Crisis climática
¿Es posible el 1,5ºC?

El sector eléctrico (que en 2017 supuso el 22% de las emisiones españolas) es fácilmente reconvertible en el corto plazo a renovable, especialmente en nuestro país.

Refinería en A Coruña
Refinería de petróleo en A Coruña. Pablo Santiago
integrantes de Ecologistas en Acción
14 dic 2018 06:00

La Cumbre del Clima de Katowice que se está celebrando estos días tiene un reto central e ineludible: el compromiso de la comunidad internacional para que la temperatura del planeta no crezca por encima del 1,5 ºC. O como mucho, de los 2 ºC de los que hablaba el Acuerdo de París. ¿Por qué esta cifra? Porque si mantenemos el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los informes científicos auguran que en doce años habremos perdido la oportunidad de cumplir con el objetvo del Acuerdo de París. De hecho, los compromisos presentados por los países hasta la fecha nos condenan a un aumento de la temperatura superior a 3,4 ºC. Y las consecuencias ambientales y sociales pueden ser devastadoras. Un ejemplo llevado a nuestro terreno: de no corregirse esta tendencia, dos tercios de la península ibérica podrían convertirse en una zona desértica o semidesértica. Ahí es nada.

Así que digamos que el 1,5 ºC, más que un reto, es un imperativo. Una exigencia científica y social. Pero también, un debate desoído. Porque aunque el prestigioso informe científico del IPCC advirtiera el pasado otoño de la urgencia de esta cifra, la inmensa mayoría de los países están a por uvas. Se trata, por tanto, de una encrucijada de las buenas: ¿habrá acuerdo entre las grandes potencias? ¿Se compremeterán a tener más ambición? ¿Se establecerán mecanismos para materializar el descenso drástico de GEI que permita frenar el calentamiento global?

Todo puede pasar en estos dos últimos días de conferencia internacional, aunque no parece que la situación sea muy halagüeña. Con el grupo de países liderado por Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudí bloqueando las negociaciones, el 1,5 ºC o incluso los 2 ºC parecen una quimera. Aun y con todo, los pequeños países insulares, muchos países europeos y, sobre todo, la sociedad civil pueblan el recinto de las negociaciones de la ciudad carbonera polaca para exigir ese grado y medio. ¿Es esta una exigencia realista y factible? No nos engañemos, la cosa está muy malita. Pero seamos optimistas, el 1,5º sí es posible. Veamos cómo, porque no todas las opciones que se están dando son válidas.

Para empezar, no se trata solo de no emitir GEI, algo completamente imposible a día de hoy. Se trata de reducir emisiones pero también de compensar aquellas que emitimos con otros procesos que generan sumideros de CO2. Es decir, fomentar procesos naturales de captación de estos gases para compensar las emisiones perjudiciales con procesos beneficiosos. Y aquí empieza el primer escollo.

Algunas soluciones tecno-optimistas (y que no responden a criterios científicos) están siendo desarrolladas e impulsadas por las grandes compañías eléctricas y países como Estados Unidos y Arabia Saudí entre otros. Según estas posturas, no habría problema en emitir las aproximadas 500 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (de 420 GtCO2 a 570 GtCO2 dependiendo del modelo) de emisiones que con toda probabilidad provocarán un aumento desmesurado del calentamiento global. La razón que esgrimen es que existen métodos tecnológicos o científicos que pueden aplacar dichas emisiones (lo que se conoce como el ‘carbon removal’). Se trata de hacer de manera artificial lo que los ecosistemas hacen de manera natural, ya que la naturaleza no da a basto para realizar esos procesos al ritmo de emisiones de nuestro modelo de desarrollo.

Dentro de este grupo de soluciones podemos encontrar las consideradas soluciones asociadas a procesos industriales (captura del almacenamiento de carbono, cultivos bioenergéticos) y soluciones que plantean la manipulación de sistemas terrestres a escala planetaria (geoingeniería). Y aunque todas ellas merecen un análisis detallado y pormenorizado, no pecamos de simplistas si afirmamos que todas son ineficaces desde el punto de vista técnico y científico, que suponen un despilfarro económico y tienen muchas papeletas de agravar muchos de los problemas medioambientales que ya tenemos. Ni siquiera nos aseguran el pan para hoy del hambre que podemos pasar mañana.

De lo que sabemos de las diferentes técnicas de captura y almacenamiento de carbono (bien coger el CO2 y meterlo en el subsuelo como están experimentando en Noruega, bien usar el CO2 como fertilizante para algas que lo incorporen en sus ciclos o bien capturar el CO2 en aplicaciones energéticas de biomasa) ninguna ha demostrado su viabilidad. El proceso más conocido, el White Rose (que costó al Gobierno británico más de 100.000 millones de libras con ayudas, gran parte de ellas europeas) debería servirnos de escarmiento. Un proyecto que, tras no demostrar su efectividad, tuvo que cerrar por ser inviable técnica y económicamente.

En cuanto a la geoingeniería, sus dos técnicas principales se deben encuadrar más en la fe ciega en la ciencia que en el tecno-optimismo.

Por un lado, el manejo de la radiación solar busca modificar la cantidad de luz que refleja la tierra mediante la construcción, por ejemplo, de miles de espejos y placas solares. Una propuesta que decenas de estudios ya han advertido que, además de ineficiente, tiene enormes costes e implicaciones relacionadas con la ocupación del terreno.

Por otro lado, la ‘siembra atmosférica’ propone dispersar enormes cantidades de partículas a la atmósfera que reflejen la luz del sol para que llegue menos radiación solar al planeta. ¿Problemas? La verdad es que muchos: desde las ingentes cantidades de dinero y energía que tendríamos que destinar en emitir partículas, hasta el breve tiempo que se ha demostrado que las partículas se mantienen en la atmósfera, pasando por el tremendo problema añadido cuando las partículas desciendan ya que provocan un aumento de la temperatura a mayor velocidad. Aun y con todo, ya se sabe que el ejército español lleva desde los años 50 experimentando con la siembra de nubes, algo que de momento no les ha funcionado.

No necesitamos nuevas soluciones, solo ambición

Ante este panorama, entonces, ¿hay alternativas? La cosa no pinta bien, pero las soluciones existen y hay muchas propuestas sobre las mesas de debate que se están impulsando desde diferentes ámbitos. Hace dos días, representantes de CLARA (Climate Land Ambition and Rights Alliance) lo decían sin tapujos en un encuentro de la sociedad civil en Katowice: sí, se puede, existen medidas viables que obligan a interrelacoinar el desarrollo sostenible con la equidad y la justicia social. Cualquier otro camino hará imposible el cambio.

Para acercarnos al cómo, seamos realistas: los países del Norte Global debemos reducir en la próxima década y hasta 2030 nuestra intensidad de carbono en un 7% anual. Digamos que el resto de países también tienen que comprometerse en esta reducción, pero por una deuda ecológica adquirida, no se les puede exigir semejante porcentaje. Y tenemos básicamente dos formas de llevarlo a cabo: incrementando las renovables en el mix energético y reduciendo la demanda.

El problema es que ese 7% es un porcentaje importante y no vale con tomar medidas puntuales que vayan a favor de la sostenibilidad. Necesitamos, y es urgente, un cambio estructural en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

El sector eléctrico (que en 2017 supuso el 22% de las emisiones españolas) es fácilmente reconvertible en el corto plazo a renovable, especialmente en nuestro país. Aumentar la energía solar, desarrollar la geotérmica y la solar térmica y enfocar la hidroeléctrica como sistema de respaldo y de gestión de la red, sin olvidar su importante papel en los ecosistemas, nos ayudaría a garantizar la seguridad energética de todo el territorio.

Además, habría que reducir un tercio nuestra demanda energética total. Se puede hacer, por ejemplo, mejorando el aislamiento de viviendas y edificios (se estima que esto reduciría hasta un 40% de la demanda de energía) y reduciendo la demanda neta del transporte. El transporte provocó el 26% de las emisiones en 2017, de donde el interurbano y el de mercancías por carretera fueron grandes responsables. De ahí la insistencia de organizaciones como Ecologistas en Acción de apostar por planes de movilidad sostenible, recuperación de trenes eficientes de calidad, desplazamientos colectivos, etc.

Otro sector de donde reducir las emisiones de CO2 y que, además, es crucial para combatir el calentamiento global es la agricultura. Debemos cambiar de un modelo que es eminentemente emisor (en 2017 generó el 11% de las emisiones) a otro en el que la agricultura funcione como sumidero. Porque, atención, ¡la agricultura puede ser beneficiosa para clima! El cómo: moratoria a la industrialización, poner fin a proyectos de macrogranjas, cultivos de transgénicos, utilización de pesticidas y fertilizantes… y transición hacia la agroecología. El objetivo debe ser que para 2030 la mitad de la agricultura en nuestro país sea agroecológica.

Por su parte, el sector residuos también tiene una función importante. Para 2030 necesitamos garantizar la plena separación de materia orgánica de nuestras basuras. Porque los beneficios del compost de calidad son inmensos, ya que permiten regenerar la materia orgánica en los suelos. Esa materia orgánica tiene una enorme capacidad de fijación de CO2 en los suelos y además se puede utilizar como biogas y ahorrar energía de otros lados para actividades tan cotidianas como cocinar o calentarnos.

Terminamos con la industria, donde lo más importante es la planificación. Si tenemos que reorganizar nuestro modelo de desarrollo (no ya porque queramos sino porque no nos queda otra) es necesario tomar decisiones importantes. En esta planificación será necesario que muchas industrias energéticamente intensivas desaparezcan o se transformen, porque no va a haber energía renovable suficiente para todas. Como sociedad, entonces, deberemos priorizar aquellas industrias que son útiles y responden a necesidades humanas reales (como la industria de las placas solares, la medicina) y qué industrias pueden ir desapareciendo (las armas o el automóvil como vehículo privado).

Se trata de un camino que no es sencillo pero sí es posible y que sobre todo, exige un fuerte compromiso de toda la comunidad internacional. Pero como parece que gobiernos y grandes empresas no están por la labor de asumir esta responsabilidad, no nos queda otra que desde la sociedad civil seguir presionando para que el cambio sea posible. Se trata del ya. Y se trata del ahora.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
#27861
14/12/2018 19:35

Pesi-mismo-futuro

0
0
Anónimae
17/12/2018 12:47

Realismo-contemporáneo

0
0
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.