Crisis climática
Las emisiones de los ejércitos y el complejo militar ponen en riesgo la lucha contra la crisis climática

Una coalición de 40 organizaciones exige al Gobierno que informe sobre las emisiones del sector militar y consiga su reducción para cumplir con los compromisos adquiridos en Europa y en los acuerdos climáticos de Naciones Unidas.
Bombas de racimo
Un B-1 Lancer estadounidense lanzando bombas de racimo. Foto: U.S. Air Force
13 jun 2024 11:29

Las emisiones de gases de efecto invernadero del sector militar representan el 5,5% de las emisiones que contribuyen a la crisis climática. El peso del conjunto de los ejércitos de todo el mundo y la industria militar equivale al de la aviación aérea, uno de los sectores más contaminantes. Sin embargo, los Estados no están obligados a dar información sobre las emisiones vinculadas con el sector militar y deja su reducción a criterio de cada país. 

Este es el punto de partida que denuncia una coalición de 40 organizaciones sociales, ecologistas, antimilitaristas y sindicales que han lanzado este 13 de junio la campaña “Descarbonizar es desmilitarizar” para pedir al Gobierno español la limitación de las emisiones militares. 

Según denuncian, en España se desconocen las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) de las Fuerzas Armadas, mientras que la información de la industria militar “suele ser muy incompleta o inexistente, con alguna excepción”. El texto está firmado por cuatro decenas de colectivos entre los que destacan Ecologistas en Acción, Extinction Rebellion, Centre Delàs d’Estudis per la Pau o Greenpeace entre otros.

Las emisiones de GEI asociadas al sector militar deben contabilizarse en el total de los gases emitidos y deben reducirse, según demanda esta plataforma. De no hacerlo, continúan, no se podrán alcanzar los objetivos de descarbonización acordados en los sucesivos acuerdos globales: “Si el resto de sectores económicos alcanza la neutralidad de emisiones, ésta será falsa ya que el sector militar seguirá emitiendo. Por otra parte, si no se informa de estas emisiones no se podrá realizar un seguimiento ni implementar medidas de reducción”.

Las emisiones de GEI asociadas al sector militar deben contabilizarse en el total de los gases emitidos y deben reducirse para cumplir con los objetivos marcados, según demanda esta plataforma

Los países de la UE se han comprometido en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 en París a reducir las emisiones de GEI al menos en un 55% de 1990 a 2030 con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática —emitir la misma cantidad de carbono que se retira de la atmósfera— en 2050.

Mientras los efectos del caos climático se hacen cada vez más evidentes, con temperaturas extremas, sequías, inundaciones, pérdida de glaciares, aumento del nivel del mar, la falta de información y de compromisos sobre el aporte del sector militar a esta crisis global amenazan con frustrar los objetivos marcados. 

Sidecar
¿Imperio verde?
El Pentágono, un gran contaminador cuya fuerza se utiliza para «proteger el acceso al petróleo de Oriente Próximo», ha dedicado, sin embargo, más reflexión al cambio climático y sus consecuencias que la mayoría de las instituciones estatales estadounidenses.


La ley española 7/2021 de cambio climático y transición ecológica, recuerdan en el manifiesto, obliga a reducir las emisiones en un 23% en 2030. Sin embargo, excluyen de estas obligaciones a las actividades, equipamientos y armamento “cuyo objetivo sea la protección de los intereses esencial de la Defensa Nacional y de la Seguridad Pública”. 

Paradójicamente, la Estrategia de Seguridad Nacional y la Directiva de Defensa Nacional señala el cambio climático como una “fuente potencial de amenazas para la seguridad nacional”, especialmente las “migraciones climáticas” y la escasez de recursos, a la vez que deja abierta la puerta a enfrentar militarmente estos desafíos si es necesario. 

En un mundo inmerso en una espiral belicista y cada vez más volcado en la carrera armamentística, cualquier objetivo que no incluya las emisiones de los ejércitos y los fabricantes de armas y explosivos será irreal y falso

La coalición de organizaciones firmantes del manifiesto exigen al Gobierno no solo que informe de las emisiones de GEI de las Fuerzas Armadas sino que “obligue a las empresas” del sector a declarar de forma segregada las emisiones contaminantes y que promueva en las próximos encuentros climáticos mundiales la obligatoriedad de informar sobre las emisiones del GEI militar y presionar para conseguir que la reducción de estos gases en el sector militar sean obligatorias. 

En un mundo inmerso en una espiral belicista y cada vez más volcado en la carrera armamentística, cualquier objetivo que no incluya las emisiones de los ejércitos y los fabricantes de armas y explosivos será irreal y falso, sostienen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
anadaviesrodriguez
13/6/2024 15:55

O sea,la lucha por el cambio climático que diferencia tanto a los "progresistas" europeos, y que marca una línea de separación tremenda con los bárbaros de la extrema derecha, es otra falacia. Si se promueve y se apoya el gasto militar triplicado, y la participación de la Otan en toda guerra y escaramuza que nos ordenen, ¿dónde están esas políticas de defensa del medio ambiente?Y ante esa guarrería medio ambiental que dejan las guerras a su paso. los ciudadanos de a pie nos sentimos culpables si hemos echado un envase de leche en el contenedor equivocado... Cada vez me doy más cuenta, que esa extrema derecha tan terrible ya está aquí, pero con un marketing de altos vuelos. Bueno, no es que me esté dando más cuenta, siempre he sabido con quién nos jugamos los cuartos, pero es que cada vez se les nota más.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.