de organizaciones especializadas que cooperan entre sí: el nombre de ASOMUPROCA está ligado al de COLEMAD, el Colectivo de Mujeres al Derecho, junto a las que han conseguido que el Tribunal Superior de Cartagena les reconozca su derecho y el de sus familias a que les restituyan un terreno similar al que les arrebataron. Con su trabajo en red, las mujeres del país han creado toda una metodología de resistencia frente a la maquinaria institucional del despojo que empuja y engrasa la guerra.

En esa cartografía de la dignidad, destaca el trabajo de memoria de las mujeres de El Salado, también en el norte del país. Esta localidad, que en el año 2000 contaba con unos 7.000 habitantes, sufrió una de las matanzas más atroces cometidas por los paramilitares con la colaboración de miembros de la Infantería de Marina. Durante cuatro días, medio millar de hombres quemaron las casas, mutilaron con motosierras, torturaron con destornilladores, empalaron con maderos, desventraron a mujeres embarazadas, violaron ante las parejas e hijos, obligaron a los supervivientes a cargar con los cadáveres de sus seres queridos. Más de cien personas fueron asesinadas.

Trece años después entrevisté a una de sus supervivientes, Yoladis Zúñiga. Paramilitares la violaron delante de su marido antes de matarle. El abandono estatal de las víctimas fue tan absoluto que ella tuvo que prostituirse para poder conseguir algo con lo que mantener a sus hijos. Ahora es una lideresa social que recuerda al país que la guerra se ceba con los cuerpos de las mujeres, pero que la violencia sexual no ha de ser una lápida para sus víctimas. “Sí, sufrí violencia sexual. Pero no me vencieron. El dolor no se va, pero te acostumbras a vivir con él. Tuve tres intentos de suicidio, pero ya no me quiero quitar la vida. Ayudar a otras personas te da ganas de seguir adelante”.

Por primera vez en la historia de Colombia, todas estas experiencias, discursos y propuestas de paz forman parte de su Gobierno. Por primera vez, las ramas de la genealogía de las mujeres que construyen paz alcanzan las más altas instituciones gubernamentales, incluida la vicepresidencia, con la defensora feminista Francia Márquez. Nunca como hoy ha habido tanta esperanza de que, por fin, en Colombia haya paz para las mujeres.

Desterradas Colombia - 1
Ampliar
La unión de las mujeres está construyendo una nueva voz en Colombia, en la busqueda continua de reparación, justicia y restitución del conflicto armado.
La unión de las mujeres está construyendo una nueva voz en Colombia, en la busqueda continua de reparación, justicia y restitución del conflicto armado.
Desterradas Colombia - 6
Ampliar
La población del El Salado tenía 7.000 habitantes antes de las dos masacres y el desplazamiento. Después del año 2000 quedó como un pueblo fantasma. Poco a poco este pueblo marcado por la historia va recobrando su vida anterior, ya son algunas familias que han retornado despues del suceso.
La población del El Salado tenía 7.000 habitantes antes de las dos masacres y el desplazamiento. Después del año 2000 quedó como un pueblo fantasma. Poco a poco este pueblo marcado por la historia va recobrando su vida anterior, ya son algunas familias que han retornado despues del suceso.
Desterradas Colombia - 1
Ampliar
La plaza de la iglesia de El Salado, se convirtió en el símbolo de una matanza. Alla fueron masacrados gran parte de los más de 60 vecinos que fueron asesinados.
La plaza de la iglesia de El Salado, se convirtió en el símbolo de una matanza. Alla fueron masacrados gran parte de los más de 60 vecinos que fueron asesinados.
Desterradas Colombia - 1
Ampliar
Cementerio de El Salado, donde reposan la mayor parte de cuerpos asesinados durante la masacre del 2000.
Cementerio de El Salado, donde reposan la mayor parte de cuerpos asesinados durante la masacre del 2000.
Desterradas Colombia - 3
Ampliar
Ely Esther Cabrera, de 67 años, maestra del Salado., vivió la masacre del 97 y la del 2000, en donde tuvo que huir durante tres días ante la inminente entrada de lso paramilitares.Su prima María Cabrera fué una de las mujeres asesinadas en aquelllas matanzas, de ella dice lo aprendió todo en la vida.
Ely Esther Cabrera, de 67 años, maestra del Salado., vivió la masacre del 97 y la del 2000, en donde tuvo que huir durante tres días ante la inminente entrada de lso paramilitares.Su prima María Cabrera fué una de las mujeres asesinadas en aquelllas matanzas, de ella dice lo aprendió todo en la vida.
Desterradas Colombia - 5
Ampliar
Daglys Fernández lideresa de la asociación de mujeres campesinas, recuerda las perdidas en el camino de la espera de poder volver a sus tierras. Su nuera Vicky Castro Rodríguez es una de las tantas compañeras que han muerto son poder haber regresado a sus tierras.
Daglys Fernández lideresa de la asociación de mujeres campesinas, recuerda las perdidas en el camino de la espera de poder volver a sus tierras. Su nuera Vicky Castro Rodríguez es una de las tantas compañeras que han muerto son poder haber regresado a sus tierras.
Desterradas Colombia - 7
Ampliar
Entrelazadas con un cordón rojo y con velas en señal de duelo por las compaeras perdidas en los 30 más de 30 años de espera de la restitución de sus tierras, las mujeres del salado simbolizan su lucha.
Entrelazadas con un cordón rojo y con velas en señal de duelo por las compaeras perdidas en los 30 más de 30 años de espera de la restitución de sus tierras, las mujeres del salado simbolizan su lucha.
Desterradas Colombia - 8
Ampliar
Mazbelú Palmera fué desplazada de la vereda del Corolado, antes de poder huir fué violada por grupos armados. Su compañero Jose Míguel Muñoz Medina, lleva desaparecido desde dias despues de ese desplazamiento. Mazbelú solo pide encontrar sus restos para poder realizar su duelo y darle sepultura.
Mazbelú Palmera fué desplazada de la vereda del Corolado, antes de poder huir fué violada por grupos armados. Su compañero Jose Míguel Muñoz Medina, lleva desaparecido desde dias despues de ese desplazamiento. Mazbelú solo pide encontrar sus restos para poder realizar su duelo y darle sepultura.
Desterradas Colombia - 9
Ampliar
En El Salado actualmente hay presencia militar, muchos de los habitantes no se sientes cómodos con la presencia de militares armados en sus calles. Durante los días de las entrevistas a sus moradores, el grupo de ingenería militar adecentaba las calles y pintaba las fachadas ante la llegada del por entnces, todavía presidente Iván Duque. Toda una parafernaria para "demostrar" que el gobierno dió reparación después 20 años de la masacre.
En El Salado actualmente hay presencia militar, muchos de los habitantes no se sientes cómodos con la presencia de militares armados en sus calles. Durante los días de las entrevistas a sus moradores, el grupo de ingenería militar adecentaba las calles y pintaba las fachadas ante la llegada del por entnces, todavía presidente Iván Duque. Toda una parafernaria para "demostrar" que el gobierno dió reparación después 20 años de la masacre.
Desterradas Colombia - 10
Ampliar
Mujeres de la asociación ASOMUPROCA, se entierran en la arena como símbolo de su sentirse enterradas en vida, sin poder recuperar sus tierras.
Mujeres de la asociación ASOMUPROCA, se entierran en la arena como símbolo de su sentirse enterradas en vida, sin poder recuperar sus tierras.
Desterradas Colombia - 11
Ampliar
Edilma Ramírez, huyó de sus tierras ante la incursión de grupos armados en sus tierras y protegiendo a sus hijos. Una vez desplazados a La Ciénaga, su hijo José Domingo Espaejo, que daba sustento a la familia vendiendo hierba, fue asesinado en el barrio de las Margaritas despues de que saliera a vender la poca hierba recogida ese día.
Edilma Ramírez, huyó de sus tierras ante la incursión de grupos armados en sus tierras y protegiendo a sus hijos. Una vez desplazados a La Ciénaga, su hijo José Domingo Espaejo, que daba sustento a la familia vendiendo hierba, fue asesinado en el barrio de las Margaritas despues de que saliera a vender la poca hierba recogida ese día.
Desterradas Colombia - 12
Ampliar
Un militar excava con una pala la tierra de una calle de El Salado, en los trabajos de acondicionamiento de la población antes de la visita del entonces presidente Iván Duque.
Un militar excava con una pala la tierra de una calle de El Salado, en los trabajos de acondicionamiento de la población antes de la visita del entonces presidente Iván Duque.
Desterradas Colombia - 13
Ampliar
Mujeres de la asociación ASOMUPROCA deciden simbolizar su destierro y su espera de más de 30 años de restitución de tierras, enterrandose bajo la tierra. Ellas dicen sentirse enterradas en vida.
Mujeres de la asociación ASOMUPROCA deciden simbolizar su destierro y su espera de más de 30 años de restitución de tierras, enterrandose bajo la tierra. Ellas dicen sentirse enterradas en vida.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Anarcosindicalismo
Anarcosindicalismo La solidaridad marcha por 'las seis de La Suiza'
VV.AA.
2.000 personas se han volcado en Madrid en defensa de 'las seis de La Suiza', las activistas condenadas a tres años y medio de prisión por, según CNT, hacer labores sindicales.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.