Centros sociales
El último gaztetxe de Pamplona

El reciente desalojo del Centro Social Okupado y Autogestionado de la Rotxapea es una gran oportunidad para experimentar con nuevas fórmulas de comunes urbanos y contrapoder
Despligue policial
Hoy, 11 de septiembre, a las 18:00, partirá una manifestación desde el Parque de los Enamorados Mikel Romeo Ruiz
Aitor Balbás Ruiz

@aitorbalbasruiz

11 sep 2021 06:25

La antigua cochera y taller de autobuses de la calle Artica era una superviviente de la tercera generación de ocupaciones urbanas que se desplegó en la ciudad y sus alrededores durante la pasada década. Atrás quedan, en una época remota, la primera oleada que arrancó a mediados de los ochenta con Katakrak y que finalizó con la puesta de largo del Gaztetxe Euskal-Jai en 1994, y una intensa etapa intermedia, entre 2004 y 2010, en buena medida articulada alrededor de Piztera! Todavía siguen en pie algunos proyectos que se reivindican de esa genealogía, pero carecen de autonomía y no son autogestionados.

“Hay dos momentos en la corta historia de este último Gaztetxe de la Rotxapea, ocupado en 2016, que sellaron su destino prematuramente”

Hay dos momentos en la corta historia de este último Gaztetxe de la Rotxapea, ocupado en 2016, que sellaron su destino prematuramente. El primero, la decisión de la mayoría del Ayuntamiento del Cambio —con la excepción del municipalismo— de seguir adelante con la Modificación del Plan Parcial Rochapea de Pamplona, unidad A5, impulsada por UPN/PP en 2007. Dicho expediente administrativo transformaba suelo industrial en edificios para vivienda, y la aportación progre consistió en asignar un uso dotacional público a la planta baja... en una ciudad donde, a finales del siglo XX, había en torno a 16.000 viviendas vacías (y que ya entonces eran bastantes más).

El segundo instante decisivo fue la presentación del informe elaborado por los técnicos del Área de Urbanismo del Ayuntamiento del Cambio, dirigida por EH Bildu, donde se decía que no se daban las condiciones de seguridad para desarrollar actividades de pública concurrencia. Fue en 2018. Quién nos lo iba a decir o, parafraseando a Hertzainak, “nola aldatzen diren gauzak, kamarada”. La sentencia última que ha dado cobertura al desalojo de estos días lo menciona con recochineo. No es para menos. Con el camino legal y urbanístico alfombrado, la epidemia global, la lluvia de multas del nuevo consistorio de la derecha, y los límites de las políticas autoreferenciales de resistencia y confrontación juveniles, las posibilidades de supervivencia del espacio se redujeron hasta extinguirse.

Centros sociales
La Policía Nacional desaloja el gaztetxe de Errotxapea
Un amplio dispositivo policial ha cargado violentamente este jueves contra los jovenes que se concentraban en defensa de este centro social que desde 2016 albergaba diversas iniciativas barriales en Iruñea. Seis personas han sido detenidas por participar en las protestas.

Ciertamente, el terreno de juego ha cambiado a peor, pero no parece que ese sea el problema principal del movimiento, porque en el campo de la ocupación, los límites internos suelen ser obstáculos anteriores a las espirales represivas. De hecho, lo fundamental del aparataje punitivo ya existía cuando se produjo el desalojo del Euskal-Jai en 2004: si las acusaciones iniciales hubieran prosperado, habrían supuesto unos cuantos años de cárcel para el personal. Hubo centenares de identificaciones, más de 100 detenidos, hostias a mansalva, instrucciones de la Fiscalía contra decenas de resistentes, ocho personas fuimos condenadas a seis meses de cárcel por subirnos al tejado y un compañero, que acabó pasando por la prisión, a mucho más. Con todo, creo que lo que más nos debilitó fue no ponernos de acuerdo para asumir colectivamente, como defendíamos algunos, una estrategia de desobediencia civil. O sea, ir a los juicios con la verdad por delante, asumiendo las consecuencias de nuestros actos y todos a una. Con respecto a esto último, me vienen a la cabeza las asambleas posteriores al desalojo que se celebraron en un gaztetxe que había en Marcelo Celayeta. Recuerdo las recurrentes y bienintencionadas intervenciones de los abogados, sus puntualizaciones jurídicas en las discusiones, que desvirtuaron sistemáticamente el marco político de los debates. Lo he visto más veces en otros sitios. Cada vez que se impone la visión de los equipos jurídicos, por encima de las asambleas, sube el pan.

“Las generaciones que lideraron las ocupaciones de la ciudad hasta la legislatura del cambio institucional han ido abandonando mayoritariamente la política radical”

En todo caso, las dinámicas organizativas tienen que componerse con la realidad social y política que está cambiando a una velocidad meteórica desde la última década. De una parte, porque las generaciones que lideraron las ocupaciones de la ciudad hasta la legislatura del cambio institucional (donde su presencia ya fue muy crepuscular), han ido abandonando mayoritariamente la política radical y, en consecuencia, la capacidad de agencia anticapitalista en la ciudad (y en Nafarroa) ha pasado de minoritaria a marginal. Los cinco desalojos llevados a cabo en la ciudad por parte del Ayuntamiento del Cambio y por el Gobierno del Cambio (Sarasate, Compañía, Caparroso y Rozalejo en dos ocasiones), fueron su canto del cisne, el epitafio de un largo ciclo que arranca 35 años antes. Desenterrar ese hilo rojo (y negro) y poner en común experiencias es imprescindible. De otra parte, porque, como es sabido, el retroceso en las condiciones de vida que se inicia en 2008 afecta, sobre todo, a jóvenes e inmigrantes (sin olvidar a las personas mayores con rentas bajas). Entre ambos segmentos constituyen un tercio de la población.

En ese punto, como dijo el miércoles pasado en Katakrak Asad Haider marxista estadounidense de origen paquistaní autor del libro “Identidades mal entendidas, raza y clase en el retorno del supremacismo blanco”, hay que insistir en que la historia del movimiento revolucionario, en cualquier rincón del planeta y en cualquier época, no se entiende sin la participación intensa de los sectores más desposeídos de la clase obrera que el capital racializa para bloquear su potencia política. Dicho de otra manera: no es posible una política anticapitalista sin antirracismo, y no hay antirracismo sin migrantes en la línea del frente.

“Sin la acción política vigorosa de jóvenes e inmigrantes, estas latitudes verán también germinar el racismo y la xenofobia”

Es un reto complicado para los jóvenes nativos de los barrios populares en la Iruñerria en 2021, porque el empoderamiento y la autoorganización de las diásporas magrebíes, subsaharianas, sudaméricanas y de los parias del este europeo, es todavía limitado. Cada día son más (en Navarra 106.000 sobre una población de 620.000 habitantes, una de cada seis personas, 16 de cada 100), y sus condiciones materiales de vida no dejan de empeorar (emergencia habitacional, pobreza energética, explotación laboral, segregación escolar, marginación civil). Pero la segunda generación es todavía demasiado joven (la primera vino entre 1996 y 2008), y no hay que perder de vista que, de entrada, la perspectiva de una estancia a largo plazo en nuestra tierra, no forma parte de las subjetividades nómadas en tránsito hacía la Europa realmente rica. Además, entre limpiar culos en residencias, fregar pasillos de facultades universitarias, recoger hortalizas, repartir paquetería por los polígonos, compartir viviendas con otras familias, pagar las deudas a las redes que controlan los circuitos de la migración, soportar el duelo de los familiares y amigos muertos durante el éxodo, sufrir el acoso policial, enviar remesas a sus países, sobrellevar la ausencia de derechos civiles, o sostener las redes clandestinas de apoyo mutuo... ¿de dónde van a sacar tiempo para participar en un gaztetxe o para aprender euskera?

Centros sociales
Gaztetxe Los intereses antagónicos
La asamblea del Gaztetxe de la Rotxapea denuncia “acoso policial” y llama a participar en la manifestación de este sábado en Iruñea

La política antagonista de la Comarca de Pamplona, entre el Referéndum de la OTAN de 1986 y el 15M de 2011 no se entendería sin los gaztetxes ocupados (Burdindoki, Lore Etxea, Euskal-Jai, por citar solo algunos) y sin los centros sociales autogestionados (Subeltz, Bakearen Etxea, Zabaldi o La Hormiga Atómica, entre otros). Sin embargo, el tiempo histórico ha cambiado notablemente, y los grupos que pretendan aunar contracultura y contrapoder deberán adaptarse a las circunstancias, bajo pena de convertirse en chiringuitos sectarios y autocomplacientes.

En este contexto, el coraje de los jóvenes del Gaztetxe de la Rotxapea ilumina el horizonte. ¿Los fallos evidentes y las sombras de su propuesta? Da igual, de todo se aprende. Y más vale que perseveren, porque sin la acción política vigorosa de jóvenes e inmigrantes, juntas y sin concesiones al muermo de la izquierda responsable... estas latitudes verán germinar el racismo y la xenofobia, exactamente igual que en el resto de pueblos y países occidentales opulentos amenazados por la crisis. Ya hay señales inquietantes, así que menos estatugintza e identity politics jatorras y más Guns of Brixton. Y la próxima vez que muera un negro en la Rochapea durante una detención policial, como ocurrió con Elhadji Ndiaye, a ver si el atasco de los coches, por los cortes de carretera de las sentadas masivas en la huelga general, llega hasta la Foz de Arbayún.

Feminismos
Iruñea Gune autogestionatuen defentsa, feminismoa eta errepresioa
Orain bi urte feministek Iruñean bide mozketa ekintza ikusgarria egin genuen. Jasotako 25.000€-ko isunari aurre egitea da gaur erronka
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Euskal Herria
Palestina Miles de personas protestan bajo la lluvia en Gasteiz contra un Maccabi Tel Aviv totalmente blindado
Indar Baskonia denuncia la prohibición y “robo”, por parte de la Ertzaina, de una pancarta propalestina “previamente aprobada”. Miles de personas siguieron el boicot en las calles.
InfoIf
InfoIf
14/9/2021 5:51

Gracias por el artículo, ayuda a comprender.la importancia de la gente unida

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.