Crisis climática
Repsol destina el 82% de sus inversiones a más combustibles fósiles mientras aumenta sus emisiones un 16%

Un informe de Greenpeace analiza las cifras de 2022 de las doce grandes petroleras, donde desmiente sus promesas verdes. Solo el 0,82% de la producción energética de Repsol fue renovable.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

23 ago 2023 12:49

Un nuevo informe deja a las grandes petroleras europeas muy mal paradas en lo que respecta a sus compromisos y su contribución para frenar la crisis climática. Repsol, como principal multinacional española dedicada al negocio fósil, es una de las más señaladas por Greenpeace. La organización medioambiental acaba de publicar su informe Las sucias doce. El blanqueo en verde de 12 petroleras europeas, en el que sale a la luz que, a pesar de las promesas de descarbonización, las empresas europeas dedicadas al negocio fósil proyectan una falsa imagen y siguen, en pleno 2023 de récords climáticos, invirtiendo en más combustibles fósiles.

El caso de Repsol es paradigmático. Nada menos que el 82% de sus inversiones realizadas en 2022 se ha dedicado al negocio de las energías fósiles, principalmente extracción y refino, según los datos que maneja Greenpeace. Además, lejos de decrecer las áreas más contaminantes y cruciales para frenar la crisis climática, la previsión de volumen de producción de petróleo y gas hasta 2030 se mantiene estable.

Es algo que choca con la realidad en un mundo que acaba de registrar su mes de julio más cálido de la historia, y una España en plena ola de calor —y azotada por la sequía— que vivió el 2022 más cálido desde que hay registros, al igual que ocurrió en la primavera de 2023. También se estampa contra la imagen que la multinacional, como suele ser habitual en el sector, lanza al mundo, con imágenes de paneles solares abriendo sus webs y anuncios dedicados a su sector de renovables.

Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.

Respecto a esto último, la ONG ambientalista resalta que solo el 0,82% de la producción energética de Repsol en 2022 fue renovable. Son cifras que hacen de la multinacional presidida por Antonio Brufau y que tiene a Josu Jon Imaz como consejero delegado haya ascendido al primer puesto de las llamadas Big Polluters en España, las empresas con mayores emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera por Repsol en 2022 aumentaron un 16% en 2022, lo que afianza una trayectoria creciente al respecto.

Humos y beneficios

El informe Descarbonización 2023, publicado en mayo por el Observatorio de Sostenibilidad (OS), que analiza las grandes contaminadoras del Estado español, dejó claro que Repsol no se salía de la senda, pues repetía por segundo año consecutivo como la empresa que más emisiones de gases de efecto invernadero emitió en 2022. Es un puesto que en 2021, y por primera vez en muchos años, una petrolera arrebataba a una empresa dedicada al mercado eléctrico en España, una posición que había ocupado Endesa históricamente, en segunda posición del ranking de la polución.

Con 12,4 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera solo en 2022, la contribución de Repsol es una de las claves para que España incrementase nada menos que un 9% sus emisiones en dicho año, tal como apunta el último informe al respecto del OS, pues las empresas más contaminantes son responsables del 20,5% de las emisiones registradas en el mercado de carbono.

Crisis energética
Beneficios récord Las cinco grandes del petróleo se lo llevan crudo
Exxon, Chevron, Total, Shell y BP se han consolidado como las principales beneficiadas de la crisis energética que ha tenido lugar desde el comienzo de la guerra de Ucrania.

Con beneficios del 70% —4.251 millones de euros— respecto al año anterior y con datos como los publicados hoy por Greenpeace, nada hace creer que la compañía vaya a entrar en la senda de la descarbonización a pesar de la que está cayendo y de que fue la primera de las doce petroleras europeas analizadas en el estudio en comprometerse a ser una empresa cero emisiones en 2050. Lo hizo en 2019, aunque desde entonces las previsiones de cómo será el mundo en 2050 no han mejorado precisamente.

Para el portavoz de la Campaña de Combustibles Fósiles y Cambio Climático de Greenpeace, “los beneficios milmillonarios de las petroleras no pueden seguir traduciéndose en más crisis climática, en daños a la salud y al bolsillo de las personas”. Frente a ello, pide a los Gobierno que dejen de dar subsidios a estas empresas y promueva “una regulación firme para reducir a más de la mitad las emisiones en 2030 y llegar a una descarbonización total en 2040”.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.