Crisis climática
La ‘rebelión científica’ por el clima llega a las universidades de Andalucía

El profesorado de las Universidades de Sevilla y Granada se une a la campaña de desobediencia civil internacional, Scientist Rebellion, que pide una revolución climática inmediata.
Manifestación Huelga por el Clima Sevilla
Lectura del manifiesto en la manifestación por el clima en Sevilla en Septiembre de 2019 Francisco Javier Huete

El próximo lunes 4 de abril, coincidiendo con la presentación de la tercera parte del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), desde Scientist Rebellion se ha convocado a la comunidad científica internacional a la mayor campaña de desobediencia civil de la historia del sector. Se trata de unas jornadas de huelgas, encierros y reivindicaciones que se llevarán a cabo en más de 25 países del 4 al 9 de abril para reclamar “una revolución climática ya”.

El IPCC lleva desde 1988 informando a la sociedad sobre el cambio climático, sus causas, repercusiones y estrategias de respuesta. En sus últimos informes alertan de la necesidad de limitar cuanto antes posible las emisiones de combustibles fósiles. Según Rose Abramoff, profesora de climatología en la Universidad de Boston, “no hemos hecho los cambios necesarios para limitar el calentamiento a 1,5º C y ahora resulta imposible alcanzar ese objetivo. Ya no basta con seguir investigando, esperar a que otras personas lean nuestras publicaciones y comprendan la gravedad y la emergencia de la crisis climática”. 

Las jornadas de desobediencia civil no sólo tienen como objetivo la movilización social por el clima, entre sus reivindicaciones señalan la necesidad de que en las universidades se implanten asignaturas específicas sobre cambio climático y formación al profesorado para hacer que la educación frente al cambio climático sea transversal en todas las materias.

Integrantes de la comunidad científica de la Universidad de Sevilla se han adherido a la convocatoria internacional y ha convocado una huelga de profesorado el próximo jueves 7 de abril cuyo objetivo es “impulsar la mitigación y adaptación del cambio climático desde la Universidad de Sevilla, así como llamar la atención de toda la comunidad universitaria, y la sociedad en general, sobre la emergencia climática en las que nos encontramos”. Añaden que “debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 50% en 2030 y un 100% en 2050 para no entrar en la fase de cambio climático brusco”. 

Crisis climática
Gran manifestación por el clima en Sevilla

Como en otras tantas ciudades, la manifestación que ha cerrado la semana de acciones por el clima ha sido un éxito en Sevilla, donde ha congregado a miles de personas.

Jesus M. Castillo, profesor de Ecología en la US, nos habla de sus razones para secundar la huelga: “La universidad tiene que ser un ejemplo en el tema del cambio climático. Aunque sea una huelga internacional, nosotros aquí la aterrizamos en cosas concretas. Una de ellas es que la Universidad de Sevilla no está haciendo todo lo que tiene que hacer para luchar contra el cambio climático. Por ejemplo, casi todos los edificios de la universidad deberían tener placas solares y no las tienen”.

La jornada de huelga contará con una concentración por el clima, el jueves 7 de abril, de 10 a 13 horas, en la calle San Fernando, frente al Rectorado de la Universidad de Sevilla. La convocatoria cuenta con el apoyo de distintos grupos ecologistas como Ecologistas en Acción, Fridays for Future y Salmorejo Rebelde, que llaman a la participación de toda la ciudadanía. Esta movilización climática incluye talleres y debates en torno al cambio climático desde diferentes disciplinas, juegos didácticos y acciones por el clima. 

“La Universidad de Sevilla no está haciendo todo lo que tiene que hacer para luchar contra el cambio climático” (Jesus M. Castillo, profesor de Ecología en la US)

En Granada, la jornada de huelga y encierro se realizará el lunes día 4 de abril, en la Facultad de Ciencias. También hay convocada una concentración a las 12 horas de ese día en la que puede participar conjunto de la ciudadanía. Mercedes Murillo, profesora de Prehistoria y Arqueología en la UGR, se unirá a la huelga y comenta: “Yo creo que es un tema que deberíamos concienciarnos desde la ciudadanía y sobre todo las administraciones públicas y, en el caso de la universidad, hay una cantidad de medidas concretas que se podrían llevar a cabo, desde la potenciación del transporte público, hasta la creación de huertos para los comedores universitarios. Además de la denuncia más genérica de la insostenibilidad del sistema productivo que tenemos, que al final puede acabar con los recursos que tenemos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.