Colombia
Gustavo Petro pone el rostro a la esperanza de cambio en la segunda vuelta de las elecciones de Colombia

El líder del Pacto Histórico, Gustavo Petro, y el empresario Rodolfo Hernández disputan la segunda vuelta de las elecciones en uno de los países con más conflictos abiertos del mundo.
Colombia preelectoral - 14
Acto de campaña electoral del candidato a presidente por el Pacto Histórico Gustavo Petro y la candidata a vicepresidenta Francia Márquez, en Santiago de Cali el pasado 19 de Mayo. Robert Bonet

@bertacamprubi

18 jun 2022 21:05

Es difícil comparar la rotundidad con la que se expresa Francia Márquez cuando habla: “Dignidad es que los niños y niñas tengan espacios libres y que no se los reclute por actores armados y que luego el Estado los asesine”. Márquez es una de las 39 millones de personas que están hoy llamadas a votar en la segunda vuelta de las elecciones colombianas, pero es también la candidata a vicepresidenta del Pacto Histórico, la coalición política que por primera vez en la historia reciente del país puede llegar a gobernar con un proyecto progresista.

Colombia, que ha sido dirigida a lo largo de décadas por la sombra de Álvaro Uribe y el paramilitarismo, puede dar hoy un paso definitivo para alejarse de su historia de violencia, que ha dejado nueve millones de víctimas y más de 5 millones de personas desplazadas internas según los datos de Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno. Con Siria y Afganistán, Colombia está en el top 3 de los países con más desplazamiento del mundo. Y en el recién publicado Índice de la Paz Global, aparece entre los 20 países con mayor grado de violencia, en la posición 144 de 163. El mismo índice calcula que un 25% de la riqueza del país se pierde por culpa de la guerra no declarada en la que el país lleva décadas inmerso.

El periodista y sociólogo bogotano Felipe Martínez asegura que, de ganar, “el gobierno de Gustavo Petro daría un respiro, sería una transición para que la sociedad colombiana viva y acceda a unos derechos básicos que debería garantizar cualquier estado en el mundo”. Pese a que en las últimas horas en una fuerte operación represiva el gobierno ha detenido a 16 jóvenes que protagonizaron el Paro Nacional y que estaban organizando jornadas de pedagogía para la campaña del Pacto Histórico, persiste el espíritu optimista con el que se defiende la campaña del “vivir sabroso” durante esta jornada electoral que comienza con un empate técnico en las encuestas entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.

Escándalos y uribismo

Hernández es un empresario de la construcción, multimillonario y exalcalde de Bucaramanga, que, salido de la nada, consiguió pasar a segunda vuelta con un 28,15% de los votos el pasado 30 de mayo. La tendencia de las encuestas desde esa primera vuelta, ha mostrado un sube y baja según escándalos y filtraciones de ambos candidatos. La última, un video del candidato apoyado por el uribismo bailando con mujeres en bikini y directivos de la compañía Pfizer en un yate lujoso en Miami. A sus 77 años, Rodolfo Hernández ha desacatado el fallo de tutela que le ordenaba asistir a un debate presidencial al que acudió solo Gustavo Petro y del que se levantó afirmando que “nosotros nunca dejaremos esta silla vacía, siempre estaré abierto al debate y a la discusión de los errores que un gobierno siempre tiene”.

La primera vuelta, en la que Petro obtuvo un 40% de los sufragios, el mejor resultado cosechado nunca por el progresismo en el país sudamericano, terminó con un regusto amargo por culpa de una certeza: el poder colombiano va a hacer lo necesario para que no se produzca un cambio de régimen. Así, Hernández se ha convertido en la esperanza del uribismo y sus continuadores pese a que su discurso apela a la expulsión de los políticos “corruptos” y aquellos que viven de la política. Junto a Hernández se presenta como candidata a vicepresidenta Marelen Castillo, una desconocida académica que apela a los sectores cristianos de la sociedad colombiana.

Petro, que no pudo llegar al objetivo de una victoria en primera vuelta sin precedentes en la historia democrática del país, tiene como reto asegurar tres millones de votos más entre “los excluidos” del sistema, víctimas de la larga marginación impuesta hacia las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes por el poder colombiano. Para el candidato de la derecha, el objetivo es absorber el voto del tercero en discordia en las elecciones del pasado mayo, Fico Gutiérrez, y obtener un 1,5 millones de votos adicionales.

Lejos de esa paz, en la última semana en el departamento de Nariño, comunidades indígenas del pueblo Awá denunciaron el reclutamiento de jóvenes de su territorio

Los votos por el Pacto Histórico se concentraron en los departamentos periféricos más golpeados históricamente por la violencia estructural como Nariño, Chocó, Putumayo o el Cauca. Hoy, la posibilidad de que Colombia cambie un destino asociado a la guerra pasa por la movilización de esos sectores. Para ello, como explicaba Márquez en la entrevista con El Salto: “El primer desafío para gobernar este país es lograr la paz, el consenso en favor de la paz”.

Lejos de esa paz, en la última semana en el departamento de Nariño, comunidades indígenas del pueblo Awá denunciaron el reclutamiento de jóvenes de su territorio, la explosión de minas antipersonas y el desplazamiento de 480 familias debido a enfrentamientos indiscriminados entre grupos armados. El Cauca por su lado, ha registrado tres asesinatos de líderes sociales –dos del pueblo indígena nasa-, un feminicidio, enfrentamientos entre disidencias de las FARC y ejército y la explosión de por lo menos una motobomba cerca de la sede del cabildo indígena nasa del municipio de Corinto.

El riesgo de exterminio físico y cultural de estas y otras comunidades indígenas travesadas por décadas de guerra, es cada día más alto. Y la energía que éstas han depositado en la campaña del Pacto Histórico es una muestra de la confianza que el proyecto de Petro y Márquez destila entre ellos. Sin embargo, según Felipe Martínez, la posible llegada de Petro a la Casa de Nariño, “no va a cambiar las cosas, va a ser un cambio de clase política dominante, pero las políticas de despojo contra los pueblos seguirán imperando porque se tendrán que cumplir tratados que no son de gobierno sino de estado, con el FMI con la OCDE, con el Banco Mundial”. “Por muy progresista y alternativo que sea un gobierno no tendrá nivel de respuesta ante las agendas del capital internacional”, añade.

Sin embargo, con la victoria de Rodolfo Hernández, la perpetuación de la guerra es segura y la decepción y la frustración entre los ocho millones de colombianos que le apuestan a Gustavo Petro y Francia Márquez desde hace cuatro años, agudas. El día de ayer, Colombia se levantaba con otro escándalo: un video de una simulación verosímil de la registraduría nacional de los resultados de los comicios. Esta marcaba 45,75% para Hernández y un 45,39% para Petro. El magistrado del Consejo Nacional Electoral Luis Guillermo Pérez ha pedido explicaciones. Mañana las tendrá.

Archivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.