Colombia Enfoques Bonet - 6

Colombia
Las elecciones que se ganaron un año antes

Vale la pena quedarse a vivir una temporada en la fotografía que muestra a Francia Márquez y a Gustavo Petro prestando sus manos para el sueño de una Colombia en paz.

La fotografía muestra a Gustavo Petro y Francia Márquez dándose la mano, rodeados de colaboradores y amigas. Muestra una alianza exitosa entre las clases medias de Bogotá y las clases populares del Cauca, una de las zonas más empobrecidas de Colombia. La victoria electoral de Petro y Márquez del 19 de junio de 2022 comenzó mucho antes. Una posible fecha es el 28 de abril de 2021. Aquel día, en plena pandemia, miles de personas salieron a la calle para protestar contra la reforma tributaria que el presidente Iván Duque había introducido siguiendo el libreto conocido de la doctrina del shock. El Paro Nacional estalló en las principales ciudades del país. Los hijos de las clases medias y empobrecidas de las ciudades se unieron a los sindicatos y a los pueblos originarios. Juntos obligaron al Gobierno de Duque a dar marcha atrás y se cobraron la dimisión del ministro de Hacienda que había propuesto la reforma.

Pero no se trataba solo de fiscalidad. La protesta del Paro Nacional, que fue reprimida con toda la dureza por parte de la policía y las fuerzas armadas, mostró la cara criminal del Estado colombiano: 83 personas murieron durante las manifestaciones y demostraciones según los observadores independientes. 2.053 fueron detenidas arbitrariamente, se produjeron 1.661 casos de violencia policial y 35 de violencia sexual. La situación era insostenible.

América Latina
Protesta militarizada y masacres Colombia: el Paro Nacional entierra la reforma tributaria y pone en jaque al Gobierno de Duque
En medio de una gigantesca movilización y una brutal represión de la policía y el ejército, el Gobierno colombiano retira la impopular reforma tributaria con la que pretendía hacer frente a la crisis económica provocada por el coronavirus.


El rastro de muerte, que ha convertido a Colombia en un país con miles de víctimas y desaparecidos, con ocho millones de desplazados, no se borraba con la marcha atrás de unas medidas económicas planteadas cuando la normalidad de crímenes y persecución de la disidencia ya había recuperado su ritmo habitual. En abril de 2021 se había cerrado el breve periodo en el que pareció posible implementar los acuerdos de paz de La Habana firmados por el anterior Gobierno, de Juan Manuel Santos, y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Habían vuelto los asesinatos de líderes sociales —1.200 han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz— y, como consecuencia de ello, cientos de guerrilleros volvieron a las armas.

La energía movilizada por un nuevo país que estaba naciendo de las ruinas del proyecto neoliberal y narcocriminal que encabezó Álvaro Uribe Vélez iba a acoplarse al vuelo del Pacto Histórico, un proyecto político de centro e izquierda encabezado por el exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro. Nada sustituye la palabra de las calles y las protestas pero, por primera vez, un proyecto electoral podía aprovechar el impulso del Paro Nacional para cambiar también las instituciones. Así lo celebraba Francia Márquez la noche del 19 de junio, esa que quedará marcada en la historia del país: “Después de 214 años, logramos un Gobierno popular, el Gobierno de la gente de las manos callosas, de los nadies y las nadies de Colombia”. 

Colombia
Luz Marina Hache “Que Pedro Sánchez haya recibido a Iván Duque es una afrenta para las víctimas”
La portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado estuvo en Madrid para denunciar la presencia de Iván Duque con motivo de la Feria del Libro.


No es un secreto la precariedad con la que nace el Gobierno Petro-Márquez, los límites marcados por la legalidad vigente y por el poder institucional, mediático, social, militar, paramilitar y policial —con el temible Escuadrón Móvil Antidisturbios a la cabeza— agrupado en torno al uribismo. Por encima del “patrón criminal”, Uribe, el nuevo Gobierno deberá enfrentarse a la oligarquía terrateniente del país, que desde la independencia de Colombia, hace 214 años, ha esclavizado, asesinado, violado y secuestrado a miles de personas para sacar adelante su proyecto elitista, capitalista y patriarcal.

Después de cinco años, Petro ha propuesto implementar los acuerdos de paz de La Habana de manera íntegra y  crear mesas regionales de diálogo con los actores aun armados como las disidencias de las FARC, el ELN o el Clan del Golfo. Es la hora del cambio por la vida, ha reclamado Márquez. El “vivir sabroso” que propugna la vicepresidenta electa —que ha realizado la campaña entre fuertes medidas de seguridad por la amenaza del paramilitarismo— afectará al beneficio del capital colombiano e internacional. El Gobierno prohibirá el fracking y el glifosato, tiene previsto aumentar en diez billones de pesos el presupuesto de educación y renegociar los tratados de libre comercio. Pero el termómetro del posible éxito de la fórmula presidencial será la capacidad de llevar a cabo una reforma agraria inclusiva, que ponga fin a la semiesclavitud y el régimen feudal en el que sobrevive buena parte del país, así como a la dependencia de otras zonas del cultivo de coca para la elaboración de pasta base de cocaína. 

Sacar a Colombia de la posición que históricamente ha tenido en Latinoamérica, que le ha convertido en un socio subyugado a Estados Unidos, que tiene ocho bases militares en el país, y reforzar su soberanía y sus lazos de dependencia con su entorno geográfico implicará un ejercicio de inteligencia y resistencia. Hay que contar con que muchas contradicciones enajenarán a parte de los sectores sociales más combativos que han visto con esperanza la victoria de un futuro para Colombia. Seguramente, un día no muy lejano la concordia y los abrazos que a lo largo de la campaña se han dado Márquez y Petro, los representantes de dos colombias que se han encontrado en un camino hacia la paz y la convivencia, serán cosa del pasado. Pero quedémonos un momento en ese momento del 19 de junio de 2022, un momento que comenzó a ser posible un año antes, un momento que la gente de las manos callosas esperaba desde hace cientos de años. Vale la pena quedarse a vivir una temporada en la fotografía de ese triunfo histórico.

Archivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.