Crisis climática
El aumento de la explotación forestal pone en riesgo los objetivos climáticos de la UE

Entre 2016 y 2018, el área dedicada al aprovechamiento forestal ha aumentado un 49% en comparación con el período 2011-15, según un estudio del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

Bosque Irati 2
La Selva de Irati es conocida por ser el segundo hayedo-abetal mas extenso de Europa, por detrás de la Selva Negra en Alemania. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 jul 2020 04:19

En un mundo en el que la superficie forestal se reduce a marchas forzadas, con una pérdida del 5% de la misma a nivel global entre 1990 y 2020 —de cubrir el 32,5% de las tierras no inundadas del planeta al 30,8%—, según el informe El Estado de los Bosques en el Mundo 2020 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Europa era una de las excepciones.

En el viejo mundo, junto con América del Norte, la superficie forestal se incrementó del 40,3% al 41% entre 1990 y 2015, pero nuevos datos alertan de que se está produciendo un cambio de tendencia.

Un informe publicado en Nature señala que se ha producido una pérdida de biomasa del 69% en Europa entre los años 2016 y 2018 si se compara con el período 2011-15. De hecho, la península Ibérica, junto con los países nórdicos y bálticos, es uno de los lugares donde el fenómeno es más acusado.

El título del informe, firmado por siete investigadores del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC, por sus siglas en inglés), revela la causa: Aumento abrupto de la superficie forestal explotada en Europa después de 2015.

El aumento en la tasa de aprovechamiento forestal ha aumentado un 49% entre 2016 y 2018 con respecto a los años 2011-15

“La creciente demanda de servicios y productos forestales, impulsada por la bioeconomía, plantea desafíos para la gestión forestal sostenible”, denuncia el equipo de científicos. “El aumento en la tasa de aprovechamiento forestal —que ha aumentado un 49% entre 2016 y 2018 con respecto al lustro anterior— es el resultado de la reciente expansión de los mercados madereros, como lo sugieren los indicadores econométricos sobre silvicultura, bioenergía a base de madera y comercio internacional”, continúan.

Esto supone que, si la tasa de zonas dedicadas al aprovechamiento forestal sigue en valores tan altos, “la visión de la UE sobre una mitigación climática basada en los bosques puede verse amenazada”, denuncian, lo que implicaría que la pérdida de carbono almacenado en los bosques supondría la necesidad de reducciones adicionales de emisiones en otros sectores con el fin de alcanzar la neutralidad climática en el año 2050, cifra a la que ya se comprometieron las autoridades comunitarias.

Más tala, menos carbono

En la UE los bosques ocupan actualmente el 38% de la superficie terrestre total. Dichas áreas proporcionan una serie de servicios ecosistémicos, entre los que se encuentra el convertirse en inmensos sumideros de carbono que mitigan la emergencia climática. El aumento de la tala de zonas de bosque dedicadas a la actividad comercial supone un revés a los planes climáticos de la UE, ya que son un activo clave para cumplir los compromisos climáticos de la Unión. 

La cantidad de carbono almacenado por los sumideros forestales de la UE se ha mantenido estable en los últimos 25 años y actualmente compensa aproximadamente el 10% de los gases de efecto invernadero emitidos por los 27, principalmente en la biomasa viva, “lo que refleja directamente la diferencia entre el crecimiento forestal y la cosecha forestal, la mortalidad y las perturbaciones naturales”, indican los investigadores.

Biodiversidad
‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

La defensa del medio ambiente se ha centrado en conservar lo que tenemos, pero cada vez hay más voces que plantean la necesidad de renaturalizar grandes áreas que han perdido su biodiversidad vegetal y animal. En España aún no se ha hecho, aunque tenemos amplias zonas potenciales.


“La tasa de aprovechamiento forestal es, por lo tanto, un parámetro clave en el manejo de los bosques, ya que controla en gran medida el presupuesto de carbono forestal y también afecta los servicios del ecosistema, como la conservación de la biodiversidad, los suelos y los recursos hídricos”, añaden.

A pesar de que la cubierta forestal europea continúa aumentando, la tala de árboles también lo hace abruptamente, con factores como el incremento de madera para combustible o la ampliación del mercado de la madera. Los datos recopilados por el JRC, basados en el análisis de imágenes satelitales, sugieren que se está produciendo lo que los investigadores califican de “demanda insostenible para los bosques de la UE”.

Crisis climática
La crisis climática provoca bosques más jóvenes y con mayor mortalidad

Un estudio publicado en la revista Science certifica profundos cambios en los bosques de todo el planeta provocados por la acción del ser humano, un proceso que derivará en una reducción aún mayor de la cubierta arbórea global.

Suecia y Finlandia encabeza el grueso del aumento del área forestal cosechada, con más del 50% del total. Le siguen España y Portugal, que junto con Polonia, Francia, Letonia y Estonia, representan el 30% del total de áreas aprovechadas para silvicultura en el período 2016-18.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
#64537
4/7/2020 9:40

Hay varios errores en el texto, se habla de un incremento de pérdida del 69% entre 2016-18 y 2011-15 y luego se habla de un 49% y así varias cosas.

No podemos simplificar la gestión forestal en un artículo tan escueto y poco profundo. En general hay falta de gestionar nuestros montes, más aún los de clima mediterráneo, por el peligro del fuego, lo que hay que detener es la plantación de eucaliptales y pinares, fomentar el bosque de querquinaceas.

El problema es que la industria solo busca maderas blandas y de rápido crecimiento (la pawlonia se está empezando a plantar) para una industria modelo "Ikea", o sea, maderas conglomeradas de baja calidad.

5
2
#64605
6/7/2020 11:21

Pérdida de biomasa no es lo mismo que la tasa de aprovechamiento forestal, son dos cosas distintas

1
0
#64546
4/7/2020 15:07

https://www.publico.es/internacional/ikea-ikea-devorador-madera-carpatos.html

Para muestra un botón, el fascismo industrioso de ikea

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.