Catalunya
Puigdemont desborda Perpiñán en el pulso por la centralidad del independentismo

Más de 100.000 personas participan en un macromitin a pocos kilómetros de la frontera española. El líder postconvergente marca sus distancias con la mesa de diálogo con el Gobierno y la vía pactista de ERC.      

puigdemont perpiñan 1
Mitin de Carles Puigdemont en la localidad francesa de Perpiñan. Consell per la República

El centre del món. Es el nombre de la estación de trenes de Perpiñán. Un término que parafrasea a Salvador Dalí, que describió la estación de la capital de la Catalunya Norte como “el centro del mundo”. Una afirmación que era una boutade en los años sesenta, y aún más en el presente. Perpiñán es la periferia de la identidad catalana. Pero también representa el paradigma de la ciudad periférica francesa, decadente a nivel económico y que Marine Le Pen aspira a convertir en las municipales de marzo en la primera localidad de más de 100.000 habitantes gobernada por la extrema derecha.

Perpiñán, una ciudad doblemente periférica, se erigió este sábado en la capital del independentismo catalán. Carles Puigdemont y su gente desbordaron la ciudad del Midi con un macromitin que superó las previsiones. Según los organizadores, asistieron más de 200.000 personas. La policía francesa rebajó esta cifra a 110.000. Un centenar de autocares no pudieron llegar por los atascos en la carretera. Las siempre movilizadas bases independentistas llenaron un acto bautizado “La República en el centro (del mundo) en Perpiñán”. Centro y periferia. Precisamente, esta es la lucha (interminable) en el seno del independentismo.

El éxito del acto en parte eclipsó el inicio el miércoles de la mesa de diálogo entre la Generalitat y el Gobierno

¿El nacionalismo postconvergente mantendrá la centralidad de la política catalana? ¿O se convertirá en una fuerza periférica ante el peso creciente del republicanismo de Esquerra? La pugna se prevé ardua visto el éxito del acto en Perpiñán, que en parte eclipsó el inicio el miércoles de la mesa de diálogo entre la Generalitat y el Gobierno.

Tras la aprobación de los presupuestos en el Parlament, prevista para el 18 de marzo, entonces la política catalana se adentrará en otra campaña electoral de cara a los comicios autonómicos que deberían celebrarse en primavera o a principios de otoño como muy tarde. Puigdemont pidió este sábado al independentismo que esté “preparado” ante un nuevo pulso con el Estado español, marcando así la hipotética línea más conflictiva de los postconvergentes, en contraposición con la vía pactista de ERC.

“El presidente legítimo”

El expresidente aterrizó el viernes en los territorios de identidad catalana del sur de Francia. Las autoridades políticas y de la sociedad civil local lo recibieron con todos los honores, desde el alcalde conservador de Perpiñán, Jean-Marc Pujol, la presidenta del consejo departamental de los Pirineos Orientales, la socialista Hermeline Malherbe, o el máximo responsable del club de rugby Usap, François Rivière. Como si fuera una estrella de rock, centenares de independentistas esperaban el sábado por la mañana a Puigdemont en la puerta del consejo departamental (equivalente de la diputación provincial), bajo las clásicas proclamas de “presidente” e “I-inde-independencia”.

“Es el presidente legítimo, que elegimos en las elecciones del 21 de diciembre de 2017”, defendía a El Salto Jordi Bosch, miembro de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), desde el Parque de las Exposiciones de Perpiñán. Desde primera hora de la mañana miles de personas llenaron esta explanada a la espera de que subieran al escenario los eurodiputados Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí, los tres de Junts per Catalunya (JxCat). “Puigdemont representa la injusticia que han sufrido los dirigentes independentistas catalanes, que fueron encarcelados o se vieron obligados a exiliarse”, explicaba Salvador Fenollar, de 82 años, procedente de la acomodada Sant Cugat. Este militante de JxCat presumía: “conservo una urna del 1 de octubre, ese día también estuve protegiendo los colegios electorales”.

Las referencias al referéndum de 2017 resultaron constantes en un acto marcado por una gran sentimentalidad, con el ambiente típico de las diadas del 11 de septiembre. Era la primera vez que Puigdemont y otros exconsejeros exiliados se encontraban tan cerca del Principado catalán, a menos de 40 kilómetros del único estado de la Unión Europea al que no pueden desplazarse sin el peligro de ser detenidos. “Después de dos años, hemos visto nuestro mar y nuestra luz. Esto lo llevamos muy a dentro”, afirmó Comín. “Hoy es una victoria contra la maquinaria del Estado. Han intentado eliminarnos por todos los medios. Y ahora aquí estamos en Catalunya”, añadió Ponsatí, que también hizo de telonera de Puigdemont.

El expresidente recuperó su habitual discurso de confrontación con el Estado. “La independencia política no ha sido un objetivo fácil. No lo hemos dicho nunca”, dijo Puigdemont, quien aseguró “no tenemos que esperar tiempos mejores, porque los tiempos mejores ya los tenemos aquí”. Un reproche a la apuesta de ERC de concentrarse en ensanchar la base independentista.  Según el líder de JxCat, la única forma de vencer a la represión judicial es que “una Cataluña independiente acabe con un régimen monárquico heredero del franquismo”. “Tenemos que coordinar nuestras acciones y preparar una red territorial que controle el territorio”, añadió Puigdemont, que hizo varias referencias a Julian Assange y los jóvenes de Alsasua, más propias de un dirigente izquierdista que del líder de la derecha independentista.

Críticas a la mesa de diálogo

“Debemos estar movilizados de forma permanente. Tenemos que construir la República entre todos, nadie sobra”, recordó Puigdemont en una llamada a la unidad del independentismo. Aunque desde el Consejo de la República, los organizadores, defendieron su carácter transversal, el mitin en Perpiñán estuvo rodeado de la suspicacia de ser un acto de precampaña de JxCat. La CUP no participó en él por su carácter “partidista”, mientras que ERC envió una delegación muy reducida.

“Es un error contraponer el diálogo a la independencia”, aseguró Ponsatí, cuya intervención fue muy crítica con la mesa de diálogo entre Madrid y Barcelona, impulsada tras la abstención de ERC a la investidura de Sánchez. “No nos harán libres las promesas vacías de diálogo de aquellos que nunca cumplen ninguna promesa”, añadió la exconsejera de Educación, quien consideró que “no tenemos que encadenarnos en mesas de mentira que solo buscan hacerle ganar tiempo a Pedro Sánchez”.

Estas críticas se vieron ratificadas por un público entregado. Pocos minutos más tarde, este silbó cuando se oía un mensaje escrito por Oriol Junqueras en que el líder de ERC defendía la mesa de diálogo como un logro de las fuerzas acumuladas por el independentismo en los últimos años. Sin duda, el acto de Perpiñán resultó un complejo vitamínico para JxCat.

Íñigo Errejón estaba equivocado. El líder carismático que aglutina malestares y esperanzas no es Pablo Iglesias ni tampoco Manuela Carmena, sino Carles Puigdemont, que contempla liderar la lista de su partido en las próximas elecciones autonómicas, aunque no pueda ser investido. Una figura en que una parte de los catalanes han depositado sus esperanzas de lograr un Estado propio a corto o medio plazo, pese a la derrota sufrida en otoño de 2017 por el independentismo. Puigdemont es el único puntal del espacio postconvergente en su pulso por la centralidad de la política catalana.

Archivado en: Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
#48332
3/3/2020 8:28

Es un señor de derechas

1
0
#48297
2/3/2020 16:14

Todos los nacionalismos son fascistas

1
1
#48295
2/3/2020 15:52

Este tipo quien es? Expresidente del Barcelona o algo asi?

0
4
#48294
2/3/2020 15:51

El independentismo es fascista y opresor

0
2
doctoranimacion
2/3/2020 11:40

españa estado fascista

3
0
#48387
3/3/2020 16:10

este señor es de derecha rancia 3%

0
0
#48264
2/3/2020 9:43

Esta muy pasado de moda esto del independentismo, este señor quien era?

2
7
#48251
1/3/2020 21:48

por qué no un reportaje sobre qué es el coronavirus, como se transmite, qué hacer para evitarlo, pedir calma y tal...? a qué viene ignorar el tema?

0
9
#48247
1/3/2020 20:42

La derecha nacionalista y su flauta de Hamelín. !! Internacionalismo clase trabajadora, ayer como hoy¡¡.

6
4
#48236
1/3/2020 13:00

"Ora pro nobis"
https://stfeliuantifascistaction.wordpress.com/2019/09/04/ora-pro-nobis/
Y líbranos del mal.

5
3
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.