Colombia
El caso Jorge Freytter o cómo recuperar la justicia universal atendiendo a tratados internacionales

Jorge Freytter, profesor universitario y sindicalista en Barranquilla (Colombia), fue asesinado por las Autodefensas Unidas de Colombia, grupo paramilitar de extrema derecha, hace 18 años.

 Jorge Freytter Romero
Jorge Freytter Romero, asesinado en 2001
15 oct 2019 16:35

Jorge Adolfo Freytter Romero era profesor universitario, abogado y sindicalista en Barranquilla (Colombia). El 28 de agosto de 2001 fue secuestrado, torturado y asesinado por agentes del Estado colombiano en connivencia con paramilitares del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo terrorista de extrema derecha que desde los años 60 continúa en actividad. Su cuerpo fue encontrado en la carretera que une Barranquilla con Ciénaga. Hoy, 15 de octubre de 2019, la familia de Freytter ha llevado su caso a la Audiencia Nacional española, en busca de justicia.

La justicia universal en la legislación española contemplaba hasta 2009 que los tribunales españoles pudieran juzgar crímenes de lesa humanidad que se hubieran cometido en cualquier parte del mundo. Fue lo que permitió que el juez Baltasar Garzón emitiera una orden de arresto contra el dictador chileno Augusto Pinochet en 1998 o que en abril de 2005, el militar argentino Adolfo Scilingo fuera condenado por la Audiencia Nacional a 640 años de cárcel por los secuestros y asesinatos que cometió en su país entre 1976 y 1977. En 2009, el PSOE hizo una reforma que limitaba los casos de crímenes contra la humanidad que podían trabajar los juzgados españoles a aquellos que tuvieran alguna relación con España y, ya en 2014, el PP dio la estocada final con otra reforma. Ahora solo podían juzgar casos en los que los acusados fueran españoles o tuvieran residencia en España, dejando en el limbo casos como el de las torturas de Guatemala, el genocidio en el Tíbet del que estaban acusados varios altos cargos de China o la muerte en Iraq del periodista español José Couso.

En 2018, el Gobierno de Pedro Sánchez contempló una nueva reforma de la justicia universal para ampliar los supuestos de actuación, pero finalmente desistió. El caso de la muerte en Iraq del periodista español José Couso en 2008, a causa de fuego del ejército estadounidense mientras estaba en el hotel de Bagdad que tradicionalmente hospeda a periodistas internacionales, llevó hasta el Constitucional la reforma de la justicia universal del PP, pero en julio de 2019 este tribunal rechazó los recursos presentados y confirmó la muerte de la justicia universal en España.

“Como el derecho nacional ya no contempla la jurisdicción universal, lo que pedimos es que se reconozca la jurisdicción internacional a través de la interpretación de los tratados internacionales”, explica Daniel Amelang, abogado de Red Jurídica, despacho que trabaja en el caso de Freytter en coordinación con la abogada Rosa María Mateus y Yessica Hoyos Morales, del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar). “Que sepamos, hasta ahora no se había planteado admitir un caso de justicia universal de esta manera, así que tenemos esperanza de que se pueda admitir a trámite”, continúa.

El asesinato de Freytter tuvo como marco la conocida como “arremetida paramilitar” que entre los años 1996 y 2006 se sufrió en las universidades públicas de la región Caribe, en las que se contaron 37 víctimas mortales entre estudiantes, profesores y sindicalistas. Fueron crímenes que, según afirman desde la Asociación Jorge Freytter Romero, no se investigaron y se justificaron acusando a las víctimas de subversivos, terroristas o bandoleros. En el caso de Freytter, su asesinato tuvo lugar después de que el denunciara que los paramilitares estaban tomando los recursos de las universidades.

18 años después del asesinato de Freytter, las investigaciones judiciales en Colombia no han conseguido sentar en el banquillo de los acusados a todos responsables, e incluso dos de ellos siguen en paradero desconocido. Carlos Arturo Romero Cuartas, ‘Montería’, miembro de las AUC, fue condenado en febrero de 2009 a 18 años de cárcel por el asesinato de Freytte. Un año antes había sido condenado a otros 22 años de cárcel por otro asesinato, el de Ricardo Luis Orozco, vicepresidente de la Junta Nacional de la Asociación Nacional de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, que tuvo lugar en abril de 2001 en el municipio de Soledad. En 2010, dos policías nacionales de Colombia fueron condenados también por la muerte de Freytter a 35 años de prisión, pero, en 2013 el Tribunal Superior del Distrito de Barranquilla revocó la condena. Ninguna otra persona ha sido llevada a juicio por la muerte de Freytter.

Entre los responsables del asesinato de Freytter que aún no han pasado por el banquillo hay otros dos agentes de policía. “La denuncia ante la Audiencia Nacional interpela a la cooperación internacional policial y judicial a efectos de investigar el paradero del exteniente de la policía Flover Argeny Torres y el patrullero del Gaula, Germán Antonio Saenz Cuesta”, explican desde Red Jurídica.

Archivado en: Justicia Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.