Ciencia
La economía extractivista de la atención y la multitarea

La economía extractiva de la atención se refiere a la preocupante tendencia a convertir nuestra atención en una mercancía más. En este sistema, nuestra mirada se convierte en objeto de subasta, siendo adjudicada al mejor postor: el algoritmo de inteligencia artificial que consiga mantenernos cautivos durante más tiempo frente a la pantalla.
28 abr 2024 06:00

Si nos permitimos un salto teórico, evolutivamente, la atención como capacidad biológica comienza en los primeros organismos unicelulares, los cuales necesitaron, por medio de quimiorreceptores, relacionarse con el ambiente. Necesitaron prestar atención a su alrededor, inclinándose por ambientes nutritivos mientras evitaban ambientes tóxicos. Esta proto-atención, más allá de servir para no morir intoxicado o de hambre, se fue insertando y complejizando en prácticamente todas las relaciones que la vida tiene con su entorno y con ella misma. 

Sirve de ejemplo la interacción presa-predador, en la que ambos prestan atención a toda la cinética de la persecución, uno para comer y el otro para no ser comido. La vemos también en el cuidado de la prole o la formación de estructuras y tejido social. Por lo tanto, la atención no es solo adaptativa como vitalmente indispensable.

Este origen biológico de la atención la cualifica como candidata para formar parte de lo que Foucault denominó técnicas de biopoder. El control y gestión de la atención en el escenario biopolítico se basa en su substrato humano y biológico. Si en el pasado el control del individuo y de la población se realizaba a través del miedo a la muerte, hoy este control se lleva a cabo a través de la vida. Un poder ejercido mediante la disciplina del cuerpo y la mente, controlando y administrando la vida a través del trabajo, la educación, la alimentación, la estética, la sexualidad, y hoy, también de nuestra atención.

El documental de Netflix El dilema de las redes pone de relieve algunos de los mecanismos que ilustran como el secuestro de nuestra atención constituye una forma de biopoder. Tristan Harris, protagonista del documental, acuña el término “economía extractivista de la atención” para describir la preocupante tendencia a convertir nuestra atención en una mercancía más. En este sistema, nuestra mirada se convierte en objeto de subasta, siendo adjudicada al mejor postor: el algoritmo de inteligencia artificial que consiga mantenernos cautivos durante más tiempo frente a la pantalla. Harris, a través de la iniciativa del “Center for Humane Technology”, nos alerta sobre las consecuencias sanitarias, políticas y éticas de esta lógica mercantil, apuntando que los constantes upgrades de nuestros teléfonos móviles y sus aplicaciones, van acompañados de un downgrade de lo humano. Más allá de la metodología y consecuencias de esta extracción de la atención, a estas iniciativas bienintencionadas les falta preguntarse acerca de quién y, sobre todo, para qué o con qué fin se utiliza esta atención. 

Existe una motivación económica innegable para controlar el comportamiento del individuo dentro del mercado capitalista, sea como trabajador o como consumidor. La atención, esencial en el aprendizaje, es capturada con el fin de introducir masivamente un contenido que sea funcional al poder. No es casualidad la amplia presencia y alcance que tienen ciertos mensajes racistas, clasistas y misóginos en las redes. O cómo el propio algoritmo funciona clasificando, separando y polarizando a los usuarios. Además, el contenido con el cual la atención está siendo extraída no solo controla como también construye al individuo. Esta extracción es un proceso de colonización mental, por el cual el contenido propio de la subjetividad moderna y neoliberal permea en nuestra mente.

Los sujetos producidos por la economía extractivista de la atención reproducen interna y externamente los valores neoliberales de la individualidad, del máximo rendimiento, de la auto-mejora y de la auto-gestión. En el frenético baile de la sociedad contemporánea, constantemente se nos incita a hacer varias cosas al mismo tiempo, una habilidad celebrada como multitarea y que se refleja en un aumento en la productividad y rendimiento del individuo. Es una diversificación en el mercado de la atención. La cultura del máximo rendimiento es un síntoma de este escenario de control y producción subjetiva, donde la capacidad para fragmentar nuestra atención es elogiada e incluso agregada al currículo como sinónimo de éxito. 

Ciencia
Un cerebro para emanciparnos
Apoyada en nuevas tecnologías de genética, computación y neuroimagen, la neurociencia se presenta a sí misma como clave para entender los procesos que hacen posible lo humano y la humanidad

Si volvemos a la evolución, los animales, en la naturaleza, necesitan cazar, comer y estar alerta, simultáneamente. Aquí, la multitarea parece inevitable y una solución adaptativa a las contingencias ecológicas. Sin embargo, ¿Es este el caso de los humanos? El filósofo Byung-Chul Han argumenta que el ser humano reside en la capacidad de contemplar, meditar y actuar con paciencia. En contraste con otros animales que están obligados a la multitarea para sobrevivir. La posibilidad de centrar la atención en algo es lo que genera el pensamiento, la ciencia y la cultura.

Esta atención plena o profunda es un requisito para el pensamiento abstracto e indispensable para el desarrollo de lo humano y la humanidad. Deberíamos, pues, estar agradecidos de no estar atrapados en la demanda incesante de dividir nuestra atención. La multitarea, lejos de representar un avance, es un desperdicio de la ventaja ecológica que nos confiere la vida en comunidad y el reparto de tareas, donde cada uno puede centrar su atención en hacer un arte de la actividad que le ocupe.

Archivado en: Opinión Ciencia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.