Crisis climática
El Supremo rechaza dar carpetazo al Juicio por el Clima

El alto tribunal remarca la inactividad de la Administración y el incumplimiento de compromisos en la lucha contra el cambio climático como argumentos para rechazar la petición de la Abogacía del Estado de cerrar el juicio por inacción climática abierto contra el Gobierno.
Asamblea Fridays for Future 1
Asamblea de Fridays For Future, en el centro social La Ingobernable. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

23 sep 2021 16:19

Nuevo paso adelante en el juicio que enfrenta a varios jóvenes integrantes de Fridays for Future y a las organizaciones Greenpeace, Ecologistas en Acción y Oxfam Intermón con el Estado español por falta de ambición en la lucha contra la emergencia climática. El Tribunal Supremo ha desestimado definitivamente la petición de la Abogacía del Estado de cerrar uno de los dos procesos que engloban el llamado Juicio por el Clima, el litigio planteado contra el Ejecutivo por presentar una estrategia insuficiente contra el cambio climático y nada acorde con los compromisos internacionales adquiridos por España.

En un auto enviado a las tres organizaciones, el alto tribunal desestima la pretensión de la Abogacía del Estado de dar carpetazo a uno de los dos procesos que se engloban dentro del litigio, argumentando que “no ha dejado de subsistir el interés legítimo de obtener tutela judicial por las organizaciones demandantes” al considerar que persiste la inactividad de la Administración, ya que no cumpliría un compromiso adquirido como es el Acuerdo de París.

Plan insuficiente

El juicio denuncia la ineficacia del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la hoja de ruta del Gobierno en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de lucha contra la emergencia climática para el periodo 2021-30. Mientras el Ejecutivo plantea una reducción del 23% de las emisiones para 2030 respecto a los niveles de 1990, la comunidad científica, encabezada por el Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), remarca que para conseguir los objetivos del Acuerdo de París —intentar que el planeta no sobrepase los 1,5ºC de calentamiento sobre los niveles preindustirales— la reducción debería ser del 55% para 2030.

Crisis climática
Crisis climática El IPCC lanza su último aviso antes de la Cumbre del Clima: urge reducir las emisiones mucho y ya
Durante siete años, el IPCC ha trabajado en el informe presentado hoy, un documento inapelable que apremia a los políticos a tomar decisiones inminentes hacia “reducciones fuertes y sostenidas” de emisiones de carbono.

Las organizaciones demandantes remarcan que el compromiso español, a pesar de que España es uno de los países desarrollados con más recursos y con mayor responsabilidad histórica en la crisis, es insuficiente. Por ello, califican la decisión del Supremo de “victoria muy importante que nos da aliento para continuar la larga batalla judicial que tenemos por delante”, tal como señala la coordinadora del litigio y abogada de Greenpeace España, Lorena Ruiz-Huerta.

“El Gobierno tiene una responsabilidad que cumplir, y esta decisión del Supremo lo deja claro”, apuntaba por su parte Lourdes Benavides, responsable de clima y resiliencia de Oxfam Intermón. “Exigimos al Gobierno compromisos ambiciosos y urgentes y a los jueces que escuchen nuestros argumentos, avalados por numerosos estudios y evidencias científicas”.

“Es lamentable que la Abogacía del Estado se comporte como defensora de la actuación del Gobierno, en lugar de defender los intereses generales de la ciudadanía, vinculados con la protección del medio ambiente y el clima y con el derecho a desarrollar una vida digna por parte de las generaciones presentes y futuras”, añadía la letrada tras conocerse la decisión.

Batalla ganada

El auto emitido por el Supremo cierra definitivamente la posibilidad de acabar con el primero de los dos procesos abiertos por las tres organizaciones y los jóvenes de FFF que se personaron como codemandantes. En un primer momento, las tres organizaciones demandaron la inexistencia de un PNIEC, pero al aprobarse este —con año y medio de retraso— el miedo a que el Supremo cerrase la causa llevó a los demandantes a abrir una nueva causa en la que se impugnaba el PNIEC al completo debido a la escasa ambición del mismo.

Para sorpresa de los ecologistas, el alto tribunal desestimó una primera petición de cierre del primero litigio abierto al aceptar la argumentación de la exposición de motivos del mismo, en la que ya se señalaba a los objetivos del PNIEC como insuficientes. “Inicio su andadura el segundo proceso y justo el Supremo nos dio la razón. La Abogacía del Estado recurrió y ahora el Supremo acaba de contestar, dándonos la razón de manera definitiva y condenándola en costas por temeraria”, señala a El Salto Ruiz-Huerta.

Ahora, los dos procesos continúan su andadura judicial, aunque la propia Ruiz-Huerta opina que ambos podrían unificarse. “El propio auto parece que apunta a esa intención”, señala, aunque desde su posición preferirían que no ocurriese: “Nos daría más posibilidades de éxito que dos secciones distintas conozcan un mismo asunto”.

El próximo paso del primer proceso será la vista coral, que previsiblemente será a lo largo del otoño si no hay unificación de ambos litigios. “Si eso pasara la sentencia debería estar en el primer semestre del año que viene”, expone la letrada.

Semana de movilizaciones

Esta semana se celebra a nivel global la Week for future, que en España tendrá su colofón en una serie de movilizaciones el 24 de septiembre, Día de Acción Global por el Clima, centrado aquí en dar impulso al Juicio por el Clima.


“El fallo del Tribunal Supremo avala muchas de las demandas escuchadas en las calles durante los últimos años, en las que se ha mostrado que estamos muy lejos aún de enfrentar la emergencia climática”, ha valorado Javier Andaluz, coordinador de clima y energía de Ecologistas en Acción.
Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Asanuma
24/9/2021 12:42

Ahora falta por saber si la decisión del Tribunal Supremo se debe a que cree verazmente en los argumentos de las organizaciones litigantes, o como herramienta para encausar al Gobierno. Si la parte acusada fuera la banca no se yo.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.