Rojava
El precio del dólar ha vuelto a subir

Es la situación general en el mundo la que está hecha un desastre porque en esencia, la situación que vivimos ahora aquí no es tan distinta de la que algunas compañeras me cuentan desde casa, o de la que nos llega desde otros lugares del planeta. Y allí no es porque suba el dólar, son los puestos de trabajo los que desaparecen cuando alguien decide que le sale demasiado caro tener que pagar los sueldos.

Protestas Cierre Nissan - 4
La empresa Nissan anunció su cierre en Barcelona el 27 de mayo de 2020. Sira Esclasans
6 jul 2020 09:48

“La colonización económica es la más peligrosa de todas las ocupaciones. Es la forma más bárbara de degradar y destruir una sociedad. Más que por la represión y la tiranía del estado-nación, la sociedad kurda ha sido aniquilada por la pérdida de sus herramientas y poder económicos. No es posible para una sociedad mantener su libertad una vez que ha perdido el control sobre su producción y su mercado.”

Abdullah Öcalan, Nación Democrática. Versión descargable en este enlace.

Dólar, dólar, dólar... esta palabra está en boca de todo el mundo y a mi me arde la sangre cada vez que la oigo. Algo tan lejano, pero que aquí, a miles de quilómetros de la metrópoli del imperio estadounidense, genera tanta angustia. Porque con la subida del precio del dólar sube el precio de las patatas y de la fruta, de la ropa de segunda mano, de la gasolina que usan los taxistas para sus coches y que ahora están parados, de las zapatillas que la madre de la casa donde vivo necesita porque las suyas están rotas... Pero el padre, de la misma casa que me acoge, dice que no es el precio del dólar el que sube, sino que es la libra siria la que baja, porque la economía siria está en la ruina y en la zona de la Administración Autónoma no se han podido hacer aún con los medios de producción necesarios para ser, realmente, independientes de la situación estatal. Y además, en realidad, la subida brusca del precio del dólar en los últimos dos meses se debe sobretodo a las sanciones impuestas por Estados Unidos de manera unilateral, con el argumento de presionar económica y políticamente al gobierno de Asad para que pare la brutalidad contra el pueblo sirio, pero con intereses geopolíticos que van más lejos que esto y con consecuencias fatales para la misma población que dice proteger.

Ella lo mira, probablemente pensando que qué más da si el dólar sube o la libra baja, porque al final lo que importa es que la vida cada vez es más difícil.

En Rojava las políticas coloniales desposeyeron a la población kurda de su tierra, la condenaron a ser el granero de Siria imposibilitando, a la vez, que pudiera desarrollarse la industria. De manera que, aunque su tierra sea rica en petróleo no tienen la capacidad de refinarlo, aunque las mujeres se hagan la ropa en casa no tienen los medios para fabricar las telas necesarias y la única opción es comprar la que viene de importación... O no. Ahora, quizás, ya no quede ni esta opción porque hará unos meses la tela para un vestido costaba 3.500 libras, ahora cuesta 12.000. Al final la madre se compra las zapatillas, porque las que tiene están rotas, y se compra dos pares porque no sabe cuanto costarán mañana, aunque esto le suponga más de un 10% del sueldo del mes. Aunque al lado de otras familias que están empezando a pasar hambre hasta los zapatos nuevos de plástico empiezan a parecer un lujo.

De mi corazón surge una pregunta recurrente e inevitable, aún teniendo tantas respuestas en tantos libros... ¿cómo hemos podido dejar que el mundo llegara a este punto? Sí, es que es la situación general en el mundo la que está hecha un desastre porque en esencia, la situación que vivimos ahora aquí no es tan distinta de la que algunas compañeras me cuentan desde casa, o de la que nos llega desde otros lugares del planeta. Y allí no es porque suba el dólar, son los puestos de trabajo los que desaparecen cuando alguien decide que le sale demasiado caro tener que pagar los sueldos. Y ese alguien que siempre son los mismos... se llamen Assad, Turquía, Nissan o Amazon. Sea en forma de bloqueo económico o de ERTO.

Nuestra respuesta debe ser la autodefensa, entendida en su sentido más amplio, como aquello que posibilita la existencia.

Las mujeres kurdas lo tienen claro: esta no es sino la misma guerra con distinta forma. La guerra que genera el sistema capitalista y colonial, que asesina a los kurdos por ser kurdos, a los negros por ser negros. Una guerra encarnada en un ejército de fascistas o en fascistas que no necesitan ser parte de un ejército porque son impunes igual. Una guerra en forma de abrir y cerrar las fronteras, para proteger a algunas y dejar a otras desprotegidas. Una guerra que es también patriarcal, que asesina a las mujeres encerrándolas en casa con sus asesinos, que precariza y dificulta su independencia económica para poder salir una vez ya han dado permiso para ello, y que complica la organización colectiva, ayer por la cuarentena y hoy porque con el miedo del estómago vacío, cómo vamos a discutir de todas las otras batallas que nos quedan por librar.

Pero todo esto hace más obvia también la respuesta que ellas, las mujeres kurdas, nos vuelven a recordar. Nuestra respuesta debe ser la autodefensa, entendida en su sentido más amplio, como aquello que posibilita la existencia. La autodefensa en forma de cooperativas de productoras, en forma de huertos en casa o colectivos, la autodefensa en forma de okupación, en forma de comunas o redes de apoyo mutuo, en forma de kalashnikov o de grupos de autodefensa de mujeres en los barrios. La autodefensa que tenemos que construir antes de recibir los golpes, para que cuando lleguen, nos duelan pero no nos tumben.

Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.