Brasil
El asesinato de la artista Julieta Hernández levanta una ola de protestas feministas en Brasil

Movilizaciones sociales y artísticas se despliegan este 12 de enero por todo Brasil para homenajear a la artista payasa Julieta Hernández, “Miss Jujuba” y denunciar como feminicidio su asesinato el pasado 23 de diciembre.
La artista venezolana Julieta Hernández fue asesinada en Brasil el pasado 23 de diciembre de 2023.
La artista venezolana Julieta Hernández fue asesinada en Brasil el pasado 23 de diciembre de 2023.
Río de Janeiro
12 ene 2024 12:36

Una bicicletada estatal y cientos de actos de homenaje están teniendo lugar en todo Brasil para honrar a Julieta Inés Hernández Martínez, artista payasa, música, circense y marionetista venezolana de 38 años que vivía en Brasil desde 2016 y que fue brutalmente asesinada en las inmediaciones del municipio Presidente Figueiredo, perteneciente al Estado de Amazonas, Brasil.

El pasado 23 de diciembre Julieta desapareció de las redes sociales y de las comunicaciones que tenía a través del móvil, un aparato nuevo que había comprado a comienzos de diciembre gracias a una colecta de amigas y artistas antes de comenzar su viaje-gira en bicicleta desde Brasil hacia Venezuela. La artista iba camino de su tierra natal para encontrarse con su madre y pasar el fin de año con su familia y amigas. Su cuerpo apareció en la selva amazónica este 5 de enero de 2024. 

“Nuestra hermana Julieta, que compartía sueños como migrante, una valiente mujer que creía en el movimiento nómada con su bici, fue víctima de feminicidio”, denuncian desde el Movimiento de Migrantes de Rio de Janeiro

La Secretaría de Seguridad Pública de Amazonas identificó el cuerpo de la artista, y confirmó que fue violada, torturada y asesinada por una pareja de brasileños que después confesó el crimen. Julieta habría llegado a la casa de la pareja, que formaba parte de una red de casas ofertadas para ciclistas que hacen la ruta amazónica, para pernoctar una noche y continuar su camino.

Como denuncian desde el Movimiento de Migrantes de Rio de Janeiro, “nuestra hermana Julieta, que compartía sueños como migrante, que tenía la magia de artista como Miss Jujuba, una valiente mujer que creía en el movimiento nómada con su bici, fue víctima de feminicidio. Esta tragedia nos enfurece y nos entristece como migrantes y como compañeras. Recordamos la paradoja de la migración, donde podemos ser acogidas pero también asesinadas por ser mujeres y ser migrantes”.

La artista había vivido tres años en Río de Janeiro y ahora vivía en Sao Paulo, donde formaba parte de la compañía feminista de payasas Circo di SóLadies. Desde la desaparición de Julieta, amigas, artistas, activistas y ciclistas organizaron una campaña de denuncia que hoy se materializa en una bicicletada nacional que ha reunido decenas de miles de artistas, activistas, ecologistas y ciclistas.

Como la propia Julieta expresó en uno de sus últimos vídeos: “Ser mujer, payasa y venezolana son tres cosas entrelazadas. En estos momentos soy una migrante itinerante viajando en bicicleta por el interior de los Estados nordestinos de Brasil. Y aunque no sea el país donde nací, es un poco mí país también porque inevitablemente como migrantes acabamos permeándonos de la cultura y realidad del país al que por necesidad o elección fuimos a vivir. Ser mujer, payasa y migrante es una gran responsabilidad porque, queriendo o no, nos convertimos en referencias de mujeres que viajan solas, referencias de mujeres que eligen una profesión que generalmente es de hombres. Porque a muchos lugares es difícil que lleguen payasos, y menos payasas”.


Otra mujer asesinada: Ana Carolina Campelo

Esta misma semana, el 10 de enero, se cumplió un mes del asesinato de Ana Carolina Souza Campelo en Maranhão, nordeste de Brasil. Ana Carolina tenía 21 años y se había mudado a la ciudad de Maranhãocinho para vivir con su novia e ingresar em el cuerpo de bomberos. Fue violada, torturada y asesinada por el hecho de ser lesbiana.

Los asesinos todavía no han sido detenidos. “Sabemos que fue asesinada por ser una mujer lesbiana, por elegir vivir con otra mujer, resistiendo las presiones de la sociedad. Las mujeres lesbianas no son objeto de violencia solo por amar a otras mujeres, sino porque cuando nosotras amamos, negamos el acceso de los hombres a nuestros cuerpos, negamos servirlos y reafirmamos la mayor de las rebeldías, amar a los seres más odiados del patriarcado, otras mujeres, otras bolleras”, escribió el colectivo Ocupa Sapatao de Rio de Janeiro, que el 10 de enero de 2024 volvió a homenajear a Ana Carolina y exigir la implementación de políticas públicas preventivas en Brasil y en toda América Latina.

Esta misma semana, el 10 de enero, se cumplió un mes del asesinato de Ana Carolina Souza Campelo en Maranhão, nordeste de Brasil, violada, torturada y asesinada por el hecho de ser lesbiana

En este contexto, los colectivos feministas de Brasil insisten en la importancia de usar en el ámbito jurídico los términos “lesbofobia”, “lesbocidio” y lesbomisoginia, así como exigen que se convierta en ley nacional el proyecto de ley 1.667/2023 Ley Luana Barbosa, presentado en 2023 en el Estado de Rio de Janeiro por la diputada estatal Verônica Lima (PT-RJ), tras un primer intento legislativo en 2021 por la entonces diputada estatal Mônica Francisco (PSOL-RJ). Luana Barbosa, mujer negra, lesbiana y de la periferia, fue torturada y asesinada por la policía en 2016 en Ribeirão Preto, interior del estado de São Paulo. El crimen obtuvo repercusión internacional. 

Proyectos de ley similares, que llaman la atención sobre el crimen de Luana y sobre la violencia cometida contra las mujeres lesbianas, se presentaron en todo Brasil a lo largo de 2023, pero están a la espera de ser aprobados, incluida una ley nacional que proteja a las mujeres lesbianas de los crímenes de odio sufridos a diario. Ninguno de estos crímenes son casos aislados. Como nos han enseñado el feminismo, “no es un caso aislado, se llama patriarcado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.