8 de marzo
¿Qué es la libertad de las mujeres?

Si me hubieran hecho hace diez años esta pregunta probablemente hubiera respondido que la
libertad es algo que tiene que ver con lo que una puede o no puede hacer, que aparece cuando
desaparecen los límites... Ahora, sin embargo, no sé por dónde empezar. Aunque intuiciones las
hay...

24 feb 2020 14:15

Para el día 8 de marzo, las internacionalistas que estamos en Rojava nos hemos puesto la tarea depensar sobre la libertad de las mujeres, cómo la entendemos y qué significa para nosotras, nacidas en distintos sitios pero ahora viviendo aquí, dónde la lucha de las mujeres está siendo la vanguardia del movimiento revolucionario.

Si me hubieran hecho hace diez años esta pregunta probablemente hubiera respondido que la libertad es algo que tiene que ver con lo que una puede o no puede hacer, que aparece cuando desaparecen los límites... Ahora, sin embargo, no sé por dónde empezar. Aunque intuiciones las hay... intuiciones que tienen muchas voces, de compañeras conocidas y desconocidas, del pasado y del presente, luchadoras de todas las latitudes que poco a poco nos ayudan a imaginar qué es eso que estamos persiguiendo y que tan difícil es de poner en palabras...

Pero las intuiciones sólo no bastan, porque para compartirlo primero hay que poder decirlo. Así que aquí voy con este intento, que seguro que se quedará corto, pero que igual me ayudará a ordenar un poco las ideas.

¿Qué es entonces para mi la libertad de las mujeres?

La libertad de las mujeres es que ningún Estado, ninguna empresa ni ninguna persona pueda violentar los territorios donde vivimos, nuestros cuerpos y nuestras vidas.

La libertad de las mujeres es que ningún Estado, ninguna empresa ni ninguna persona pueda violentar los territorios donde vivimos, nuestros cuerpos y nuestras vidas. Es poder escoger vivir o no en la tierra donde hemos nacido y hablar y crecer en la lengua que pensamos. Es poder vivir lo propio de nuestras culturas, sin que ello sea un límite para cambiarlas si es preciso. Es construirnos a nosotras mismas sin que nadie nos diga qué podemos o no podemos ser o sentir. Es conocer nuestra historia, la de verdad, y no la que nos han contado para que no podamos imaginar otras opciones que las que nos presentan como posibles.

Es tener tiempo para pasarlo con las compañeras y con las personas que queremos, es poder escoger cómo y con quien nos queremos relacionar. Es aprender a querer y a dejarse querer, sin poseer ni ser poseídas, a disfrutar de cuando estamos juntas y, a la vez, perder el miedo a perder a aquellas que nos rodean, sabiendo que los lazos que tejemos son sólidos y perduran más allá del tiempo compartido.

Es poder sentarnos bajo los árboles, respirar aire que no sea más que aire, saber dónde encontrar el silencio y poder ir a buscarlo cuando sea necesario. Pero para ello, tiene que haber árboles, aire y silencio.

Es no depender del dinero para vivir, ni necesitar consumir ocio para disfrutar.

Es saber que no tenemos que llegar a todo solas y tener una comunidad y redes para llegar a todo juntas. Es tener el tiempo y los espacios para organizarnos. Es aceptar que en el hacer nos podemos equivocar, sabiendo a la vez que tenemos compañeras que si cometemos errores nos lo harán ver para que podamos aprender de ellos y arreglarlos. Es poder reconocernos también vulnerables, soltarnos cuando ya no nos podemos sostener y saber que habrá alguien que estará allí para echarnos una mano para remontar lo caído.

En el proceso de construir esta libertad colectiva los límites son inevitables para ayudarnos a deconstruir el ideal de libertad individual neoliberal.

Libertad es no tener que poner en riesgo nuestras vidas para defenderla, pero sabernos preparadas y dispuestas a hacerlo si alguien la amenaza. Es perder el miedo a la muerte, que no el respeto, y llegado el caso, poder escoger cómo y cuando morir.

...

Y estoy escribiendo y en mi cabeza en vez de respuestas aparecen más preguntas, probablemente hechas por mi yo del pasado, a quien le parecía mucho más fácil su definición de libertad que la que me está saliendo ahora mismo. Porque entonces, ¿qué pasa con los límites? ¿tiene o no tiene límites la libertad? y, la libertad de las mujeres ¿es individual o colectiva?

Pero a estas alturas, las respuestas están un poco más claras. Porque la libertad de unas no puede ser a costa de la libertad de las otras y, si eso es lo que se pretende, entonces no habría que abanderar la lucha por LA libertad de las mujeres sino que habría que especificar para qué mujeres, sin que ello lo haga más justificable. La libertad de las mujeres o es de todas y para todas o no es. Y en ningún caso esta libertad puede ser tampoco a costa del mundo.

Por otro lado, en el proceso de construir esta libertad colectiva los límites son inevitables para ayudarnos a deconstruir el ideal de libertad individual neoliberal. Límites al consumo para aprender a vivir sin depender de él. Límites a la propiedad privada para recuperar la propiedad colectiva. Límites a los tiempos y los espacios de debate y representación para que otras compañeras los ocupen. Límites en las relaciones, para asegurarnos que todo lo que demos es lo que queremos dar. Límites al ‘yo’ para dejar espacio al ‘nosotras’.

Se oye otra voz dentro de mi cabeza que, esta vez, con un tono un poco repelente, me dice que esto de lo que estoy hablando no es la libertad de las mujeres, sino la libertad de todas las personas. Y yo me pregunto... ¿es que acaso aún no han entendido que es precisamente eso lo que pretendemos?

Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
#48050
26/2/2020 10:50

Excellente reflexión, excellentes reflexiones... necesitamos preguntarnos tod@s más... me gusta como llegas a la reflexión final! Muy bien escrito, ahora a ponerlo en acción! Si se puede :)

0
4
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Israel encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.