Opinión
En los márgenes: una vez que lo ves ya no puedes dejar de verlo

La película de Juan Diego Botto cuenta la tragedia vivida por miles de personas en nuestro país y lo hace desde la cercanía, el cuidado, la ternura y el amor a las propias afectadas.
En los márgenes
Fotograma de la película En los márgenes, protagonizada por Penélope Cruz.
5 oct 2022 15:28

Las afectadas por la hipoteca son las protagonistas de la ópera prima de Juan Diego Botto, una obra valiente, sincera, honesta y cargada de verdad, que se estrena el próximo 7 de octubre en cines. Miembros de la PAH y de las asambleas del movimiento de vivienda acompañaron a actores, actrices, productores a ver la premiere de En los márgenes y vieron representadas sus propias historias en la gran pantalla. En sus rostros podía leerse felicidad a pesar del dolor de los años y del sufrimiento provocado por la gran tragedia de los desahucios. Los cines Capitol de Madrid se llenaron de dignidad y de esa verdad sincera y hermosa que nace de hacer arte desde el más profundo respeto y con una sensibilidad que desgarra. La cinta, protagonizada por Penélope Cruz, Luis Tosar y el propio Juan Diego Botto, cuenta la tragedia vivida por miles de personas en nuestro país y lo hace desde la cercanía, el cuidado, la ternura y el amor a las propias afectadas.

El guion, escrito por Olga Rodríguez y Juan Diego Botto, nace desde la escucha y el acompañamiento que durante años ha existido entre ellos y las protagonistas y de la historia y narra la importancia de acometer acciones colectivas y solidarias frente a la barbarie del capitalismo salvaje, la necesidad de la unión para frenar la desigualdad y poder así salir de los márgenes desde esa lucha social. Esta historia conmovedora a pie de calle es un fragmento de nuestra realidad, ya que sigue habiendo alrededor de cien desahucios diariamente, cifra que previsiblemente aumentará en los próximos meses como consecuencia de la escalada de precios. La tragedia de los desahucios ha afectado a lo largo y ancho del Estado español, dañando profundamente a las personas más vulnerables, pero atacando a todas, como si de un virus se tratase. Por ello, es importante hacer frente a esta otra pandemia que vulnera derechos humanos de una manera colectiva, porque como dice la periodista y guionista Olga Rodríguez “si hay alguien que se quede atrás eso afecta a todos”.

La cinta no olvida tampoco a la infancia y refleja el dolor de los más pequeños, así como el incumplimiento de los derechos humanos

En los márgenes es además una película que habla de las grandes protagonistas, las mujeres, ya que la mayoría de asistentes a las asambleas y asesoramientos de la PAH son ellas. Son las asambleas de vivienda un espacio más del cuidado de la casa, y son ellas las que se ocupan de salvar el hogar, los afectos, el cariño, la familia. La mayoría de las afectadas son mujeres, mujeres que cuidan y sostienen el mundo, pero el sistema se lo devuelve dándoles la espalda. Es así como vemos representada esta realidad en la figura de Penélope Cruz, Azucena, una trabajadora de supermercado madre de un niño que sufre también este drama, ya que la cinta no olvida tampoco a la infancia y refleja el dolor de los más pequeños, así como el incumplimiento de los derechos humanos. Ella, acompañada por compañeras de la asamblea de vivienda, no se rinde y construye desde los márgenes una historia en la que transforma su rabia en dolor, su tragedia individual en lucha colectiva, donde pase lo que pase, ya habrá ganado, porque después de todo no estará sola.

Cine
Cine ‘En los márgenes’: la historia que dejó de ser contada
La ópera prima de Juan Diego Botto recorre una trama social demasiado presente en la sociedad actual que, traída a la gran pantalla, pretende “visibilizar y concienciar”.

La cinta consigue no dejar a nadie atrás y relata también la vida del activista, personaje que representa Luis Tosar, alguien que pone su propia vida patas arriba para salvar la de otros. Esta es la historia de un abogado de vivienda que te cuenta lo inevitable: “Una vez que lo ves ya no puedes dejar de verlo”. Los creadores de la película han recordado así a tantas personas que durante años han dejado de lado sus quehaceres diarios, sus afectos y hasta sus relaciones para ayudar a quien más lo necesitaba, que han puesto el cuerpo y se han enfrentado a multas e incluso prisión. Juan Diego Botto les recuerda y les homenajea poniendo sobre la mesa la importancia de la acción colectiva para salvarse, ya que el Estado y las instituciones aparecen ausentes en la historia.

Tanto Botto como Rodríguez han destacado la falta de vivienda social que existe en nuestro país, que cuenta con el menor parque de viviendas sociales en alquiler de todos los países europeos de la OCDE, con apenas 290.000 inmuebles, el 1,1% de todas las existentes en el país. El film de Juan Diego Botto pone de manifiesto una vez más la importancia de la solidaridad y del apoyo mutuo, pero también de lo necesaria y urgente que es la aprobación de una ley de vivienda que no deje a nadie atrás, que no olvide a nadie en los márgenes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.