Crisis climática
Euskal Herria, abrasada por el cambio climático

Las sequías y los incendios en periodo estival serán más probables, y las inundaciones cada vez más frecuentes.
Incendio navarra
Incendio en Artazu (Navarra) Unai Beroiz

Los termómetros ya asfixian con sus 40 grados a Euskal Herria. Las olas de calor inundan el norte y dejan un julio abrasado y seco. Ya ni lluvia —o no tanta—.  Ocho días por encima de los 30 grados. Lunes 18 de julio de 2022: hasta 43 grados en las calles de Bilbao. Más que en Sevilla. El cambio climático que tan palpable se ha hecho estas semanas nos ciega, con las persianas bajadas, y nos hace preguntarnos cómo será esta tierra en el futuro, si es que seguirá viva, si aguantará las llamas o quedará bajo el mar. Los incendios queman Aizkorri, Andollu, Baroja, Mendiola, Villaluenga, Arrigorriaga, Areso. El verano empezó mordiendo a Nafarroa: 5.000 hectáreas perdidas en Valdizarbe y El Perdón. Pastos, cultivos, arbustos, casas. Las costas, dicen los informes, están en peligro: la Bahía de Txingudi, Urdaibai o los aledaños de la ría de Bilbao podrían quedar anegados en los próximos años si las previsiones se cumplen. Y últimamente no paran de cumplirse.

Mientras los gobiernos presentan sus planes contra los efectos del cambio climático, en Euskal Herria todavía colea la catástrofe que supuso el derrumbe del vertedero de Zaldibar. A ello, se le suman grandes proyectos como el tren de alta velocidad (TAV) o la Supersur. Tampoco ayudan instalaciones como la incineradora de Zubieta, que ha sido acusada de verter residuos a los riachuelos de la zona. En julio, la plataforma GuraSOS denunció que durante “tres días de manera consecutiva” a lo largo de la semana se habían detectado “líquidos ocre-rojizos” y “espuma” saliendo de un tubo de gran diámetro que desagua en la regata Arkaitzerreka”. Situación que se repite a lo largo y ancho del territorio y que pone en evidencia, con una hilera de episodios similares, los métodos y la gestión de las instituciones.

Más agua

Año 2100. Peligro de maremotos. En el peor de los casos, 80 centímetros más. El nivel del mar, en la mejor de las situaciones, será 53 centímetros mayor. El 70% de las playas vascas, sepultadas por el Cantábrico. La Concha, Zumaia, Lekeitio, Ea y Aia. Getxo, Erandio, Bakio, Bilbao, Zumaia, Zarautz, Irun, Hondarribia, en peligro. El Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco es así de claro. 

Este proyecto del Gobierno vasco, que se aprobará en 2023, que avisa, con la perspectiva del cambio climático incorporada, de los riesgos del aumento de la pleamar, también recogerá las medidas a adoptar. La afección, según los escenarios que se han tenido en cuenta, podría afectar a casi la mitad de las viviendas vascas, desde el punto de vista del urbanismo, y al 58% de las personas que residen en el territorio, desde el prisma poblacional. Si en 2021 se contaban 15 días al año y una cota de inundabilidad del 4%, la superación de los umbrales de oleaje en 2045 serían 33 días, 197 jornadas en 2100. Parece que ni el cumplimiento de la Agenda Urbana Bultzatu 2050 para concienciar y anticipar los escenarios desastrosos impedirán que la costa vasca se vea empequeñecida. 

“El 70% de las playas vascas desaparecerán debido a la subida del nivel del mar”

La costa de Euskadi abarca desde la Bahía de Txingudi hasta la punta de Kobaron, con un total de 275,5 kilómetros, de los que el 81% son zonas rocosas o acantilados, el 1% rías o estuarios, el 8% playas y el 10% restante infraestructuras, sobre todo puertos. El Plan incluye también a aquellos municipios a los que llegan las mareas, cuyos efectos pueden prolongarse hasta puntos como el centro de Bilbao o Astigarraga, por los cauces fluviales y estuarios. No hace falta proyectarse hacia 2100, el verano de este 2022 ya encadena olas de calor de récord. Si en 2019 el atlas climático que elabora Ihobe —sociedad de gestión ambiental dependiente del Gobierno vasco con datos diarios desde 1971— vaticinaba que hasta 40 municipios vascos experimentarán fenómenos climáticos extremos, la situación climática presente hace esperar que el escenario será aún peor. 

Iñaki Arriola, el por entonces consejero de Medio Ambiente del Gobierno vasco, afirmaba que “hay muchos motivos para movilizarse contra el cambio climático” en la Conferencia Internacional de Cambio Climático Change the Change, que se celebró en el Kursaal donostiarra en marzo de 2019. En aquellos informes, se auguraba que a partir de 2020, el número de días helados en invierno disminuirá a la mitad y desaparecerá el fenómeno de las olas de frío. En verano se esperan olas de calor más largas y un ligero aumento de su frecuencia. Entre los años 2020 y 2050 las olas de calor pueden suponer el 30% de los días de verano, pudiendo llegar al 50% a finales de siglo.

En cuanto a las precipitaciones, el consejero advertía de que los pronósticos auguraban para el año 2100 una reducción general de las lluvias del 15% al 20%, si bien en invierno aumentarán del 5% al 20% y en verano disminuirán del 30% al 50%, todo ello con más días de chubascos muy intensos y menos de pluviosidad moderada. La realidad es que la primavera de 2021 fue la más seca de los últimos 50 años. Este pasado mes de julio, las precipitaciones han sido extremadamente bajas según los datos de la Agencia Vasca de Meteorología. 

Ecologismo
Las inundaciones son fenómenos naturales inevitables
VV.AA.
Las frecuentes inundaciones en Nafarroa nos invitan a hacer un análisis complejo de sus causas y a proponer soluciones rotundas de cambio en la ocupación del territorio.

Pero las inundaciones no solo se producen en la costa. Bien lo saben en Nafarroa, donde un episodio histórico de lluvias y deshielo y la falta de alertas en diciembre de 2021 dejó pueblos aislados y calles anegadas. La pregunta frecuente es si este incremento de frecuencias y caudales tiene que ver con el cambio climático. El calentamiento global está reteniendo más agua en la atmósfera, provocando precipitaciones puntualmente más intensas. Esto afecta a las cuencas hidrográficas llegando también hasta la costa. El cambio climático ya está afectando a las comunidades de todo el mundo. Los debates sobre su impacto en el medio humano tratan de averiguar qué hacer al respecto. Una estrategia es alejarse de los peligros, no exponerse. Es la más antigua y efectiva, pero a menudo se pasa por alto.

De mantenerse el ritmo actual de degradación del medio ambiente natural y las presiones insostenibles sobre los recursos hídricos mundiales el 45% del PIB global, el 52% de la población mundial y el 40% de la producción de cereales estará en riesgo para 2050, afirma el informe de la Unesco sobre el desarrollo de los recursos hídricos publicado en 2019 No dejar a nadie atrás.

Un sistema poco sostenible

Las energías renovables son la apuesta de futuro para paliar el cambio climático y generar electricidad de una forma más sostenible. En Euskal Herria, eso choca de lleno con la construcción de gigantescos molinos y miles de placas fotovoltaicas que amenazan con ocupar montes y cientos de hectáreas de terreno rural. Además, el sistema centralizado por el que se rigen las renovables en el Estado español propicia las macroconstrucciones para generar y transportar la energía, algo que rechazan los grupos locales y ecologistas. La lucha vecinal se enfrenta esta vez contra gigantes como la eléctrica Iberdrola o la constructora Sacyr. En Araba ya se han parado dos polígonos eólicos, pero la amenaza de muchos otros sigue latente, sobre todo en Nafarroa. En los próximos meses se verá si la apuesta es por el medio ambiente y la sostenibilidad o por los beneficios de las grandes eléctricas.

Agroecología
Macrogranjas Una pesadilla de leche y mierda
Es la vaquería más grande de Europa. Está en Caparroso, en la Ribera navarra. Consume todos los días 896.000 litros de agua y produce anualmente 129.274 toneladas de purín y 19.584 toneladas de estiercol. A la macrogranja, propiedad de la empresa Valle de Odieta, le han incoado decenas de procedimientos sancionadores por incumplimentos de todo tipo.

A este modelo energético poco sostenible, se le suma el de las macrogranjas altamente contaminantes. La mayor instalación de vacas de Europa está en Caparroso, en el sur navarro. Produce tanta leche como la que se consume en esa comunidad al año. Desde su puesta en marcha, Policía Foral, Guarderío Forestal, Seprona, Ganadería y Medio Ambiente le han incoado decenas de procedimientos sancionadores por incumplimientos de todo tipo. Los nitratos que acaban en los ríos de la zona o el consumo desaforado de agua son algunos de los motivos por los que este método de ganadería es tan nocivo para el medio ambiente. 

En los montes de Euskal Herria un árbol poco ecológico copa el lugar que han dejado los enfermos pinos. El eucalipto, que ya ocupa cientos de hectáreas, tiene efectos hidrófobos, afecta negativamente a la biodiversidad y en lugares de alta densidad puede propiciar incendios peligrosos. Son algunas de las conclusiones del estudio sobre esta especie en la península ibérica realizado por la UPV/EHU y la Sociedad de Ciencias Aranzadi para el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco en el año 2020. “A nivel europeo se ha visto que el eucalipto es de los tipos de bosque que más efectos hidrológicos tiene: hace que el suelo sea más impermeable, provocando que el agua circule por la superficie. Cuando llueve mucho las crecidas son más rápidas y cuando deja de llover la sequía es más prolongada, porque el agua no ha entrado en la tierra”, explica Arturo Elosegi, coautor del informe. 

Eucaliptos Euskadi
Arbolada de eucaliptos en Bizkaia. Hibai Agorria

Estos nuevos inquilinos forestales presentan un tronco marrón claro, que se descascarilla con facilidad y que, si no se limpia, tapa la superficie con sus desechos. Además, destaca la merma que generan estos árboles en la biodiversidad ya que “son bosques muy pobres en hongos, líquenes, plantas y anfibios”. A lo que hay que añadir que la falta de agujeros en los troncos evita que los pájaros puedan hacer nidos por lo que “en estos bosques viven muy pocas especies y hay poca abundancia de los individuos”. Por su parte, Keko Alonso, biólogo y miembro del grupo Kolore Guztietako Basoak, critica que se apueste por un modelo que propicia la pérdida de diversidad y el cambio climático.

Mala gestión ambiental

A pesar de tener un plan desde 2015, el Gobierno vasco sigue fomentando la producción en fábricas y plantas industriales altamente contaminantes como Sader. Es más, se calcula que hasta 100.000 toneladas de residuos con esta catalogación provienen en exclusiva de esta factoría situada en Burtzeña hasta el momento, pues lleva en proceso de cierre desde 2015. Ese año, en junio, Lakua aprobó la Estrategia de Cambio Climático 2050 del País Vasco, KLIMA 2050, con el objetivo de contribuir, explicitan, “de manera solidaria y coordinada a los compromisos marcados en el panorama internacional en materia de cambio climático”. El Ayuntamiento de Bilbao y Sader ponen fecha de caducidad a la última fábrica con vía libre para contaminar con su producción de fertilizantes: 2018. A día de hoy sigue expulsando grandes columnas de humo, sin parar. 

No obstante, en 2015 el Gobierno vasco se había fijado un doble objetivo con respecto al cambio climático. Por un lado, “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 80% con respecto a 2005”. Por otro, “asegurar la resiliencia del territorio ante los impactos del cambio climático, combinando así objetivos de mitigación y adaptación”. Los datos de 2019, el año previo a la pandemia, revelan que la cantidad de estos gases emitidos a la atmósfera no ha parado de crecer en el territorio vasco. Las decisiones no son de calado, sino más bien greenwashing

Así, además, el lindane —pesticida agrícola cancerígeno según la OMS y prohibido en Europa— está presente en los suelos y árboles de Bizkaia. Hasta la Agencia Vasca del Agua reconoce que se incumplen “sistemáticamente” los índices por lindane en la cuenca del Nervión-Ibaizabal. Hay una “contaminación crónica” por esta sustancia. La incineradora de Zabalgarbi, a pleno rendimiento, fue considerada ilegal por Ekologistak Martxan. Mala calidad del aire en Donostia, Bilbao, Llodio, Barakaldo. Respirar en estas localidades es malo para la salud, se alerta. Cinco banderas negras por mala gestión ambiental de espacios naturales. Gernika y Murueta, en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, entre ellos. Un lugar que será destrozado para alargar la sombra de la turistificación a través del efecto Guggenheim. La asociación vecinal Zain Dezagun Urdaibai denunció que será el fin de la Reserva con daños permanentes e irreversibles.  

“Las cada vez más acuciantes sequías y las más probables inundaciones carcomerán Euskal Herria”

“Mientras nos atengamos a la infraestructura, la movilidad y la planificación de nuestras ciudades, siempre habrá margen de maniobra para responder”, declaraba en una entrevista para Berria la investigadora del Centro Vasco de Investigación sobre el Cambio Climático BC3, Marta Olazabal. Las claves pasan por las políticas públicas reflexionadas y con perspectiva climática, no por el incentivo a la producción de fertilizantes ni por la destrucción de zonas naturales. Mucho menos por esconder la contaminación de ríos y aire. Mientras, tanto las cada vez más acuciantes sequías (con sus incendios) como las más probables y voraces inundaciones carcomerán Euskal Herria. 

Ecologismo
Urdaibai Ondo etorri Urdaibai paradisuaren gezur eta iruzurretara

Naturaren zaintzaren ikur da Urdaibai, baina ikusi nahi duenarentzat agerikoa da iruzurra. Gezurrak dira nagusi, pinudi eta eukalipto, txatarrazko lantegi, Panpako lezka, ur zikin eta turistentzako ekimen txikitzaileen artean.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.
Militarismo
Militarismo Reloj, no marques las horas que quedan hasta el apocalipsis (marca los segundos)
El Boletín de los científicos atómicos lanza su anual advertencia sobre la proximidad del fin del mundo. Se trata un instituto fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y los científicos del Proyecto Manhattan.
Juan Solar
11/8/2022 13:17

Muy enriquecedora tu aportación, felipe.

1
0
felipe
12/8/2022 16:17

Encajo tu crítica certera, Juan. Me arrepentí nada más pulsar el Enviar, de quedarme en mi lacónico comentario, que como mínimo debería haber glosado genéricamente el artículo, que sin duda lo merece.
Lo escribí repentinamente, ni más ni menos, porque he leído unos cuantos artículos escritos por nacionalistas o patriotas, y claro, ellos incluyen a Navarra en el País Vasco, porque así opinan o lo consideran, estimación que como buenos nacionalistas, lleva implícita la ciega creencia --al modo dogmático-- de que es algo exportable a la totalidad de los navarros, piensen o sientan la mayoría de ellos lo que quieran sentirse o considerarse. Hasta aquí , nada nuevo bajo el sol, pudiendo añadir únicamente, que buena parte de la "izquierda", y no solamente la de raíz marxista, desde hace muchos años se encuentra intoxicada por esta ideología puramente burguesa.
Dicho lo anterior, no parece que estos Comentarios sea el mejor lugar para el debate de estas ya viejas cuestiones, pero surgió --por lo que surgió--, y ahí se queda y quedará, porque no va a cambiar, digo que en El Salto tampoco, ya que es fiel reflejo de todo a lo que aludí.

0
0
felipe
11/8/2022 10:35

Confundir el deseo con la realidad o afirmar que Navarra es Euskal Herria.

0
1
biteri
12/8/2022 12:17

La realidad es tozuda, y querer quitarle a Navarra una de sus señas de identidad como es el euskera es de genero negacionista, terraplanistas y facha cegado de odio.
El euskera le da nombre al paisaje Navarro, a sus ríos como el Arga, Ultzama, Elortz, Urrobi....montes como hiru erregeen mahaia, Saioa ,Urkulu ,Orzanzurieta ,Mendaur, Larrún, Iparla... Valles como Ultzama, Baztan, Iranzu, lesaka... Es decir hablar de euskal herria es solamente hablar del pueblo del euskera allá donde existe cultura vasca, que no lo confundas con la comunidad autónoma de Euskadi, sino un término cultura, un término para definir un territorio cultural y Navarra es parte innegable de ella.
Un saludo

0
0
felipe
12/8/2022 16:42

Al día de hoy, los euskaldunes en Navarra son el 9% de la población. Las denominaciones geográficas, claro que son realidad, pero no menos tozuda es la realidad de que la mayoría de los navarros no se consideran vascos sino navarros. ¿Acaso no somos libres de pensar lo que queramos pensar de nosotros mismos? El pasado pasó y lo que venga vendrá, pero el presente, la realidad actual, es la que es, y no se puede negar, nos guste o no nos guste, o deseemos lo que deseemos.

Saludos

0
1
Antonino
11/8/2022 17:25

Qué usted no sea de origen vascón, o mejor dicho, que se la sude, no quiere decir que aquí no vivamos otras personas cuyo origen sí lo es, y queramos llamar a nuestra tierra como nos apetezca.

1
0
felipe
12/8/2022 17:10

Como le veo interesado, le diré que los registros eclesiásticos muestran que hasta 1556 soy vascón, así que a lo mejor puedo suponer que mi ADN coincidirá con el registrado más antiguo en Atapuerca, o con los de los Britons --de los primeros pobladores de Gran Bretaña-- por ejemplo, ya que es el mismo. Y acierta usted, dicho a mi manera, la genealogía para mí, no pasa de ser una anécdota, una mera curiosidad que me resulta completamente indiferente.
Por lo demás, añadiré que hace años vivo en Navarra, y respecto a identidades y demás, para no repetirme, le remito a mis respuestas a otros comentarios.

Pero hace años vivo en Navarra, y resulta que

0
0
Antonino
13/8/2022 12:30

No puedo evitarlo, soslayar el dicho aquél que habla de no hacer aprecio....
Así, le recuerdo que su argumentar anda mejor en otro tipo de prensa, porque aquí, como en tó los láus, ya tenemos el criterio hecho. No pierda el tiempo con supuestos datos históricos....

0
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.