8 de marzo
¿Qué es la libertad de las mujeres?

Si me hubieran hecho hace diez años esta pregunta probablemente hubiera respondido que la
libertad es algo que tiene que ver con lo que una puede o no puede hacer, que aparece cuando
desaparecen los límites... Ahora, sin embargo, no sé por dónde empezar. Aunque intuiciones las
hay...

24 feb 2020 14:15

Para el día 8 de marzo, las internacionalistas que estamos en Rojava nos hemos puesto la tarea depensar sobre la libertad de las mujeres, cómo la entendemos y qué significa para nosotras, nacidas en distintos sitios pero ahora viviendo aquí, dónde la lucha de las mujeres está siendo la vanguardia del movimiento revolucionario.

Si me hubieran hecho hace diez años esta pregunta probablemente hubiera respondido que la libertad es algo que tiene que ver con lo que una puede o no puede hacer, que aparece cuando desaparecen los límites... Ahora, sin embargo, no sé por dónde empezar. Aunque intuiciones las hay... intuiciones que tienen muchas voces, de compañeras conocidas y desconocidas, del pasado y del presente, luchadoras de todas las latitudes que poco a poco nos ayudan a imaginar qué es eso que estamos persiguiendo y que tan difícil es de poner en palabras...

Pero las intuiciones sólo no bastan, porque para compartirlo primero hay que poder decirlo. Así que aquí voy con este intento, que seguro que se quedará corto, pero que igual me ayudará a ordenar un poco las ideas.

¿Qué es entonces para mi la libertad de las mujeres?

La libertad de las mujeres es que ningún Estado, ninguna empresa ni ninguna persona pueda violentar los territorios donde vivimos, nuestros cuerpos y nuestras vidas.

La libertad de las mujeres es que ningún Estado, ninguna empresa ni ninguna persona pueda violentar los territorios donde vivimos, nuestros cuerpos y nuestras vidas. Es poder escoger vivir o no en la tierra donde hemos nacido y hablar y crecer en la lengua que pensamos. Es poder vivir lo propio de nuestras culturas, sin que ello sea un límite para cambiarlas si es preciso. Es construirnos a nosotras mismas sin que nadie nos diga qué podemos o no podemos ser o sentir. Es conocer nuestra historia, la de verdad, y no la que nos han contado para que no podamos imaginar otras opciones que las que nos presentan como posibles.

Es tener tiempo para pasarlo con las compañeras y con las personas que queremos, es poder escoger cómo y con quien nos queremos relacionar. Es aprender a querer y a dejarse querer, sin poseer ni ser poseídas, a disfrutar de cuando estamos juntas y, a la vez, perder el miedo a perder a aquellas que nos rodean, sabiendo que los lazos que tejemos son sólidos y perduran más allá del tiempo compartido.

Es poder sentarnos bajo los árboles, respirar aire que no sea más que aire, saber dónde encontrar el silencio y poder ir a buscarlo cuando sea necesario. Pero para ello, tiene que haber árboles, aire y silencio.

Es no depender del dinero para vivir, ni necesitar consumir ocio para disfrutar.

Es saber que no tenemos que llegar a todo solas y tener una comunidad y redes para llegar a todo juntas. Es tener el tiempo y los espacios para organizarnos. Es aceptar que en el hacer nos podemos equivocar, sabiendo a la vez que tenemos compañeras que si cometemos errores nos lo harán ver para que podamos aprender de ellos y arreglarlos. Es poder reconocernos también vulnerables, soltarnos cuando ya no nos podemos sostener y saber que habrá alguien que estará allí para echarnos una mano para remontar lo caído.

En el proceso de construir esta libertad colectiva los límites son inevitables para ayudarnos a deconstruir el ideal de libertad individual neoliberal.

Libertad es no tener que poner en riesgo nuestras vidas para defenderla, pero sabernos preparadas y dispuestas a hacerlo si alguien la amenaza. Es perder el miedo a la muerte, que no el respeto, y llegado el caso, poder escoger cómo y cuando morir.

...

Y estoy escribiendo y en mi cabeza en vez de respuestas aparecen más preguntas, probablemente hechas por mi yo del pasado, a quien le parecía mucho más fácil su definición de libertad que la que me está saliendo ahora mismo. Porque entonces, ¿qué pasa con los límites? ¿tiene o no tiene límites la libertad? y, la libertad de las mujeres ¿es individual o colectiva?

Pero a estas alturas, las respuestas están un poco más claras. Porque la libertad de unas no puede ser a costa de la libertad de las otras y, si eso es lo que se pretende, entonces no habría que abanderar la lucha por LA libertad de las mujeres sino que habría que especificar para qué mujeres, sin que ello lo haga más justificable. La libertad de las mujeres o es de todas y para todas o no es. Y en ningún caso esta libertad puede ser tampoco a costa del mundo.

Por otro lado, en el proceso de construir esta libertad colectiva los límites son inevitables para ayudarnos a deconstruir el ideal de libertad individual neoliberal. Límites al consumo para aprender a vivir sin depender de él. Límites a la propiedad privada para recuperar la propiedad colectiva. Límites a los tiempos y los espacios de debate y representación para que otras compañeras los ocupen. Límites en las relaciones, para asegurarnos que todo lo que demos es lo que queremos dar. Límites al ‘yo’ para dejar espacio al ‘nosotras’.

Se oye otra voz dentro de mi cabeza que, esta vez, con un tono un poco repelente, me dice que esto de lo que estoy hablando no es la libertad de las mujeres, sino la libertad de todas las personas. Y yo me pregunto... ¿es que acaso aún no han entendido que es precisamente eso lo que pretendemos?

Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Siria
Jiyan Malla “Los kurdos tienen que formar una parte importante de la transición en Siria”
Integrante del Departamento de Relaciones Exteriores de la Región de la Administración Autónoma Democrática, Jiyan Malla analiza la situación de Rojava tras el derrocamiento del régimen sirio, y el rol de Turquía e Israel en este nuevo escenario.
#48050
26/2/2020 10:50

Excellente reflexión, excellentes reflexiones... necesitamos preguntarnos tod@s más... me gusta como llegas a la reflexión final! Muy bien escrito, ahora a ponerlo en acción! Si se puede :)

0
4
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.