Catalunya
Puigdemont desborda Perpiñán en el pulso por la centralidad del independentismo

Más de 100.000 personas participan en un macromitin a pocos kilómetros de la frontera española. El líder postconvergente marca sus distancias con la mesa de diálogo con el Gobierno y la vía pactista de ERC.      

puigdemont perpiñan 1
Mitin de Carles Puigdemont en la localidad francesa de Perpiñan. Consell per la República
1 mar 2020 11:58

El centre del món. Es el nombre de la estación de trenes de Perpiñán. Un término que parafrasea a Salvador Dalí, que describió la estación de la capital de la Catalunya Norte como “el centro del mundo”. Una afirmación que era una boutade en los años sesenta, y aún más en el presente. Perpiñán es la periferia de la identidad catalana. Pero también representa el paradigma de la ciudad periférica francesa, decadente a nivel económico y que Marine Le Pen aspira a convertir en las municipales de marzo en la primera localidad de más de 100.000 habitantes gobernada por la extrema derecha.

Perpiñán, una ciudad doblemente periférica, se erigió este sábado en la capital del independentismo catalán. Carles Puigdemont y su gente desbordaron la ciudad del Midi con un macromitin que superó las previsiones. Según los organizadores, asistieron más de 200.000 personas. La policía francesa rebajó esta cifra a 110.000. Un centenar de autocares no pudieron llegar por los atascos en la carretera. Las siempre movilizadas bases independentistas llenaron un acto bautizado “La República en el centro (del mundo) en Perpiñán”. Centro y periferia. Precisamente, esta es la lucha (interminable) en el seno del independentismo.

El éxito del acto en parte eclipsó el inicio el miércoles de la mesa de diálogo entre la Generalitat y el Gobierno

¿El nacionalismo postconvergente mantendrá la centralidad de la política catalana? ¿O se convertirá en una fuerza periférica ante el peso creciente del republicanismo de Esquerra? La pugna se prevé ardua visto el éxito del acto en Perpiñán, que en parte eclipsó el inicio el miércoles de la mesa de diálogo entre la Generalitat y el Gobierno.

Tras la aprobación de los presupuestos en el Parlament, prevista para el 18 de marzo, entonces la política catalana se adentrará en otra campaña electoral de cara a los comicios autonómicos que deberían celebrarse en primavera o a principios de otoño como muy tarde. Puigdemont pidió este sábado al independentismo que esté “preparado” ante un nuevo pulso con el Estado español, marcando así la hipotética línea más conflictiva de los postconvergentes, en contraposición con la vía pactista de ERC.

“El presidente legítimo”

El expresidente aterrizó el viernes en los territorios de identidad catalana del sur de Francia. Las autoridades políticas y de la sociedad civil local lo recibieron con todos los honores, desde el alcalde conservador de Perpiñán, Jean-Marc Pujol, la presidenta del consejo departamental de los Pirineos Orientales, la socialista Hermeline Malherbe, o el máximo responsable del club de rugby Usap, François Rivière. Como si fuera una estrella de rock, centenares de independentistas esperaban el sábado por la mañana a Puigdemont en la puerta del consejo departamental (equivalente de la diputación provincial), bajo las clásicas proclamas de “presidente” e “I-inde-independencia”.

“Es el presidente legítimo, que elegimos en las elecciones del 21 de diciembre de 2017”, defendía a El Salto Jordi Bosch, miembro de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), desde el Parque de las Exposiciones de Perpiñán. Desde primera hora de la mañana miles de personas llenaron esta explanada a la espera de que subieran al escenario los eurodiputados Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí, los tres de Junts per Catalunya (JxCat). “Puigdemont representa la injusticia que han sufrido los dirigentes independentistas catalanes, que fueron encarcelados o se vieron obligados a exiliarse”, explicaba Salvador Fenollar, de 82 años, procedente de la acomodada Sant Cugat. Este militante de JxCat presumía: “conservo una urna del 1 de octubre, ese día también estuve protegiendo los colegios electorales”.

Las referencias al referéndum de 2017 resultaron constantes en un acto marcado por una gran sentimentalidad, con el ambiente típico de las diadas del 11 de septiembre. Era la primera vez que Puigdemont y otros exconsejeros exiliados se encontraban tan cerca del Principado catalán, a menos de 40 kilómetros del único estado de la Unión Europea al que no pueden desplazarse sin el peligro de ser detenidos. “Después de dos años, hemos visto nuestro mar y nuestra luz. Esto lo llevamos muy a dentro”, afirmó Comín. “Hoy es una victoria contra la maquinaria del Estado. Han intentado eliminarnos por todos los medios. Y ahora aquí estamos en Catalunya”, añadió Ponsatí, que también hizo de telonera de Puigdemont.

El expresidente recuperó su habitual discurso de confrontación con el Estado. “La independencia política no ha sido un objetivo fácil. No lo hemos dicho nunca”, dijo Puigdemont, quien aseguró “no tenemos que esperar tiempos mejores, porque los tiempos mejores ya los tenemos aquí”. Un reproche a la apuesta de ERC de concentrarse en ensanchar la base independentista.  Según el líder de JxCat, la única forma de vencer a la represión judicial es que “una Cataluña independiente acabe con un régimen monárquico heredero del franquismo”. “Tenemos que coordinar nuestras acciones y preparar una red territorial que controle el territorio”, añadió Puigdemont, que hizo varias referencias a Julian Assange y los jóvenes de Alsasua, más propias de un dirigente izquierdista que del líder de la derecha independentista.

Críticas a la mesa de diálogo

“Debemos estar movilizados de forma permanente. Tenemos que construir la República entre todos, nadie sobra”, recordó Puigdemont en una llamada a la unidad del independentismo. Aunque desde el Consejo de la República, los organizadores, defendieron su carácter transversal, el mitin en Perpiñán estuvo rodeado de la suspicacia de ser un acto de precampaña de JxCat. La CUP no participó en él por su carácter “partidista”, mientras que ERC envió una delegación muy reducida.

“Es un error contraponer el diálogo a la independencia”, aseguró Ponsatí, cuya intervención fue muy crítica con la mesa de diálogo entre Madrid y Barcelona, impulsada tras la abstención de ERC a la investidura de Sánchez. “No nos harán libres las promesas vacías de diálogo de aquellos que nunca cumplen ninguna promesa”, añadió la exconsejera de Educación, quien consideró que “no tenemos que encadenarnos en mesas de mentira que solo buscan hacerle ganar tiempo a Pedro Sánchez”.

Estas críticas se vieron ratificadas por un público entregado. Pocos minutos más tarde, este silbó cuando se oía un mensaje escrito por Oriol Junqueras en que el líder de ERC defendía la mesa de diálogo como un logro de las fuerzas acumuladas por el independentismo en los últimos años. Sin duda, el acto de Perpiñán resultó un complejo vitamínico para JxCat.

Íñigo Errejón estaba equivocado. El líder carismático que aglutina malestares y esperanzas no es Pablo Iglesias ni tampoco Manuela Carmena, sino Carles Puigdemont, que contempla liderar la lista de su partido en las próximas elecciones autonómicas, aunque no pueda ser investido. Una figura en que una parte de los catalanes han depositado sus esperanzas de lograr un Estado propio a corto o medio plazo, pese a la derrota sufrida en otoño de 2017 por el independentismo. Puigdemont es el único puntal del espacio postconvergente en su pulso por la centralidad de la política catalana.

Archivado en: Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
Catalunya
Derecho a la vivienda Nace una confederación que agrupa a buena parte del movimiento de vivienda en Catalunya
El II Congreso de Vivienda de Catalunya da a luz una Confederación que permitirá organizar y poner en común estrategias y fuerzas para luchar por el derecho a la vivienda en el territorio catalán.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
#48332
3/3/2020 8:28

Es un señor de derechas

1
0
#48297
2/3/2020 16:14

Todos los nacionalismos son fascistas

1
1
#48295
2/3/2020 15:52

Este tipo quien es? Expresidente del Barcelona o algo asi?

0
4
#48294
2/3/2020 15:51

El independentismo es fascista y opresor

0
2
doctoranimacion
2/3/2020 11:40

españa estado fascista

3
0
#48387
3/3/2020 16:10

este señor es de derecha rancia 3%

0
0
#48264
2/3/2020 9:43

Esta muy pasado de moda esto del independentismo, este señor quien era?

2
7
#48251
1/3/2020 21:48

por qué no un reportaje sobre qué es el coronavirus, como se transmite, qué hacer para evitarlo, pedir calma y tal...? a qué viene ignorar el tema?

0
9
#48247
1/3/2020 20:42

La derecha nacionalista y su flauta de Hamelín. !! Internacionalismo clase trabajadora, ayer como hoy¡¡.

6
4
#48236
1/3/2020 13:00

"Ora pro nobis"
https://stfeliuantifascistaction.wordpress.com/2019/09/04/ora-pro-nobis/
Y líbranos del mal.

5
3
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?