Fuera casas de apuestas Vallecas
Pintada contra las casas de apuestas en el barrio de Vallecas, Madrid. David F. Sabadell

Casas de apuestas
Adelanto editorial de 'La apuesta perdida' de Cristina Barrial y Pepe del Amo

Capítulo “Financiarización y producción de la ciudad” extraído del libro La apuesta perdida. Ludopatía, ciudad y resistencia de Cristina Barrial y Pepe del Amo, publicado por Bellaterra en castellano y Tigre de Paper en catalán.

Las grandes liberalizaciones, que empezaron con Nixon en los años 70, suponían la creación de unas condiciones regulatorias y mercantiles que propiciaban la expansión del capital financiero a nivel global; en ningún caso una desregulación, sino una regulación en un sentido distinto. Las plusvalías que generaba el sector productivo empezaban a menguar y el capital necesitaba emprender una nueva estrategia, un desligamiento de lo productivo, para así garantizar su hegemonía, más aún cuando daba comienzo todo un proceso de precarización de la fuerza de trabajo con grandes tensiones sociales. En esas décadas se produce la traslación de dos ejes en las estrategias de acumulación: del nacional-productivo al internacional-financiero. Las economías nacionales dejan de ser el espacio central de la organización social para verse sustituidas por un capital financiero, desterritorializado (a mayor liberalización, menor control del flujo de capitales) y mundializado.

Y es en ese contexto donde adquieren mucho poder agentes que, anteriormente, tenían un papel menos determinante en la época del capitalismo moderno. Los llamados inversores institucionales. Compañías de seguros. Fondos de pensiones. Fondos de inversión. La expansión de estos nuevos agentes financieros ha de entenderse como un mecanismo sustitutivo de todo un largo proceso de precarización y desarticulación de los antiguos derechos del Estado del bienestar. El grado de inserción en la economía de compañías de seguros y fondos de pensiones, viene a sustituir la privatización de estos mismos servicios provistos por el sector público. Con la excusa de la insostenibilidad presupuestaria, los fondos de inversión se han convertido en un resorte de poder importantísimo en la economía-mundo, con prácticas predatorias como las llevadas a cabo por los fondos buitre (fondos de inversión con técnicas de apropiación especialmente agresivas; los casos más conocidos en el sector inmobiliario) similares a formas de acumulación primitivas, lo que Harvey definió, enlazando con la teoría marxiana, como modelo de “acumulación por desposesión”. Pero, ¿cómo llegan a tener el control de estas grandes empresas y qué interés tiene un fondo buitre en un negocio como el de las apuestas?

Basándonos en la evolución propietaria de estas empresas podemos entender, a rasgos generales, cómo operan a gran escala y cuáles son las técnicas que hacen que sea un agente tan poderoso en nuestra época. Tanto Codere como Sportium son propiedad de fondos buitre (llamados en la literatura académica “fondos de cobertura” o “hedge funs”) y Luckia acepta recursos de fondos de inversión para ampliar su cuota de mercado. En el caso de Codere hablamos de Silver Point, Abrams Capital y Contrarian; Sportium es cien por cien propiedad de Blackstone, fondo fundado por dos directivos de Lehman Brothers. Estos fondos no están especializados en un sector, no es que tengan un especial interés sobre el mercado de las apuestas, sino que su propia actividad se basa en tomar la propiedad de las empresas mediante operaciones de cobertura financiera.

Los casos de Codere y Sportium nos sirven para entender no solo las estrategias de apropiación y acumulación emprendidas por el capital financiero, en este caso los fondos buitre, sino también su impacto en la llamada economía real

Los casos de Codere y Sportium nos sirven para entender no solo las estrategias de apropiación y acumulación emprendidas por el capital financiero, en este caso los fondos buitre, sino también su impacto en la llamada economía real, en el día a día de nuestras vidas. Si bien Marx y Engels, en el propio Manifiesto Comunista, hablaban de que “una vez el obrero ha sufrido la explotación del fabricante (…), se convierte en víctima de otros elementos de la burguesía: el casero, el tendero, el prestamista, etc”, los temas derivados de lo que definieron como “circuitos secundarios de explotación de la clase obrera” han tenido un interés tardío en las filas de la teoría radical. Pareciera como si la apropiación de la fuerza de trabajo fuese la única forma de desposesión y el resto, cuestiones como la forma de creación de valor en los mercados financieros o la producción del espacio, tuviesen una importancia secundaria o determinada por esta.

No obstante, como bien sabemos por los achaques de la crisis inmobiliaria y sus nuevas técnicas predatorias, el capital ficticio que genera el sector financiero tiene un efecto directo sobre nuestras vidas, aunque en un primer momento nos cueste apreciarlo. El suelo de nuestras ciudades, carne para la especulación, no es una “una mercancía en el sentido más corriente de la palabra”, no es algo como nuestro trabajo o el producto que compramos en el supermercado. “Es una forma ficticia de capital que deriva de las expectativas de futuras rentas”. Es así como funcionan los fondos buitre: toman la propiedad de inmuebles privados, de empresas de vivienda pública (como en el caso de la EMV) o, una vez destopada la propiedad estatal sobre las viviendas de protección social, adquieren estas propiedades y las inflan hasta lo que denominan “precios de mercado”. Eso supone que, en el mejor de los casos, la gente trabajadora que vivía en esas casas se vaya a otro barrio en donde el precio del alquiler sea más bajo o, en el peor, sea desahuciada de su vivienda sin alternativa habitacional.

La apuesta perdida
Portada del libro La apuesta perdida de Crisitina Barrial y Pepe del Amo

Es por ello que no podemos definir lo financiero como algo ajeno a nuestras vidas. Pudiera parecernos, por su carácter especulativo de profecía autocumplida, que lo financiero se mueve en un terreno etéreo, de continuo tránsito, con unos efectos circunscritos exclusivamente a dicho espacio. Que por adquirir, en un primer momento, en su forma mercancía una apariencia abstracta y prometedora de un valor en el futuro, no tiene consecuencias reales o materiales en el reducido ámbito cotidiano de nuestras vidas. Pero, como bien sabemos, “no hay nada de materialista en entender la materia como residiendo solo en la cosa, la realidad, lo sensible, bajo la forma de objeto” .

No podemos desligar nuestra economía doméstica de lo que sucede en la economía financiera; sino, más bien, enfatizar en la relación que existe entre ambas esferas artificialmente separadas

Por tanto, no podemos desligar nuestra economía doméstica de lo que sucede en la economía financiera; sino, más bien, enfatizar en la relación que existe entre ambas esferas artificialmente separadas. Más aún en un contexto como el español donde el mercado financiero está íntimamente ligado (sino son la misma cosa) con los procesos de urbanización y las leyes dinámicas del capital. La burbuja inmobiliaria es el claro ejemplo de cómo el problema de la sobreacumulación que arrastra el capitalismo desde los años 70 es atajado provisionalmente por los denominados “remedios espacio-temporales”  como forma de absorber los excedentes de capital que el propio mercado genera.

Como hemos visto, los fondos buitre, propietarios de Sportium y Codere, no solo tienen un efecto en la búsqueda de remedios espacio-temporales, la apertura de mercados en nuevos lugares ante la devaluación del capital en los lugares de origen (proceso similar al de gentrificación en las grandes ciudades), sino también en la reconfiguración del espacio urbano (un ejemplo de ello es el incremento desorbitado en el número de casas de apuestas en los barrios). El poder de estos agentes no solo tiene que ver con la expansión de mercados, sino con la alteración urbanística de las ciudades, siendo las dos parte de un mismo proceso de financiarización. Es por ello que enfoques como los de la “producción de la ciudad” se hacen hoy más imprescindibles que nunca para aprehender, de forma holística, la dinámica general del capital y las posibles formas de resistencia aún por transitar colectivamente. A raíz de los nuevos procesos urbanos y la intensificación de las “segundas formas de explotación”, comprender la dinámica de la producción de la ciudad como un todo se hace más urgente si cabe para vacunarnos ante un capital que va camino, cada vez de manera más acelerada, de animalizarse en su especie buitre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

PNV
Apuestas Una alto cargo del Gobierno Vasco acumula 140.000 euros en acciones de la promotora de apuestas Kirolbet
La Inspección General de Justicia de Argentina recabó que la Directora de Euskera en la Consejería de Cultura y Política Lingüística, Estíbaliz Alkorta, tiene participaciones en Tele Apostuak.
Sector del juego
Decreto Garzón La apuesta errónea del Supremo
Mientras la ludopatía es una de las mayores adicciones del país y el juego el tercer motivo de suicidio, el Tribunal Supremo ha tumbado varios puntos del Decreto de la publicidad de las apuestas.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.