Cine
‘En los márgenes’: la historia que dejó de ser contada

La ópera prima de Juan Diego Botto recorre una trama social demasiado presente en la sociedad actual que, traída a la gran pantalla, pretende “visibilizar y concienciar”.
Presentación de En los margenes 2
Presentación de 'En los márgenes' Ainoha J. Vilató

La primera película dirigida por el actor Juan Diego Botto y que se estrena el 7 de octubre en cines tiene sus orígenes en una charla a la salida de una obra de teatro hace más de seis años. Por aquel entonces, la actriz, protagonista y además productora del filme, Penélope Cruz, le propuso que escribiera una historia de celos para hacerla juntos. “Escribí la escena de una pareja que discutía por celos la noche antes de su desahucio. Los celos me daban igual, pero me quedé con lo segundo que sí me interesaba”, recordó el actor en un coloquio celebrado en la Universidad Complutense de Madrid tras el preestreno de la cinta en su salón de actos el martes 4 de octubre.

La inspiración, asegura Botto, se la dio la periodista y escritora Olga Rodríguez, quien había entrevistado a unas trabajadoras sociales que estaban “absolutamente superadas”. Un entrecomillado de aquel trabajo periodístico comparaba los desahucios con “una guerra sin balas” a la que se debían enfrentar sin recursos. “No tenemos casas, no tenemos trabajos, solo tenemos tiritas”, apuntaba uno de los párrafos fruto de la investigación de Rodríguez publicada en eldiario.es. A partir de ahí, aseguran ambos, el trabajo se centró en conocer “historias reales”.

Olga Rodríguez, coguionista de ‘En los márgenes’, señala que el hecho de concebir como noticia únicamente aquello que no sucede todos los días provoca que los acontecimientos diarios queden relegados a un segundo plano hasta su completa invisibilidad

“Siempre me ha obsesionado dar a conocer lo que pasa y estoy segura de que hay mucha gente en esta sala que comparte esta obsesión”, aseguró la periodista en un salón de actos repleto de futuros y futuras comunicadoras. La coguionista de En los márgenes señala que el hecho de concebir como noticia únicamente aquello que no sucede todos los días provoca que los acontecimientos diarios queden relegados a un segundo plano hasta su completa invisibilidad. “Los desahucios continúan sucediendo, aunque los medios hayan dejado de contarlo”. Para narrar esta realidad social, Juan Diego Botto y Olga Rodríguez acompañaron a las protagonistas y afectadas por la hipoteca en las distintas asambleas en los barrios de Carabanchel, Vallecas, Villaverde, Usera o Tetuán. Unas historias reales que contribuyeron a guionizar la crueldad del problema de la vivienda. Desde este punto también nació la figura de la activista y la necesidad de lo colectivo frente a la individualidad en una sociedad cada vez más “deshumanizada”.

Durante el coloquio han intervenido activistas para agradecer la fidelidad con que han sido retratados a través del papel de Rafa, interpretado por Luis Tosar, un abogado que persigue temas sociales para “salvar el mundo”. Rafa ofrece al mismo tiempo otro aspecto masculino fuera del guion hegemónico. También lo ha hecho una madre, quien ha valorado positivamente que la película refleje el drama de la infancia y las carencias del sistema para proteger a los más débiles. “Soy madre y quiero agradecer lo que mostráis”, comenzaba diciendo antes de recibir la cálida ovación de los presentes. El papel de la mujer también ha sido fuertemente aplaudido por su amplia representación como las grandes protagonistas de las historias sociales, “frente al abismo”. Tampoco ha faltado espacio para la salud mental, fuertemente arraigada a las órdenes de desahucio.

Opinión
En los márgenes: una vez que lo ves ya no puedes dejar de verlo
La película de Juan Diego Botto cuenta la tragedia vivida por miles de personas en nuestro país y lo hace desde la cercanía, el cuidado, la ternura y el amor a las propias afectadas.

En En los márgenes no solo hay ficción. Algunas de las personas que aparecen en la película están pendientes de órdenes de desahucio ante las que, en algunos casos, Naciones Unidas ha decidido actuar para pedir a España una “alternativa habitacional” así como la garantía del derecho a la vivienda. Tanto Botto como Rodríguez han señalado la falta de vivienda social, que se sitúa a la cola de la Unión Europea, en el duodécimo puesto de la lista con menos de una vivienda social por cada 100.000 habitantes.

La película, además, coincide con el debate sobre la futura Ley de Vivienda, excluida de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). El proyecto de ley, entre sus enmiendas, pretende limitar las condiciones de los desahucios, fijar un máximo a los precios del alquiler y modificar la Sareb para que sus viviendas pasen al parque público. La Sareb es propietaria de más de 43.000 viviendas, además de suelos urbanizables y pisos en construcción. En 2021 el número de desahucios ascendió a 41.359 según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Bea
6/10/2022 9:41

Añado, Olga y Juan Diego son pareja...

0
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.