Derecho a la ciudad
Un verano en Badajoz

Repaso veraniego y calmado a todas las fragilidades, carencias y ausencias que habitan en el pulso cotidiano de la mayor ciudad de Extremadura.
Badajoz Puerta de Palmas
Puerta de Palmas. Badajoz. Fotografía: Wikimedia Commons. (CC0 )
22 ago 2024 07:00

Lo mejor de Badajoz es la gente. Se lo he dicho a mis amigas varias veces, a las que están fuera, a las que están en Badajoz. He hablado con las fruteras, con las cajeras del super, con los autobuseros, con la gente que esperaba en la parada del bus, con las señoras del vestuario de la piscina, con las que esperábamos en la consulta del dentista, con las que esperábamos en la entrevista de la trabajadora social, también con las bibliotecarias que saben mi nombre y me preguntan qué tal estoy cuando llego.

Desde que empezó el verano o incluso un poco antes —es difícil saber cuando empieza el verano en Badajoz— algo ha predominado en nuestras conversaciones. Podría decir que el primer choque con la realidad — fue casi realmente un choque— fue de camino a la parada del bus. Al cruzar la carretera me tropecé con un bache de unos veinte centímetros que no había distinguido en el paisaje negro del asfalto y casi me caigo al suelo. El señor que cruzaba conmigo lo miró como a un viejo conocido y dijo que mucha gente se había tropezado en él, que era muy peligroso.

Accesibilidad
No, Badajoz no es una ciudad accesible
Cualquier salida por pequeña que sea desde su domicilio es, para las personas con discapacidad motora, una auténtica prueba de obstáculos

Después llegó la piscina. Badajoz es una ciudad de 150.000 habitantes. La única ciudad propiamente dicha de Extremadura, y sólo tiene cuatro piscinas municipales, que nunca son cuatro en realidad porque en verano cierran la climatizada de San Roque, y que deberían ser cinco, pero una lleva en construcción dieciocho años y probablemente llegue a los veinte. En realidad, podríamos decir que las piscinas de Badajoz son dos, porque dos son los lugares a los cuales puedes ir a la piscina, o bien vas a la Granadilla o bien vas a San Roque.

En junio las conversaciones en el vestuario de la piscina climatizada de San Roque viraron al cierre inminente de ésta por el verano. Muchas de las señoras y yo no teníamos coche. Para ir a la Granadilla hay que coger un autobús que pasa cada media hora. A la ida no está mal, pero a la vuelta hay que tener cronometrado el tiempo en el que sales, por no hablar del ejercicio adivinatorio que supone esperar en verano un autobús en Badajoz, del que hablaré luego.

Las señoras lo decían: “recoger firmas no sirve para nada, no quieren pagar más socorristas, como ellos tienen sus piscinas no les importa”. No sirvió para nada.

Abrirían la piscina de verano, pero la piscina de verano abre a las once, tiene veinticinco metros de largo y con los 30.000 habitantes de San Roque que hubiese espacio en ella para algunas nadadoras quedaba completamente descartado. Recogimos firmas, pero las señoras lo decían: “recoger firmas no sirve para nada, no quieren pagar más socorristas, como ellos tienen sus piscinas no les importa”. No sirvió para nada.

Después les llegó el turno a las bibliotecas. En una comunidad en la que más de un tercio de la población no puede permitirse ir de vacaciones fuera y donde los veranos tórridos —hemos tenido tres semanas en las que no hemos bajado de máximas de 38º— dejan facturas de la luz para temblar, todas las bibliotecas —excepto la universitaria— cierran sus puertas por la tarde y abren únicamente de mañanas, de 8:00 a 15:00. Las tardes son de encierro íntimo, de gasto privado. Muy lejos de la campaña publicitaria que puebla ahora mismo las calles de Madrid, “Refúgiate en la cultura”, con un sol apocalípticamente anaranjado que reina sobre la ciudad. En Badajoz nos refugiamos en nuestros salones, con las persianas bajadas y con la luz azulada del televisor. No hay otra.

A estas alturas podríais pensar, bueno, puede que la biblioteca que hay abierta esté lejos, y puede que la Granadilla esté lejos también, pero podrías coger un bus. Pues el bus ha sido motivo de llanto silencioso, y rey indiscutible de mis últimas interacciones con la ciudadanía pacense. Y es que cuando has decidido asumir que tienes que desplazarte 2,5km en una ciudad en la que las once de la mañana hacen 30º y en la que la temperatura puede que no baje de 30º hasta las 02.00, llega la espera indefinible en las paradas, con asientos de metal y techos transparentes si es que los tienen. Otro conversación que tuve, después de hacer autostop de Elvas a Badajoz porque no había en doce horas ningún transporte público que pudiera coger para una ciudad que queda a 10 kilómetros de Badajoz, fue con las pobres señoras que esperaban en la parada del autobús de El Faro donde a pleno sol, sin ningún árbol donde refugiarse, tenían que atender la llegada del ansiado bus. Esperar y esperar como en Esperando a Godot pero sin ni siquiera un árbol en el que refugiarse.

Política
Política municipal No prospera en el pleno de Badajoz la reprobación de su alcalde tránsfuga
Ignacio Gragera, alcalde electo por Ciudadanos, había anunciado su pase al PP y encabezar su candidatura en las próximas elecciones locales. El tripartito de gobierno pacense se sustenta, a su vez, sobre otro tránsfuga ultraderechista.

Con la llegada del verano a Badajoz, la afluencia de las líneas de autobús se ha reducido a la mitad. La afluencia no se puede decir que fuera abundante. El concejal de transporte, José Luis González, con un sueldo de 3.498 euros —y no es de los más altos, el de fiestas cobra 4.373 euros y el alcalde, Ignacio Gragera, 5.377— ha dicho que esto permitiría “optimizar los recursos sin que suponga una merma del servicio”. Por supuesto, el señor José Luis González no ha debido coger un autobús en todo el verano —si es que lo coge alguna vez— porque las historias son escalofriantes. Yo he llegado a estar cuarenta minutos esperando un bus. He tenido que coger taxis, donde la conversación principal ha sido cómo no daban abasto porque debido al retraso las trabajadoras se veían ahora obligadas a coger taxis porque los buses jamás pasaban a sus horas.

Ayer fue el colmo. Cogí un tren en la estación de Atocha, en los andenes del cercanías —mi humilde y humillada cabeza extremeña ya ni se sorprende— para ir hasta Mérida, y de ahí, hacer un cambio de casi una hora para llegar finalmente a Badajoz. De Madrid a Mérida hay 328 kilómetros, para llegar a Mérida el tren tarda 4 horas y 40 minutos. Que el tren a Extremadura es deplorable no es ningún secreto, pero sólo para arrojar algunas cifras, Ourense está a 489 kilómetros y puedes llegar en 2h 13 minutos. A Barcelona, que está a 606 kilómetros, en 2h 45, y a nuestra vecina Córdoba que esta a 370km, puedes llegar desde Madrid en 1h 48 minutos. Por supuesto esto tiene que ver más con el AVE o con las aves, que con la cercanía o los cercanías.

Todos estos escenarios conducen a un sentimiento que, habiendo vuelto a Extremadura, después de más de diez años viviendo fuera (llámese exilio, sexilio, migración laboral o como quieran llamarlo) he percibido como una especie de telón de fondo en todas las conversaciones que he mantenido con mis vecinas de Badajoz: la resignación y la desidia

Llegué a Badajoz a las 21.30 de la noche. Había salido a las 14.50 de Atocha. Descartados los buses intenté coger un taxi. Había veinte personas esperando delante de la puerta de la estación. En un momento, inocente de mí, pensé que estaban esperando a sus familiares. Al poco me di cuenta de que no era así. El taxi llegaba, las personas se abalanzaban a él, el taxista decía un número de referencia, y ahí nos quedábamos el resto esperando. Una señora dijo que nos organizáramos y compartiésemos taxis. No sé en qué quedó la cosa. Estaba tan triste y cansada que decidí ir a tomarme una cerveza mientras esperaba a que en algún momento se normalizase la cosa.

Dos horas después el taxista me iba hablando de las quejas de la gente, de la señora que trabajaba tres horas al día y tenía que pillarse un taxi para ir al trabajo. “Han puesto muchísimas quejas, al Ayuntamiento, a Tubasa, pero ya les han dicho que no van a hacer nada”. Todos estos escenarios conducen a un sentimiento que, habiendo vuelto a Extremadura, después de más de diez años viviendo fuera (llámese exilio, sexilio, migración laboral o como quieran llamarlo) he percibido como una especie de telón de fondo en todas las conversaciones que he mantenido con mis vecinas de Badajoz: la resignación y la desidia. Sentimientos extremeños donde los haya y que tienen que ver con asumir que las cosas son así, que no se puede hacer nada, o que ni siquiera es tan extraño que funcionen tan mal. Y es que, como en los campos de concentración, uno termina por acostumbrarse a todo.

Cosas como que se caiga la pieza del tren pegada con velcro de la que deberías poder colgar tus abrigos, que el tren se pare en medio de un campo mientras anochece y nadie venga a decirte nada, que cojas una vez más, en sustitución del autobús, las bicicletas del servicio municipal y que estén las ruedas pinchadas , que te tuerzas el tobillo, te caigas y te tropieces en el asfalto en los mismos baches en los que tantas se han tropezado antes que tú y que inamovibles siguen ahí, o que incluso, con innumerables fachadas históricas a punto del derrumbe en el casco antiguo, al Ayuntamiento no se le ocurra otra cosa en el centro que construir apartamentos turísticos.

Las ciudadanas de Badajoz hablamos entre nosotras: la cajera con la taxista, la trabajadora social con el autobusero, la bibliotecaria con el electricista que viene a repararle el aire acondicionado… Ahogadas en este calor infernal, asfixiadas lentamente como asfixiado está el Guadiana por el camalote, no cesamos de quejarnos

5.300 euros cobra el alcalde, más del doble de lo que ya se considera un sueldo alto en Extremadura. Sueldo que, entre otras cosas, señala una ceguera constitucional, porque ¿cómo va a saber una persona que cobra casi 60.000 euros al año lo que necesitan los extremeños cuyos ingresos, en más del 50%, no superan los 20.000 euros anuales? Por supuesto que no le debe parecer descabellado que para optimizar recursos —véase sueldos— tengan que tomar un taxi.

La piscina de San Fernando es el emblema de la distancia que constantemente se manifiesta entre los planes de los gobernadores para la ciudad y las necesidades de las gentes que viven en ella. Una inversión de casi 5 millones de euros por parte de la Junta para hacer una piscina baluarte de la modernidad: tejado retráctil para que pudiese ser utilizada en invierno y en verano. El resultado: lleva dieciocho años en construcción, no se sabe cuando se terminará y la gente sigue sin poder disfrutar de unas piscinas en condiciones en una ciudad en la que la media de temperatura en verano es superior a los 34 grados.

Las ciudadanas de Badajoz hablamos entre nosotras: la cajera con la taxista, la trabajadora social con el autobusero, la bibliotecaria con el electricista que viene a repararle el aire acondicionado… Ahogadas en este calor infernal, asfixiadas lentamente como asfixiado está el Guadiana por el camalote, no cesamos de quejarnos. Pero las palabras solas no bastan para eliminar a la especie que está asfixiando las aguas de nuestro río, y nosotras, buena hora sería ya de que pasásemos a los actos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Movilidad
¿Derecho a aparcar? El derecho a aparcar: Alcalde, ¿dónde dejo mi elefante?
Es indispensable abrir un cuestionamiento radical, sincero, del “derecho” a aparcar y de la imposición del vehículo privado como patrón de diseño de nuestros paisajes urbanos.
Granada
Derecho a la ciudad Cuatro heridos y un detenido en el intento de desalojo ilegal de un centro social en Granada
A final de la jornada del lunes los activistas han conseguido que AMA Desokupa abandonen la calle Azacayas y se comprometan a no volver en dos meses.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.