Catalunya
Los nueve presos indultados recuerdan a su salida de prisión que hay más de 3.300 personas encausadas por independentismo

“Es un día de alegría para los que hemos salido de la prisión y para nuestras familias, pero lo que queremos es la amnistía y el fin de la represión para los exiliados y represaliados”, ha afirmado Carme Forcadell.
Presos independentistas indulto
Los siete hombres de los nueve presos políticos indultados a su salida de la cárcel masculina de Lledoners. Foto cedida por Omnium

“Por la concordia”, y quizá por presión europea, el Consejo de Ministros aprobó ayer el indulto de gracia para los nueve presos políticos catalanes condenados en el caso del Procés, publicado hoy en el BOE y hecho efectivo a las doce del mediodía, con la salida de la cárcel de los nueve políticos indultados. Todos han incidido en lo mismo a la salida de prisión: son nueve personas indultadas entre más de 3.300 represaliadas. Su compromiso por la construcción de una república catalana, aseguran, se mantiene más fuerte tras su paso por la cárcel, y más solidarios que nunca con las miles de personas encausadas.

La salida de los nueve presos políticos ha tenido lugar en tres tandas. Los siete hombres han salido desde la cárcel de Lledoners; Dolors Bassa desde Puig de les Basses, y Carme Forcadell ha sido la primera en abandonar el centro penitenciario Wad Ras.

Forcadell, con mascarilla morada y camiseta amarilla, ha estado acompañada por su marido y por la actual presidenta del Parlament de Catalunya, Laura Borràs, en su discurso. “Es un día de alegría para los que hemos salido de la prisión y para nuestras familias, pero lo que queremos es la amnistía y el fin de la represión para los exiliados y represaliados”, ha afirmado la expresidenta del Parlament, quien ha querido reservar la última parte de su discurso para recordar a “todas las compañeras” de las tres cárceles de mujeres en las que ha pasado estos últimos tres años. “Me han ayudado a ser más fuerte y más empática. Desde que estoy en prisión, ser feminista tiene más sentido que nunca”.

“Que nadie se equivoque: no nos han podido aguantar más tiempo en prisión”, Jordi Cuixart

Desde Lledoners, el primero en hablar de los siete presos indultados de esta cárcel de hombres ha sido Jordi Cuixart. Ha pedido “que nadie se equivoque: no nos han podido aguantar más tiempo en prisión. Querían que lo perdiéramos todo y lo único que hemos perdido es el miedo”. El último en hablar delante del micrófono ha sido Oriol Junqueras: “Continuaremos trabajando por los compromisos que hemos defendido. La prisión no nos repliega, al contrario”.

Todos han querido dar las gracias a las personas que se han acercado a la cárcel, les han escrito o se han movilizado. “No nos hemos sentido solos ni un minuto, gracias, habéis sido el auténtico motor de nuestra fuerza”, ha resumido Jordi Turull.

Junqueras ha tenido unas palabras de carácter “intimista”, refiriéndose a los días de su entrada y salida de presión, que coincidieron con el cumpleaños de su hijo y la víspera del santo de su hija. Por ello se ha referido a que “en este país hay muchos hijos e hijas, de hecho, todos somos hijas e hijos de alguien. Han sufrido de diversas maneras y somos conscientes de que nuestra salida no cambia nada, todo continúa. Hoy, nueve personas se añaden a la defensa de todas las personas amenazadas e injustamente perseguidas en todos los procesos abiertos”.

Solo son nueve

De una manera u otra, los nueve presos indultados han querido destacar que solo son nueve y que, con independencia de sus nombres, apellidos y cargos, solo son una pequeña parte de una represión política que abarca a más de 3.300 encausados en varios procesos judiciales abiertos.

Sobre el indulto en sí, que ha sido solicitado por diferentes asociaciones y movimientos civiles, han destacado que supone un antes y después en sus vidas. Dolors Bassa ha indicado que “hoy por fin se abre una puerta, una puerta de una carrera de obstáculos, un paso, ya que la represión no ha terminado, es el primer paso para hacer las cosas en política”. Y ha indicado que el Consejo de Europa “debería retirar las euroórdenes”. 

Del lenguaje no verbal, la jornada ha destacado por la emotividad. Abrazos, sonrisas, alegría. Pero sobre todo, por la distinción entre hombres y mujeres. Mientras los hombres han convivido en la misma cárcel de Lledoners y han salido juntos y pletóricos, las mujeres han estado solas en diferentes centros penitenciarios, cercanos a sus respectivos domicilios. Respecto a las diferencias políticas entre ERC y Junts per Catalunya, los consejeros del Govern actual han acudido dando imagen de unidad a dar la bienvenida a los políticos indultados y Pere Aragonés ha caminado detrás de Oriol Junqueras cuando este se dirigía al escenario preparado para los discursos. 

Europa equipara a España con Turquía

El Consejo de Europa aprobó el lunes un informe muy duro donde pone en cuestión la libertad de expresión en España por la sentencia a los líderes del Procés y equipara a España con Turquía. El Consejo solicitó el indulto para los condenados por el Tribunal Supremo y califica de “obsoletos” los delitos de rebelión y sedición. Del Estado español, solo Unidas Podemos, ERC y PNV votaron a favor del informe, mientras que el Partido Popular, Vox y el PSOE votaron alineados con la derecha más extrema de Europa. El informe obtuvo 70 votos favorables, 28 en contra y 12 abstenciones. Probablemente su publicación aceleró la publicación en el BOE de los indultos.

Se supone que los indultos abren la puerta a la mesa de negociación política entre el Govern de Catalunya y el Gobierno español. El PSOE no ha dado ninguna pista sobre mostrarse favorable de plantear un referéndum de autodeterminación como solución a un conflicto político. Sin embargo, la última Encuesta sobre contexto político a Catalunya (mayo de 2021), realizada por el Centre d'Estudis d'Opinió, indicaba que el 20% de los votantes del PSC están “muy de acuerdo” con el derecho a la autodeterminación mediante referéndum, mientras que el 33% está “bastante de acuerdo”. En Catalunya, solo los votantes de Vox, Ciudadanos y Partido Popular se encuentran enrocados en no consultar a la población sobre su futuro. Por su parte, los votantes de En Comú Podem se muestran muy de acuerdo en un 57% y bastante de acuerdo en un 29%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rusia
Guerra en Ucrania Kagarlitsky, desde la cárcel, sobre las negociaciones de alto el fuego: “Sin liberación de presos no hay paz”
Borís Kagarlitsky es una de las figuras más reputadas de la izquierda rusa. Desde 2023 escribe desde la cárcel. El Salto publica dos cartas recientes ante la perspectiva de un alto el fuego en la guerra que Rusia sostiene con Ucrania.
Libertades civiles
Preso político Liberado el activista sioux-chippewa Leonard Peltier: “Finalmente se ha acabado, me voy a casa”
El preso político que más tiempo llevaba encerrado en Estados Unidos ha visto conmutada su pena por arresto domiciliario en el último momento de la presidencia de Joe Biden.
Palestina
Ocupación israelí Barah Odeh: “El primer mes perdí más de la mitad del pelo por la mala y escasa alimentación”
Tras tres meses de detención administrativa Barah Odeh, palestina defensora de derechos humanos, describe las terribles condiciones de su paso por una prisión israelí.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.